Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 21
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cystopteris (Cystopteridaceae) del cono sur y Brasil Darwiniana
Arana,Marcelo D; Mynssen,Claudine M.
Se presenta el tratamiento taxonómico de los representantes de Cystopteris (Cystopteridaceae) que habitan en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Uruguay. En esta región, el género está representado por tres especies: Cystopteris apiiformis en Argentina y Chile, C. diaphana en Argentina, Bolivia, Brasil y Uruguay, y C. ulei, endémica de la Serra Dourada (Goiás), Brasil. Se brindan claves de identificación para todas las especies, descripciones, comentarios, ilustraciones, la sinonimia completa, mapas de distribución y características ecológicas. Se lectotipifican cuatro taxones: Athyrium fumarioides, C. apiiformis, C. ulei y Polypodium diaphanum. Se proponen dos nuevos sinónimos: C. fumarioides (sensu Kunze) y C. emarginulata bajo C. diaphana. Cystopteris...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: América del Sur; Clado Eupolipoideas II; Helechos; Polypodiidae; Taxonomía.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932015000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Novedades taxonómicas y nomenclaturales para la flora vascular del Cono Sur de Sudamérica Darwiniana
Durante la preparación del Catálogo de Plantas Vasculares del Cono Sur, actualmente en ejecución en el Instituto de Botánica Darwinion, se han registrado diversas novedades taxonómicas y nomenclaturales que se dan a conocer aquí por los investigadores que colaboran con el catálogo.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: América del Sur; Catálogo del Cono Sur; Nomenclatura; Taxonomía.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932007000200011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La Influenza Aviar y sus implicancias para la salud de las aves silvestres de América del Sur Hornero
Pérez,Alberto A.; Zaccagnini,M. Elena; Pereda,Ariel J..
La Influenza Aviar Altamente Patógena se ha diseminado rápidamente desde 2003 en países de Asia, Europa y África, con serias consecuencias para la industria avícola, la salud pública y la salud de especies silvestres. El rol de las aves silvestres en el mantenimiento y dispersión geográfica de la enfermedad se mantiene incierto. Existe muy poca información sobre la presencia y la ecología de los virus de Influenza de tipo A en aves de América del Sur. En los últimos años, ocho subtipos virales no patógenos han sido aislados de aves acuáticas(Anseriformes y Charadriiformes) en Argentina, Perú, Chile y Brasil. Se desconocen los mecanismos involucrados en la perpetuación de tales virus, su potencial mutagénico hacia cepas patógenas y las consecuencias de su...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: América del Sur; Aves silvestres; Ecoepidemiología; Influenza Aviar.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072011000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CRISOFITAS ESCAMOSAS DE ECUADOR Gayana Botánica
Wujek,Daniel E.; Dziedzic,Ryan M..
Treinta crisófitas escamosas, obtenidos de 60 cuerpos de agua en Ecuador, fueron observados mediante microscopía electrónica. Los taxones comprenden 27 Synuraceae (19 Mallomonas spp., siete Synura spp., y una especie de Chrysodidymus) y tres Chrysophyceae (dos Paraphysomonas spp. y una especie de Spiniferomonas). Todas son nuevos informes para Ecuador y un taxon (Mallomonas lychenensis f. ecuadorensis) se describe como nuevo. El número de taxones por muestra varió de ninguno a diez
Tipo: Journal article Palavras-chave: América del Sur; Chrysophyceae; Synuraceae.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432005000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Revision of the systematic status of patagonian and pampean gray foxes (canidae: lycalopex griseus and l. gymnocercus) using 3d geometric morphometrics Mastozool. neotrop.
Prevosti,Francisco J; Segura,Valentina; Cassini,Guillermo; Martin,Gabriel M.
Los zorros argentinos de campo son incluidos en dos especies: Lycalopex griseus y L. gymnocercus. Lycalopex gymnocercus habita el norte de Patagonia y gran parte del centro y norte del país, al este de los Andes. Lycalopex griseus es una especie de menor tamaño que habita Patagonia, extendiéndose hacia el norte del país bordeando los Andes. Un estudio morfométrico previo, basado en medidas cráneo-dentarias, concluyó que se trataba de una sola especie que presentaba variación clinal, disminuyendo de tamaño desde el NE al SO de Argentina. Este estudio se basó en una muestra limitada y en técnicas estadísticas tradicionales que no permitieron separar la forma del tamaño. Nuestro objetivo es poner a prueba la hipótesis de sinonimia entre estas especies y la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: América del Sur; Morfometría geométrica; Pseudalopex; Sistemática.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832013000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Lista revisada de los mamíferos de Argentina Mastozool. neotrop.
Teta,Pablo; Abba,Agustín M; Cassini,Guillermo H; Flores,David A; Galliari,Carlos A; Lucero,Sergio O; Ramírez,Mariano.
Se presenta una lista revisada de los mamíferos de Argentina, incorporando los cambios taxonómi­cos recientes y los nuevos registros para el país producidos desde la publicación de un listado previo en 2006. Se registraron 409 especies nativas, correspondientes a 181 géneros, 46 familias y 12 órdenes, más 23 especies introducidas con poblaciones silvestres.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: América del Sur; Lista de especies; Mammalia; Taxonomía.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832018000100015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Revisión cráneo-dentaria de Procyon (Carnivora: Procyonidae) en Colombia y Ecuador, con notas sobre su taxonomía y distribución Mastozool. neotrop.
Marín,David; Ramírez-Chaves,Héctor E; Suárez-Castro,Andrés Felipe.
En América del Sur, dos especies del género Procyon han sido históricamente registradas, P. cancrivorus y P. lotor, sin embargo, el conocimiento relacionado con la morfología, la historia natural y su distribución en Colombia y Ecuador es limitado, razón por la cual se ha cuestionado la presencia de P. lotor en esta parte del continente. Con el propósito de contribuir al conocimiento de Procyon en estos países, elaboramos una evaluación morfológica y morfométrica craneana; utilizamos 24 medidas que examinamos por medio de análisis multivariados y pruebas estadísticas estándar. Aclaramos dudas relacionadas con la presencia de P. lotor en Colombia y actualizamos la distribución de P. cancrivorus en ambos países. Nuestros resultados muestran que las dos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: América del Sur; Mapaches; Molares; Morfología; Subespecies.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832012000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Prioridades de conservación aplicando información filogenética y endemicidad: un ejemplo basado en Carabidae (Coleoptera) de América del Sur austral RChHN
Roig-Juñent,Sergio; Debandi,Guillermo.
Sobre la base de la información distribucional de las especies de Carabidae (Coleoptera) de América del Sur austral, se reconocieron 17 áreas de endemismo. Para cada una de ellas se estimó la diversidad gamma, el porcentaje de endemismo, el valor filogenético y la complementariedad, exceptuando Juan Fernández del cual no se pudo obtener ningún valor filogenético. El cálculo del valor filogenético se realizó a través del uso de cuatro índices, el valor filogenético sin ninguna modificación (W), considerando la endemicidad (We), y sus respectivas estandarizaciones (Ws y Wes). Los resultados muestran que la estandarización del valor filogenético (Ws) produce un sesgo cuando los cladogramas difieren en tamaño y que el complemento entre áreas es una herramienta...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Índices de valor filogenéticos; Endemicidad; Complementariedad; Carabidae; América del Sur.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2004000400011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los élmidos de la región Neotropical (Coleoptera: Byrrhoidea: Elmidae): diversidad y distribución Rev. Soc. Entomol. Argent.
Manzo,Verónica.
La Familia Elmidae incluye coleópteros acuáticos de tamaño pequeño a mediano. Suelen ser comunes en aguas corrientes con buen contenido de oxígeno, por lo cual se las utiliza como indicadoras de calidad de agua. Los élmidos tienen una distribución mundial, aunque se encuentran muy diversificados en la región Neotropical, con 46 géneros descriptos hasta la actualidad y aproximadamente 435 especies. En este trabajo se presenta un resumen de toda la información conocida de Elmidae para la región Neotropical. Se actualiza la distribución de los géneros y el número de especies conocidas para cada uno. Se provee el número de especies por países y una lista actualizada de especies con larvas conocidas.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Coleópteros acuáticos; Elminae; Larainae; América del Sur.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802013000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las Veliidae y Gerridae del Uruguay (Hemiptera) Rev. Soc. Entomol. Argent.
Mazzucconi,Silvia A.; Bachmann,Axel O..
Se citan por primera vez del Uruguay a Rhagovelia novana Drake, Microvelia mimula White (Veliidae), y Metrobates plaumanni plaumanni Hungerford (Gerridae); se agregan nuevos registros de las especies ya conocidas de este país. Con estas citas el número de especies conocidas del Uruguay es de tres de Veliidae y tres de Gerridae.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Veliidae; Gerridae; Gerromorpha; Heteroptera; Uruguay; América del Sur; Nuevas citas.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802003000200013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tamaño y composición de la colonia de tres especies de hormigas del género Pogonomyrmex (Hymenoptera: Formicidae) en la porción central del desierto del Monte, Argentina Rev. Soc. Entomol. Argent.
Nobua Behrmann,Beatriz E.; Milesi,Fernando A.; Lopez De Casenave,Javier; Pol,Rodrigo G.; Pavan,Bárbara.
El tamaño de la colonia es un atributo fundamental en la biología de las hormigas ya que está asociado a características ecológicamente relevantes, como sus estrategias de alimentación. Mientras que el tamaño de la colonia de varias especies de hormigas granívoras del género Pogonomyrmex de América del Norte se ha estudiado en detalle, no existe tal información para las especies de América del Sur. En este trabajo, se determinó el tamaño y la composición de la colonia y se describió la estructura del nido de tres especies de Pogonomyrmex que habitan la porción central del desierto del Monte en Argentina: P. mendozanus Cuezzo & Claver, P. inermis Forel y P. rastratus Mayr. Para ello, se excavaron dos nidos de cada especie y se recolectaron todos los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Pogonomyrmex inermis; Pogonomyrmex rastratus; Pogonomyrmex mendozanus; Tamaño de colonia; América del Sur.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802010000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pehuenioperla llaima, nuevo género y especie de Gripopterygidae (Plecoptera) para América del Sur Rev. Soc. Entomol. Argent.
Vera,Alejandro.
Se describe un nuevo género y especie de Gripopterygidae (Plecoptera) para Chile, sobre la base de adultos de ambos sexos y ninfas del último estadio. Se incluyen fotografías y esquemas de la cabeza, pronoto, alas, tarsos, genitalia, setas y otras estructuras de valor diagnóstico, así como el hábito de la ninfa.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Plecoptera; Nuevo género; Nueva especie; América del Sur.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802009000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Odonata de Uruguay: lista de especies y nuevos registros Rev. Soc. Entomol. Argent.
Von Ellenrieder,Natalia; Molineri,Carlos; Emmerich,Daniel.
Se proporciona una lista de las 70 especies citadas para Uruguay. Catorce de ellas constituyen nuevos registros para el país: Mnesarete pruinosa (Hagen en Selys) [Calopterygidae), Acanthagrion lancea Selys, A. peruvianum Leonard, Argia serva Hagen en Selys y Oxyagrion chapadense Costa (Coenagrionidae), Neoneura ethela Williamson (Protoneuridae), Progomphus costalis Hagen en Selys (Gomphidae), Elasmothemis constricta (Calvert), Erythrodiplax basalis (Kirby), Erythrodiplax media Borror, Micrathyria hypodidyma Calvert, Micrathyria ringueleti Rodrigues Capitulo, Orthemis ambinigra Calvert y Perithemis icteroptera (Selys en Sagra) (Libelullidae).
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Libélulas; América del Sur; Biodiversidad.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802009000100019
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ensamble peridomiciliario de carábidos (Coleoptera: Carabidae) en un talar del sudeste bonaerense, Argentina Rev. Soc. Entomol. Argent.
Castro,Adela V.; Porrini,Darío P.; Cicchino,Armando C..
Nuestro objetivo fue conocer la diversidad de carábidos en un área peridomiciliaria del talar de Laguna Nahuel Rucá, Mar Chiquita. Realizamos un inventario de las especies, comparamos la variación estacional en la diversidad alfa acumulada, la estructura del ensamble y los grupos funcionales. En el año de muestreo (marzo 2008-marzo 2009), capturamos 2.588 individuos distribuidos en 63 especies, que representaron el 84-93% de la riqueza estimada. La riqueza específica fue mayor en primavera y verano, en relación a otoño e invierno (p<0,05). Argutoridius bonariensis (Dejean) y Pachymorphus striatulus (Fabricius) representaron el 47% del total de individuos y dominaron en todas las estaciones. En referencia al trofismo, los zoófagos representaron más del...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Coleópteros; Celtis tala; Biodiversidad; Buenos Aires; América del Sur.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802012000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El género Heterodermia (Lecanorales - Physciaceae) en el centro norte de Argentina Acta Botanica
Rodriguez,Juan Manuel; Estrabou,Cecilia; Quiroga,Gonzalo.
Como parte de un trabajo taxonómico que tiene por objetivo revisar las especies foliosas de Physciaceae que crecen en el centro y norte de Argentina se describió la morfología, anatomía y química de especímenes de Heterodermia coleccionados recientemente en estas regiones. Se citan por primera vez para Argentina Heterodermia japonica y H. fertilis, se amplía el rango de distribución de once especies dentro del país y se presenta una clave dicotómica y una breve descripción de cada una las especies estudiadas.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Distribución; Líquenes; América del Sur; Taxonomía.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-33062012000400030
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los Metatheria sudamericanos de comienzos del Neógeno (Mioceno Temprano, Edad-mamífero Colhuehuapense): Parte I: Introducción, Didelphimorphia y Sparassodonta Ameghiniana
Goin,Francisco; Abello,Alejandra; Bellosi,Eduardo; Kay,Richard; Madden,Richard; Carlini,Alfredo.
Este trabajo constituye el primero, de una serie de tres, dedicado a revisar la taxonomía de los Metatheria del Mioceno Temprano (Edad-mamífero Colhuehuapense) de América del Sur. Los niveles colhuehuapenses de la Gran Barranca del Lago Colhue Huapi (Departamento de Sarmiento, Provincia del Chubut, Argentina) son los más ricos en especímenes de esta edad. Los paisajes colhuehuapenses de Patagonia central se desarrollaron en la planicie costera de un área peninsular, inicialmente sometida a una intensa erosión y luego agradada por sedimentos fluviales y loéssicos (eólicos). Los registros de la vegetación (palinomorfos y fitolitos) sugieren una etapa de importantes cambios ambientales, desde condiciones xéricas a cálido-húmedas. En zonas elevadas o alejadas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: América del Sur; Patagonia; Mioceno Temprano; Edad Colhuehuapense; Marsupialia; Didelphimorphia; Sparassodonta.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142007000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Stegomastodon platensis (Proboscidea, Gomphotheriidae) en el Pleistoceno de Santiago del Estero, Argentina Ameghiniana
Alberdi,María Teresa; Cerdeño,Esperanza; Prado,José Luis.
