Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 6
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución y estado de conservación de las poblaciones de árboles y arbustos del género Polylepis (Rosaceae) en las montañas de Argentina Ecología austral
Renison,Daniel; Cuyckens,Griet A.E; Pacheco,Silvia; Guzmán,Gustavo F; Grau,H. Ricardo; Marcora,Paula; Robledo,Gerardo; Cingolani,Ana M; Dominguez,Julio; Landi,Marcos; Bellis,Laura; Hensen,Isabell.
El género Polylepis es endémico de las montañas de Sudamérica. Sus especies frecuentemente dominan la canopia de bosques y arbustales cuya conservación y restauración son una prioridad a nivel continental. En Argentina, el género incluye cinco especies que se distribuyen en las montañas del centro y noroeste del país. Sus distribuciones, amenazas y estados de conservación están poco documentados e incluso existen fuertes controversias sobre el grado en que el Hombre ha impactado en la cobertura, la estructura y la distribución de estos bosques. Para contribuir a revertir esta situación confeccionamos modelos potenciales por especie que sugieren 14800 km² aptos para la presencia de al menos una de las cinco especies. Evaluamos 490 parcelas de 3600 m²...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Modelos de distribución; MaxEnt; Amenazas; Bosques; Bosquecillos.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2013000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EL ESTADO ACTUAL DEL HUEMUL (HIPPOCAMELUS BISULCUS) EN CHILE CENTRAL Gayana
Povilitis,Anthony.
La única población sobreviviente del huemul en Chile central (Los Nevados de Chillán) se encuentra en un descenso clásico hacia la extinción. Se utilizan los datos de prospecciones en terreno por el período entre 1975 a 2002 para estimar el tamaño, la estructura espacial y la tendencia de la población. Un análisis de la población en 1997 arrojó un mínimo de 60 huemules en 12 sitios, y una declinación de un 58% en la población durante un período de dos décadas. Prospecciones recientes entre 1998-2002 indican que la población de huemules ha continuado disminuyendo a 40 individuos en 11 sitios, lo que representa un descenso adicional de un 33%. Desde el año 1987, los huemules han desaparecido de 5, y posiblemente 8, sitios de hábitat primario. Solamente un...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Hippocamelus bisulcus; Ciervo huemul en peligro; Amenazas; Conservación; Chile central.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382002000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ANALISIS DE LA EVALUACION MAS RECIENTE DEL ESTADO DE CONSERVACION DE LOS ANFIBIOS Y REPTILES DE ARGENTINA Gayana
Ubeda,Carmen; Grigera,Dora.
Sobre la base de una evaluación del estado de conservación de la herpetofauna de Argentina, publicada recientemente, se analizan los factores determinantes del estatus asignado, con énfasis en las especies de las categorías que indican una mayor amenaza. De los 484 taxa evaluados el 23 % tiene problemas de conservación. Una proporción importante de estas especies tiene áreas de distribución restringidas, especialización en el uso del hábitat, está poco protegida y sufre acciones extractivas. Se analizan los principales factores de amenaza sobre los herpetozoos, encontrándose que la mayoría está afectada por la alteración del hábitat. Los reptiles sufren el comercio más intensamente que los anfibios. Se comparan los resultados de la nueva evaluación con la...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Estado de conservación; Amenazas; Anfibios; Reptiles; Argentina.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382003000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aspectos poblacionales del cacó (Hydrochoerus hydrochaeris isthmius) y amenazas para su conservación en el nor-occidente de Colombia Mastozool. neotrop.
Ballesteros Correa,Jesús; Jorgenson,Jeffrey P..
El propósito de este estudio fue determinar los aspectos de la población, amenazas y el impacto de actividades humanas sobre el cacó (Hydrochoerus hydrochaeris isthmius) en el Departamento de Córdoba (Colombia). Se muestrearon 28 transectos para conocer el censo y la distribución geográfica de la población. El área del estudio se caracteriza por valles aluviales inundables, ciénagas y pantanos, con un clima cálido y estaciones secas y lluviosas anuales periódicas. Se encontró una población de más de 10 000 individuos en el Departamento de Córdoba, en terrenos de pantanos y ciénagas. La mayor concentración se encontró a lo largo de Río Sinú con 7995 individuos. El tamaño de arroyos, pantanos y algunas ciénagas permanentes determinan la extensión del hábitat...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Amenazas; Conservación; Densidad de población; Distribución geográfica; Hydrochoerus hydrochaeris isthmius.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832009000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevos registros de distribución del oso andino (Tremarctos ornatus) en el departamento de Tarija, el registro más austral en Bolivia Mastozool. neotrop.
Vargas,Renzo R.; Azurduy,Carola.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Amenazas; Bolivia; Conservación; Distribución; Indicios; Tariquia.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832006000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DISTRIBUCIÓN DE PLAYAS DE ANIDACIÓN Y ÁREAS DE ALIMENTACIÓN DE TORTUGAS MARINAS Y SUS AMENAZAS EN EL CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Ceballos-Fonseca,Claudia.
Entre junio y octubre de 2002 y a partir de observaciones directas de los hábitats y entrevistas con las comunidades y autoridades locales, seis asistentes de campo recogieron información geomorfológica, biótica y sociocultural de las playas de anidación y áreas marinas donde llegan las tortugas marinas. En 1650 km de extensión del Caribe colombiano se encontraron 181 playas (730 km) a las cuales llega una o las cuatro especies de tortugas marinas para anidar o alimentarse en caladeros frente a las mismas. La distribución de las especies varió en las diferentes regiones del Caribe, sin embargo algunas especies mostraron tendencias hacia ecosistemas particulares. La tortuga verde ( Chelonia mydas) fue reportada en mayor cantidad en los caladeros de la media...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Tortugas marinas; Caribe colombiano; Playas de anidación; Amenazas; Conservación.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612004000100005
Registros recuperados: 6
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional