|
|
|
|
|
Castellaro G.,Giorgio; Ullrich R.,Tamara; Wackwitz,Birgit; Raggi S.,Alberto. |
Se determinó la composición de las dietas de alpacas (Lama pacos L.) y llamas (Lama glama L.) que pastorearon praderas altiplánicas de Parinacota, Chile (18°12' lat. Sur; 69°16' long. Oeste; 4390 m.s.n.m.) utilizando microhistología fecal. Las evaluaciones se realizaron en la época seca-invernal y la lluviosa-estival. Se midió la disponibilidad de materia seca (MS) y composición botánica (CB) de la principal pradera, el "bofedal". La disponibilidad de MS varió entre 1860 y 2940 kg ha-1, y la CB fue dominada por Oxychloe andina (Cyperaceae) y Festuca nardifolia (Poaceae). En las dietas dominaron especies del bofedal, especialmente gramíneas (F. nardifolia, Deschampsia caespitosa y Agrostis tolucensis) y graminoides (O. andina), destacando también, especies... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Composición botánica; Dietas; Fecas; Análisis microhistológico; Camélidos; Praderas altiplánicas. |
Ano: 2004 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072004000400004 |
| |
|
|
Olvera Hernández, Abundio. |
Se determinó la composición botánica de la dieta del perro de la pradera (Cynomyx mexicanus), cabras y ovinos con la técnica microhistológica, durante cuatro estaciones del año, en un pastizal desértico mediano abierto, en el Rancho los Ángeles, propiedad de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro de Saltillo, Coah., México. Durante la mayor parte del año los perros de la pradera seleccionaron mayor cantidad de pastos (79 % en promedio, en todas las estaciones del año) en comparación con cabras y ovejas. El total de gramíneas en la dieta de las cabras fue consistente (20 %) para las diferentes estaciones del año, mientras que, en la dieta de ovejas, esta clase de forraje alcanzó su máximo nivel durante el invierno (72 %) y el más bajo en verano (62... |
|
Palavras-chave: Análisis microhistológico; Traslape de dieta; Selección de alimento; Pequeños rumiantes; Analysis fecal microhistological; Overlap; Selection of feed; Small ruminant; Ganadería; Doctorado. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/500 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Bonino,Never. |
Se determinó el grado de solapamiento dietario entre el conejo silvestre europeo y el ganado doméstico (ovino y bovino) en la región andina de Neuquén, Argentina. A través del método microhistológico se analizaron muestras estacionales de heces y las especies vegetales identificadas fueron agrupadas en: gramíneas, graminoides (Juncaceae y Ciperaceae), hierbas, arbustos y árboles. Las gramíneas fueron el grupo vegetal más importante en la dieta del conejo y del ovino, seguidas por las graminoides; mientras que en la dieta del bovino dichos grupos también fueron los más importantes pero en orden invertido. El mayor solapamiento dietario se observó entre conejo y ovino, seguido por el par conejo-bovino y, finalmente, por ovino-bovino (62%, 60% y 57%,... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Análisis microhistológico; Dieta; Oryctolagus cuniculus; Ovino; Bovino. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2006000200005 |
| |
|
|
Ortiz,Claudia; Bonino,Never A. |
Se determinó la composición botánica y la variación estacional de la dieta del ciervo colorado en el Parque Nacional Nahuel Huapi. Se colectaron heces frescas de 15 animales las cuales fueron analizadas individualmente a través del análisis microhistológico. La época otoño-invernal se destacó por el consumo de especies leñosas (L. hirsuta entre los árboles y Collettia spinosissima entre los arbustos), mientras en que la época primavero-estival sobresalió el consumo de pastos (Poa spp. entre las gramíneas y Carex spp. entre las graminoides). El ciervo colorado mostró ser un herbívoro consumidor intermedio, con una dieta mezcla de gramíneas (15%), graminoides (22%) e ítems alimenticios concentrados (62%). El gran consumo de L. hirsuta sugiere que el ramoneo... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other |
Palavras-chave: Análisis microhistológico; Patagonia. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2007000200009 |
| |
|
|
Peña-Ramos,José L.; López-Collado,José; Alarcón-Zúñiga,Baldomero; Vargas-Mendoza,Mónica; Vázquez-López,Isabel; Landeros-Sánchez,Cesáreo. |
Se determinó la composición de la dieta de Sigmodon hispidus y su relación con la variación estacional de los recursos alimenticios disponibles, hábitat y sexo del roedor en Oaxaca, México. El muestreo de roedores y vegetación se realizó en parcelas de caña de azúcar y malezas en abril y agosto de 2005. Los recursos alimenticios se identificaron mediante el análisis histológico del contenido estomacal. Se encontró que la dieta de S. hispidus es diversa y fluctúa entre estaciones y sexo del roedor; comprende el follaje y tallos de ocho especies de gramíneas, una ciperácea, seis especies de follaje ancho, semillas de seis especies de plantas y cinco grupos de artrópodos. La caña de azúcar fue el recurso más consumido y su ingestión por las ratas fue mayor... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Análisis logístico; Análisis microhistológico; Rata algodonera; Selección de recursos. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832009000200009 |
| |
|
|
|