Los mamíferos fósiles de la Provincia de Santiago del Estero (Argentina) son escasamente conocidos. En este trabajo, se describen los restos mejor conservados de gonfoterios (Mammalia, Proboscidea) encontrados en los niveles pleistocenos aflorantes a lo largo del Río Dulce, cerca de la ciudad de Santiago del Estero. El estudio comparativo con otros gonfoterios provenientes de distintas localidades de América del Sur, en su mayoría argentinas y brasileñas, permite identificarlos como Stegomastodon platensis. Una muestra de esmalte dentario fue datada por 14C AMS y proporciona una edad de 19.900 ± 120 AP, confirmando su asignación al Pleistoceno superior. Se analizó la composición isotópica del carbono y del oxígeno del esmalte dentario con el fin de obtener...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Gomphotheriidae; Stegomastodon platensis; Pleistoceno Superior; Santiago del Estero; Argentina; América del Sur.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142008000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Revisión taxonómica de Parahyaenodon argentinus Ameghino y sus implicancias en el conocimiento de los grandes mamíferos carnívoros del Mio-Plioceno de América de Sur Ameghiniana
Forasiepi,Analía M.; Martinelli,Agustín G.; Goin,Francisco J..
Parahyaenodon argentinus, del Mioceno Tardío-Plioceno Temprano de Monte Hermoso (provincia de Buenos Aires, Argentina) fue dado a conocer por Ameghino en 1904 como un Hyaenodontidae (Eutheria, Creodonta). Sobre la base de sus caracteres dentarios, autores posteriores consideraron a P. argentinus como un Borhyaeninae (Metatheria, Sparassodonta, Borhyaenidae), lo que representaría el registro más tardío conocido para la subfamilia. Un nuevo análisis del ejemplar tipo y único material conocido de esta especie permitió reasignar a P. argentinus a los Procyonidae (Eutheria, Carnivora). De este modo el biocrón de los Borhyaeninae se extiende sólo hasta fines del Mioceno (Edad Huayqueriense), siendo cf. Borhyaena y, posiblemente Eutemnodus los últimos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Desplazamientos competitivos; Parahyaenodon argentinus; Procyonidae; Borhyaenidae; Formación Monte Hermoso; América del Sur.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142007000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevo registro de Equus (Amerhippus) santaeelenae (Mammalia, Perissodactyla) del pozo de asfalto de Inciarte (Pleistoceno Superior), estado Zulia, Venezuela Ameghiniana
Rincón R.,Ascanio D.; Alberdi,María Teresa; Prado,José Luis.
Los fósiles de Equidae del pozo de asfalto de Inciarte son descritos y determinados taxonómicamente. Se han comparado los p3-4 inferiores de Inciarte con los de Equus (Amerhippus) andium, Equus (A.) santaeelenae, Equus (A.) insulatus y Equus (A.) neogeus de varias localidades de América del Sur mediante análisis multivariante. Los resultados de este análisis indican que la especie Equus (Amerhippus) santaeelenae (Spillmann) está representada en el yacimiento. Se discuten sus implicaciones paleoecológicas. Algunos autores sugieren que un estrés nutricional, producto de un cambio rápido en las comunidades vegetales, podría ser una de las causas que expliquen la extinción de fines del Pleistoceno. La especialización en la dieta que se atribuye a esta especie...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Equus (Amerhippus) santaeelenae; Taxonomía; Pleistoceno Superior; Inciarte; Venezuela; América del Sur.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142006000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Hedeoma mandonianum (Lamiaceae) en Argentina Boletín de la Sociedad
Slanis,Alberto Carlos; Bulacio,Eva del Valle.
En el presente trabajo se confirma la presencia de H. mandonianum Wedd. en el Noroeste de Argentina, la cual había sido citada previamente para los Andes de Perú y Bolivia. Se presenta una clave para diferenciar las especies argentinas de Hedeoma como así también descripción, ilustraciones, usos, distribución geográfica y observaciones ecológicas de la especie aquí tratada.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Lamiaceae; Hedeoma mandonianum; América del Sur; Argentina.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722005000200012
Registros recuperados: 21
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional