Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 16
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
YUCA: PAN Y CARNE, UNA ALTERNATIVA POTENCIAL PARA HACER FRENTE AL HAMBRE OCULTA Acta biol.Colomb.
DIAZ TATIS,Paula Alejandra; LOPEZ CARRASCAL,Camilo Ernesto.
RESUMEN Uno de los retos que encara la humanidad es asegurar la alimentación y la adecuada nutrición para los cerca de ocho billones de habitantes del planeta. Las raíces de yuca constituyen la cuarta fuente más importante de calorías para la población humana siendo uno de los pilares de la seguridad alimentaria. Las raíces de yuca no poseen atributos nutricionales adecuados. Aunque existen variedades con valores relativamente altos de estos compuestos, sus valores están lejos de los necesarios para asegurar los requerimientos mínimos de la población humana. Las hojas de yuca poseen valores altos de contenido proteico, minerales y vitaminas, por lo que representan una fuente nutricional alternativa. Sin embargo, el consumo de hojas de yuca en América...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Agricultura; Almidón; Desnutrición; Diversidad; Alimentación.
Ano: 2021 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2021000200235
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
BIOCOMBUSTIBLES Y BIOTECNOLOGÍA: LA YUCA (Manihot esculenta) COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN Acta biol.Colomb.
CORTÉS SIERRA,SIMÓN; CHAVARRIAGA,PAUL; LÓPEZ,CAMILO.
Los combustibles obtenidos a partir de materia vegetal, como el etanol y el biodiesel, están tomando importancia en la dinámica energética mundial, gracias principalmente a que son más económicos y menos contaminantes del medio ambiente que los combustibles fósiles. El mercado de biocombustibles ha producido un incremento en las áreas de cultivo tanto de plantas regularmente usadas como materia prima para su obtención como de aquellas con potencial de ser nuevas fuentes de producción, al igual que ha impulsado la investigación básica orientada hacia el incremento en calidad y producción de diferentes cultivos. Las plantas que almacenan cantidades importantes de almidón, azúcares simples o aceites son el blanco principal para la producción de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Yuca; Biocombustibles; Almidón; Etanol; Biotecnología.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2010000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Interacción de la glucosa con espesantes utilizados en el control de la disfagia orofaríngea ABCL
García González,María Luisa; García Raurich,Josep; Raventós Santamaría,Mercè; Moros,Silvia Marceló.
La disfagia se define como un trastorno de la deglución caracterizado por una dificultad en la preparación oral del bolo alimenticio o en el desplazamiento del alimento desde la boca hasta al estómago. Se asocia con la cuarta causa de muerte más frecuente en adultos mayores y se identifica como un agente contribuyente a la malnutrición. Los alimentos destinados a las personas que padecen disfagia son preparados con productos que modifican la viscosidad de forma que al ser ingeridos puedan ser más seguros. En el presente trabajo se pretende establecer la interacción entre la glucosa y tres espesantes comerciales de origen vegetal (dos a base de almidón y un tercero constituido por una mezcla de maltdextrina, goma xantana y goma guar) a efectos de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Disfagia; Espesante; Viscosidad; Almidón; Goma; Glucosa.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572017000400010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Viscosidad en la dieta de pacientes diagnosticados de disfagia orofaríngea ABCL
García González,María Luisa; Raurich,Josep García; Raventós Santamaría,Mercè; Alba Mora,Mercè.
La disfagia orofaríngea está presente en una gran parte de la población y se describe como un síntoma que puede afectar a la formación y manejo del propio bolo alimenticio al transferirlo al estómago. Es un síntoma muy prevalente que puede presentarse en cualquier momento de la vida, si bien es en la tercera edad cuando este síntoma es más común. Con el fin de prevenir las consecuencias que puede ocasionar esta alteración fisiológica, los alimentos destinados a las personas que la padecen son preparados con productos que modifican la viscosidad de manera que al ser deglutidos puedan seguir el curso normal de la deglución y posterior digestión. Este estudio tiene como objetivo comprobar si determinados productos recomendados para ser utilizados en dietas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Espesante; Disfagia; Viscosidad; Agua; Almidón.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572016000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Materias primas usadas para la producción de etanol de cuatro generaciones: retos y oportunidades Agrociencia
Alonso-Gómez,L. Alexis; Bello-Pérez,L. Arturo.
Resumen El problema de disminución de las reservas de combustibles fósiles y la generación de contaminantes debido a su combustión, han provocado la búsqueda de combustibles alternativos como el etanol. En varios países se usa el etanol producido desde caña de azúcar y maíz, mezclado con la gasolina, como combustible para los vehículos de transporte. Esto ha disminuido la generación de contaminantes y la dependencia de los precios internacionales del petróleo, sobre todo en países que no lo producen. Para producir etanol se buscan materias primas de bajo costo como los residuos lignocelulósicos, cultivos agrícolas con alto contenido de almidón, algas y otras fuentes. En este ensayo se hace un análisis de las cuatro generaciones de materias primas para...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Etanol; Almidón; Combustible; Energía.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952018000700967
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización fisicoquímica de almidones doblemente modificados de plátano Agrociencia
Zamudio-Flores,P. Baruk; Vargas-Torres,Apolonio; Gutiérrez-Meraz,Felipe; Bello-Pérez,Luis A..
Dentro de las materias primas para elaborar plásticos biodegradables, el almidón tiene un alto potencial; sin embargo, éste debe ser modificado para mejorar sus propiedades de formación de película. En el presente estudio almidón aislado de plátano macho (Musa paradisiaca L.) en estado fisiológico inmaduro fue modificado químicamente mediante una oxidación con NaOCl con tres concentraciones de cloro activo (0.5, 1.0 y 1.5 % v/v) y se acetiló usando anhídrido acético. Los almidones se caracterizaron química, física y térmicamente: cuantificación de grupos carbonilos, carboxilos y acetilos; análisis químico proximal; análisis de espectroscopia de infrarrojo con transformada de Fourier; determinación de color; y análisis de variables térmicas mediante...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Acetilación; Almidón; Doble modificación química; Espectroscopía de infrarrojo; Oxidación; Propiedades térmicas.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952010000300004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Vascularización y granos de almidón durante la morfogénesis en yemas florales de duraznero con diferente fecha de floración Agrociencia
Santiago-Mejía,Horacio; Zavaleta-Mancera,Hilda Araceli; Cortés-Flores,José Isabel; Turrent-Fernández,Antonio; Albino-Garduño,Rocío.
Resumen Los aspectos anatómicos de la vascularización y distribución de almidón durante la morfogénesis de la yema floral no se conocen en Prunus persica (L.), y este conocimiento ayuda a predecir el grado de vascularización y susceptibilidad de la yema al frío. El objetivo del presente estudio fue comparar la diferenciación de xilema y la distribución de almidón, en yemas florales, desde el estado fenológico (EF) “reposo” a “estambres visibles”, en los cultivares Puebla, CP Precoz y Zacatecas (floración precoz, intermedia y tardía). El muestreo fue completamente al azar (dos yemas florales de la parte media de cinco ramillas mixtas (de un año), de 10 árboles (por cultivar) del 29 de octubre (otoño) al 19 marzo (invierno) de 2012. Los tejidos se fijaron en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Prunus persica; Vascularización; Almidón; Anteras; Yemas en reposo.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952018000801121
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diferencias estructurales y reológicas entre almidones de frutas y cereales Agrociencia
Casarrubias-Castillo,M. Guadalupe; Méndez-Montealvo,Guadalupe; Rodríguez-Ambriz,S. Leticia; Sánchez-Rivera,M. María; Bello-Pérez,L. Arturo.
Los almidones se usan con varios fines en la industria según sus propiedades funcionales, las cuales son influenciadas por su organización estructural. El objetivo de este estudio fue evaluar las características morfológicas, fisicoquímicas y reológicas de almidones de cereales (maíz y cebada; Zea mays L. y Hordeum vulgare L.) y frutas (plátano y mango; Musa paradisiaca y Mangifera indica). Los gránulos del almidón de maíz eran esféricos, ovales y poligonales, entre 5 y 20 μm; los de cebada eran esféricos, entre 2 y 5 μm y ovales entre 15 y 25 μm; los de mango eran esféricos o de domo y punta, entre 5 y 12 μm; los de plátano eran alargados, con longitud promedio de 40 a 45 μm. El patrón de difracción de rayos X de los almidones de los cereales fue tipo A-...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Almidón; Formación de pastas; Gel; Rayos X.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952012000500003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis histológico foliar de cítricos agrios y naranja dulce con síntomas ocasionados por Candidatus Liberibacter asiaticus Agrociencia
Esquivel-Chávez,Fabiola; Valdovinos-Ponce,Guadalupe; Mora-Aguilera,Gustavo; Gómez-Jaimes,Rafael; Velázquez-Monreal,J. Joaquín; Manzanilla-Ramírez,M. Ángel; Flores-Sánchez,J. Luis; López-Arroyo,J. Isabel.
En México, la enfermedad del Huanglongbing (HLB), provocada por Candidatus Liberibacter asiaticus, se reportó por primera vez en 2009 y tiene prevalencia mayor en cítricos agrios. No hay reportes formales de la respuesta histológica asociada con la expresión del síntoma foliar en cítricos agrios. El objetivo de este estudio fue caracterizar los cambios anatómicos e histoquímicos asociados con síntomas de HLB en hojas de limón persa (Lp) (Citrus latifolia), limón mexicano (Lm) (C. aurantifolia) y naranja dulce (Nd) (C. sinensis). árboles sintomáticos y asintomáticos en huertos de los estados de Nayarit, Colima y Yucatán, México, se seleccionaron en julio del 2010 y el progreso de la enfermedad se evaluó durante seis meses en un brote por árbol. El área y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Citrus aurantifolia; Hiperplasia; Floema; Almidón; P-proteína.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952012000800003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aspecto nutracéuticos de los maíces pigmentados: digestibilidad de los carbohidratos y antocianinas Agrociencia
Bello-Pérez,L. Arturo; Camelo-Mendez,Gustavo A.; Agama-Acevedo,Edith; Utrilla-Coello,Rubí G..
Resumen Los maíces pigmentados se usan tradicionalmente en la alimentación en diversos países, principalmente de América Latina. En México se usan en productos nixtamalizados como las tortillas, botanas, tostadas y tamales, entre otros. El principal componente del grano de maíz es el almidón, el cual imparte las propiedades funcionales y nutricionales a los productos elaborados con este cereal. Las antocianinas dan la coloración características a estos maíces y tienen propiedades benéficas para la salud de los humanos. Las antocianinas están asociadas con la prevención de padecimientos, como el cáncer, por sus propiedades antioxidantes, ya que secuestran radicales libres en el torrente sanguíneo, los cuales están asociados con el desarrollo de estas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Maíz; Almidón; Antocianinas; Fibra dietética.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952016000801041
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización fisicoquímica de almidones de tubérculos cultivados en Yucatán, México Ciênc. Tecnol. Aliment.
Hernández-Medina,Marilyn; Torruco-Uco,Juan Gabriel; Chel-Guerrero,Luis; Betancur-Ancona,David.
Se realizó la evaluación de las propiedades fisicoquímicas y funcionales de almidones de tubérculos: makal (Xanthosoma yucatanensis), camote (Ipomea batata), yuca (Manihot esculenta Crantz) y sagú (Marantha arundinacea). El tamaño promedio de los gránulos de almidón varió de 10,6 a 16,5 µm. La amilosa fue de 23,6, 19,6, 17,0 y 22,7%, para el makal, camote, yuca y sagú. Las temperaturas de gelatinización fueron de 78,4, 61,3, 65,2 y 74,9 °C, respectivamente. El almidón de yuca fue el que presentó mayor poder de hinchamiento y solubilidad. La viscosidad máxima fue para el almidón de yuca. El almidón de camote presentó la mayor claridad de gel (51,8%) y el de makal, la menor (10,9%). El almidón de yuca fue el más elástico (36,2%). Los almidones de makal y de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Almidón; Makal; Camote; Yuca; Sagú; Propiedades funcionales.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-20612008000300031
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de caractereres macroscópicos y microscópicos de Phaseolus Vulgaris (fabaceae, faboideae) silvestres y cultivados del noroeste argentino: una aplicación en arqueobotánica Darwiniana
Babot,María del Pilar; Oliszewski,Nurit; Grau,Alfredo.
Los criterios tradicionales utilizados en las descripciones de Phaseolus vulgaris no han facilitado la identificación taxonómica de ejemplares arqueológicos de esta especie y sus variedades, debido a que se centran mayormente en aspectos de la planta difícilmente preservados. En este trabajo se establecen variaciones de utilidad arqueobotánica en un conjunto amplio de caracteres cualitativos y cuantitativos, macroscópicos (atributos de la semilla) y microscópicos (atributos de los granos de almidón) de las variedades cultivada y silvestre en el Noroeste argentino, identificando aquellos caracteres diagnósticos específicos e intraespecíficos.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Arqueobotánica; Almidón; Morfología; Argentina; Phaseolus; Poroto común.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932007000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Alcances y limitaciones para la identificación arqueológica de gránulos de almidón de razas nativas de Zea mays (Poaceae) del Noroeste argentino Darwiniana
Lantos,Irene; Giovannetti,Marco A.; Ratto,Norma.
Se caracterizaron y analizaron microscópicamente los gránulos de almidón de ocho razas nativas de Zea mays del noroeste de Argentina (pisingallo, cristalino colorado, perlita, calchaquí, complejo tropical, dentado amarillo-colorado, chullpi y capia). Se generó una base de datos de referencia con caracteres morfológicos y métricos de los gránulos de almidón de las razas locales para dar cuenta de la diversidad a nivel intra e inter-racial. El objetivo de este trabajo es reconocer elementos referenciales para lograr mejores y más confiables identificaciones de los gránulos de almidón de maíz en muestras arqueológicas. Para este fin se utilizaron herramientas estadísticas descriptivas y se realizaron análisis multivariados; se aplicó un tratamiento...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Almidón; Arqueobotánica; Razas nativas; Zea mays.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932014000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cambio de variables productivas y ruminales en borregos alimentados con una dieta a base de grano de sorgo más un amortiguador ruminal y una mezcla en zimática amilolítica Colegio de Postgraduados
Lee Rangel, Héctor Aarón.
Los rumiantes en producción intensiva reciben dietas basadas en maíz o sorgo y en ambos cereales el almidón es el principal componente. Por tanto, se hizo un experimento de crecimiento (50 d) usando 32 borregos Criollos machos (enteros; 21.4 ± 5 kg PV), alojados en jaulas metabólicas individuales, para evaluar una mezcla enzimática amilolítica α-amilasa proveniente de Bacillus licheniformis y glucoamilasa proveniente de Aspergillus niger y un amortiguador (Acid buf®). Los siguientes tratamientos se asignaron al azar a las unidades experimentales (borregos): A) sin enzima ni amortiguador (testigo); B) α-amilasa (ENMEX®; 1.3 g proteína kg-1 sorgo) y glucoamilasa (ENMEX®; 1.3 g proteína kg-1 sorgo) sin amortiguador; C) sin enzima y con amortiguador...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Borrego; Almidón; Enzimática; Amortiguador; Sheep; Starch; Enzymatic; Buffer.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1175
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cambio de variables productivas y ruminales en borregos alimentados con una dieta a base de grano de sorgo más un amortiguador ruminal y una mezcla en zimática amilolítica Colegio de Postgraduados
Lee Rangel, Héctor Aarón.
Los rumiantes en producción intensiva reciben dietas basadas en maíz o sorgo y en ambos cereales el almidón es el principal componente. Por tanto, se hizo un experimento de crecimiento (50 d) usando 32 borregos Criollos machos (enteros; 21.4 ± 5 kg PV), alojados en jaulas metabólicas individuales, para evaluar una mezcla enzimática amilolítica α-amilasa proveniente de Bacillus licheniformis y glucoamilasa proveniente de Aspergillus niger y un amortiguador (Acid buf®). Los siguientes tratamientos se asignaron al azar a las unidades experimentales (borregos): A) sin enzima ni amortiguador (testigo); B) α-amilasa (ENMEX®; 1.3 g proteína kg-1 sorgo) y glucoamilasa (ENMEX®; 1.3 g proteína kg-1 sorgo) sin amortiguador; C) sin enzima y con amortiguador...
Palavras-chave: Borrego; Almidón; Enzimática; Amortiguador Sheep; Starch; Enzymatic; Buffer.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/884
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cambio de variables productivas y ruminales en borregos alimentados con una dieta a base de grano de sorgo más un amortiguador ruminal y una mezcla en zimática amilolítica Colegio de Postgraduados
Lee Rangel, Héctor Aarón.
Los rumiantes en producción intensiva reciben dietas basadas en maíz o sorgo y en ambos cereales el almidón es el principal componente. Por tanto, se hizo un experimento de crecimiento (50 d) usando 32 borregos Criollos machos (enteros; 21.4 ± 5 kg PV), alojados en jaulas metabólicas individuales, para evaluar una mezcla enzimática amilolítica α-amilasa proveniente de Bacillus licheniformis y glucoamilasa proveniente de Aspergillus niger y un amortiguador (Acid buf®). Los siguientes tratamientos se asignaron al azar a las unidades experimentales (borregos): A) sin enzima ni amortiguador (testigo); B) α-amilasa (ENMEX®; 1.3 g proteína kg-1 sorgo) y glucoamilasa (ENMEX®; 1.3 g proteína kg-1 sorgo) sin amortiguador; C) sin enzima y con amortiguador...
Palavras-chave: Borrego; Almidón; Enzimática; Amortiguador Sheep; Starch; Enzymatic; Buffer.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/792
Registros recuperados: 16
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional