Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 117
Primeira ... 123456 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Corotipos preliminares de Perú basados en la distribución de la familia Asteraceae Darwiniana
Britto,Berni; Arana,César.
El presente estudio se basa en el concepto de categorías corológicas o corotipos para formular una nueva hipótesis de clasificación biogeográfica del Perú basado en la distribución de la familia Asteraceae. La información recabada dio como resultado que existen 1669 especies de Asteraceae registradas en Perú (hasta el año 2008), distribuidas en 255 géneros. El territorio peruano se dividió en 218 Distritos de Reporte que representan a los 24 departamentos divididos en franjas de 500 m de altitud. La base de datos biogeográficos de Asteraceae se obtuvo cruzando los registros de distribución actualizados con los Distritos de Reporte, expresándose en una matriz de presencia-ausencia. El análisis de datos dio como resultado un total de 14 corotipos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Análisis de agrupamiento; Biodiversidad; Biogeografía; Corología; Flora.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932014000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización fenotípica, manejo y usos del pavo doméstico (Meleagris gallopavo, gallopavo) en la comunidad indígena de Kapola en la Sierra Nororiental del Estado de Puebla, México. Colegio de Postgraduados
Estrada Mora, Alejandro.
Los objetivos del estudio fueron conocer el manejo, los usos y las características fenotípicas de los pavos en la comunidad indígena de Kapola. La metodología se basó en la aplicación de un cuestionario mediante entrevista personal a todos aquellos habitantes que tuvieran pavos en edad reproductiva (N═40 familias) así como en la caracterización de aquellas variables referidas en los descriptores de la FAO para especies avícolas. Los resultados indican que el uso principal de los pavos en la comunidad de Kapola es para establecer una distinción en las relaciones sociales dentro de las fiestas tradicionales; como elemento de ahorro y como ingrediente dentro de la dieta. El manejo es elemental y consiste en alimentarlos a base de maíz, masa, nixtamal y...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Guajolotes; Zoometría; Recurso genético; Biodiversidad; Turkeys; Zoometry; Genetic resource; Biodiversity.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1179
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad de especies de aves en el cultivo de maíz asociado al bosque secundario, en el centro del Estado de Veracruz Colegio de Postgraduados
Alducin Chávez, Gerson Daniel.
Las áreas naturales han sufrido cambios por las actividades productivas en la mayor parte de los territorios donde el hombre se ha establecido. No obstante, en algunos lugares parte de la superficie forestal mantiene su estructura y función, siendo estos últimos sitios relevantes para la conservación de la biodiversidad. La presente tesis tuvo como objetivo evaluar la diversidad de especies de aves residentes y migratorias en un paisaje agrícola con parches de bosque secundario. Para ello se realizaron muestreos, uno por cada estación del año, utilizando conjuntamente observaciones y redes, tomando como sitios de muestreo tres parcelas de cultivo de maíz rodeadas de bosque secundario y un parche del mismo tipo de bosque. Esto permitió probar la hipótesis...
Palavras-chave: Agoecosistemas; Paisaje rural; Biodiversidad; Agroecosystems; Countryside; Biodiversity; Agroecosistemas Tropicales; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2338
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Usos locales y diversidad de aguacate (Persea americana Mill.) en el municipio de Chilchotla, Puebla. Colegio de Postgraduados
Briñas Villalobos, Flor del Carmen.
En el municipio de Chilchotla, Puebla, el árbol de aguacate nativo (Persea americana Mill) es un componente importante en el sistema de producción agrícola y de traspatio, por lo tanto en este trabajo se planteó como objetivo conocer su diversidad local y su relación de uso dentro de la población del municipio. Los productores describieron la diversidad local con el nombre de tipo detallando 6 conocidos con los nombres de de aguacate con los nombres de “negro”, “verde”, “xaco”, “rojo”, “cimarron” y “tunalero”, se encontró también la presencia de aguacate variedad “Hass”, ya que fue introducido. Una vez descritos los tipos identificados por los productores se colectaron estructuras vegetativas y frutos, que sirvieron como muestras para medir las...
Palavras-chave: Aguacate; Biodiversidad; Conocimiento tradicional; Usos; Avocado; Biodiversity; Traditional knowledge; Avocado uses; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/136
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Manejo y aprovechamiento de cactáceas como alternativa productiva para comunidades campesinas: el caso de Coxcatlán, Puebla. Colegio de Postgraduados
Castillo Campohermoso, Alma Delia.
El objetivo de la investigación fue analizar la forma de manejo y el aprovechamiento de cactáceas locales que realizan los pobladores de Coxcatlán, Puebla. Con el propósito de plantear líneas estratégicas que sean una alternativa de desarrollo agrícola para la región del Valle de Tehuacán, como la producción controlada de cactáceas. Se aplicaron técnicas cuantitativas y cualitativas. Se aplicó la encuesta a través de cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas, con entrevistas personales. El cuestionario fue aplicado a 61 mujeres de la comunidad de Coxcatlán, con edades de entre 18 - 64 años, amas de casa y madres de familia. Se aplicaron entrevistas dirigidas a las autoridades ejidales y técnicos. Se encontró que hay aproximadamente 27...
Palavras-chave: Biodiversidad; Uso y manejo de cactáceas; Mujeres campesinas; Biodiversity; Use and management of cactus; Rural women; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/330
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Usos locales y diversidad de aguacate (Persea americana Mill.) en el municipio de Chilchotla, Puebla. Colegio de Postgraduados
Briñas Villalobos, Flor del Carmen.
En el municipio de Chilchotla, Puebla, el árbol de aguacate nativo (Persea americana Mill) es un componente importante en el sistema de producción agrícola y de traspatio, por lo tanto en este trabajo se planteó como objetivo conocer su diversidad local y su relación de uso dentro de la población del municipio. Los productores describieron la diversidad local con el nombre de tipo detallando 6 conocidos con los nombres de de aguacate con los nombres de “negro”, “verde”, “xaco”, “rojo”, “cimarron” y “tunalero”, se encontró también la presencia de aguacate variedad “Hass”, ya que fue introducido. Una vez descritos los tipos identificados por los productores se colectaron estructuras vegetativas y frutos, que sirvieron como muestras para medir las...
Palavras-chave: Aguacate; Biodiversidad; Conocimiento tradicional; Usos; Avocado; Biodiversity; Traditional knowledge; Avocado uses; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/136
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El solar: Sitio de conservación de germoplasma y biodiversidad, en tres localidades del municipio de Cárdenas, Tabasco. Colegio de Postgraduados
Torres Rosas, Nubia Nitzel.
Se estudiaron 6 solares familiares, en tres localidades del municipio de Cárdenas, Tabasco; que representan tres zonas fisiográficas diferentes: zona de Llanura Aluvial, zona de Vega de Ríos y zona Costera, siendo respectivamente, el Poblado C-28 (Coronel Gregorio Méndez Magaña), el Ejido Miguel Hidalgo 2da. Sección B (La Natividad) y el Ejido Sinaloa 1ra. Sección. La investigación se realizó desde dos vertientes, el botánico y el social, la primera comprendió el análisis de la diversidad florística y de usos en los solares, obteniéndose como resultado la identificación de un total de 130 especies con 16 propósitos de uso. Los índices de diversidad fueron relativamente altos (H’= 2.20 - 3.43, DMg = 4.38 - 10.15), al igual que los valores de equitatividad...
Palavras-chave: Huerto familiar; Usos; Funciones; Conservación; Biodiversidad; Tabasco; Home garden; Uses; Functions; Conservation; Biodiversity; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/290
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad bacteriana en el tracto digestivo de la lombriz de tierra Pontoscolex corethrurus. Colegio de Postgraduados
Brito Vega, Hortensia.
El objetivo del presente trabajo fue estudiar la diversidad bacteriana en el contenido digestivo de la lombriz de tierra endogea Pontoscolex corethrurus. El muestreo de la especie P. corethrurus se realizó en dos localidades de Veracruz, México: Plan de las Hayas, zona ganadera con suelo arcilloso y La Mancha, zona de reserva ecológica y con suelo arenoso. El intestino de las lombrices fue dividido en cuatro secciones (A, B, C y D). Bajo condiciones asépticas, se prepararon diluciones decimales con el contenido intestinal empleando el medio líquido Brain Heart Infusion. Posteriormente, la suspensión del contenido intestinal se sembró en medios específicos. La identificación taxonómica de los aislamientos bacterianos puros se realizó por dos...
Palavras-chave: Anisosimbiosis; Lombriz de tierra; Enzimas; Biodiversidad; Earthworm; Enzymes; Biodiversity; Doctorado; Edafología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/265
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Etnobotánica del ejido Sinaloa 1a. sección, Cárdenas Tabasco, México. Colegio de Postgraduados
Gómez García, Erika.
Los huertos familiares en los trópicos tienen una gran importancia social, económica y ecológica. Con la finalidad de determinar la flora útil y sus usos, se realizó el presente trabajo de investigación etnobotánica en el Ejido Sinaloa 1a sección, municipio de Cárdenas, Tabasco. Se determinó el tamaño de muestra de 73 hogares, en los que se preguntó acerca de las plantas sus usos y las partes usadas. El trabajo de campo se realizó de febrero de 2009 a junio de 2010. Una vez realizadas las entrevistas, se utilizó el método de bola de nieve para calcular el índice de valor de uso, se pidió a cada entrevistado que mencionara a una persona que él supiera que utiliza las plantas con relativa frecuencia. Se seleccionaron 10 informantes clave los cuales fueron...
Palavras-chave: Huertos familiares; Usos; Funciones; Conservación; Biodiversidad; Tabasco; Homegarden; Uses; Functions; Conservation; Biodiversity; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/402
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de la resistencia de Amaranthus quitensis a tres familias de herbicidas Ecología austral
Romagnoli,María V.; Tuesca,Daniel; Permingeat,Hugo R..
Amaranthus quitensis es una especie anual de origen sudamericano que se reproduce por semillas. En Argentina su distribución abarca centro y norte del país y constituye una de las principales malezas en los cultivos de verano (soja, maíz y girasol) del área pampeana. En la región central (provincia de Córdoba y Santa Fe) se detectaron fallas en su control al emplearse distintas familias de herbicidas (imidazolinonas, sulfonilureas y triazolopirimidinas) por lo cual el objetivo de este trabajo fue caracterizar la resistencia a nivel bioquímico y molecular de biotipos de A. quitensis correspondientes a cuatro localidades de esta región. Específicamente utilizamos distintos herbicidas inhibidores de la Aceto-Lactato Sintasa (ALS), una enzima involucrada en la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: ALS; Resistencia a acetolactato sintasa; Biodiversidad; Agroecosistemas.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2013000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cambios en la diversidad funcional del sotobosque y la tasa de descomposición frente a diferentes intensidades de uso silvopastoril en el noroeste de la Patagonia, Argentina Ecología austral
Arias Sepúlveda,Juliana E; Chillo,Verónica.
La pérdida de diversidad funcional por cambios en el uso del suelo es clave para alcanzar un manejo sostenible ya que cumple un papel fundamental en el funcionamiento del ecosistema al influir directamente en procesos ecológicos. En los bosques andino-patagónicos, la ganadería es una de las principales actividades productivas que genera cambios en los ecosistemas naturales. El objetivo del trabajo fue caracterizar la variación de la diversidad funcional de la vegetación del sotobosque en sitios con distintas intensidades de uso silvopastoril, y los efectos que estas variaciones producen sobre la tasa de descomposición del mantillo, en bosques mixtos de ciprés y coihue del suroeste de la Provincia de Río Negro (Argentina). Para ello se caracterizó la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bosques mixtos; Características funcionales; Pastoreo; Biodiversidad.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de la vegetación en la Reserva de Biósfera Laguna Blanca (Catamarca, Argentina) Ecología austral
Borgnia,Mariela; Maggi,Alejandro; Arriaga,Mirta; Aued,Betina; Vilá,Bibiana L; Cassini,Marcelo H.
En este trabajo presentamos la primera caracterización y clasificación con imágenes de los ambientes y la vegetación en un área típica de la Puna seca argentina, correspondiente a la Reserva de Biósfera Laguna Blanca (Catamarca, Argentina). Se realizó un relevamiento florístico del lugar identificando 75 especies. Se describieron y se mapearon seis tipos de ambientes utilizando técnicas de Sistemas de Información Geográfica: estepas arbustivas, estepas graminosas, estepas mixtas, vegas, salinas y peladares. Dentro de las estepas arbustivas se reconocieron tres tipos, dependiendo de la especie de arbusto dominante: rica-rical (Acantholippia sp.), tolillar alto (Fabiana densa) y tolillar bajo (Fabiana spp.). Dentro de las estepas graminosas, se reconocieron...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Puna; Áreas protegidas; Relevamiento florístico; Mapa temático; SIG; Biodiversidad; Manejo de recursos.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2006000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mapeo del riesgo: Prioridades para prevenir el establecimiento de tamariscos invasores Ecología austral
La detección precoz y la intervención rápida se encuentran entre las acciones más apropiadas para lograr resultados exitosos en los planes de manejo de especies exóticas invasoras. En este marco, la identificación de áreas donde las probabilidades de establecimiento e invasión de una especie sean altas puede disminuir los costos y los esfuerzos logísticos y económicos del manejo. La evaluación de riesgo ha adquirido gran aceptación como metodología basada sobre información de la especie exótica invasora y del ambiente receptor para estimar la probabilidad y la magnitud de la amenaza. El objetivo de este trabajo fue desarrollar un índice de riesgo de invasión capaz de modelar, en un entorno de sistema de información geográfica (SIG) y combinando información...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Análisis de riesgo; Tamarix; Tamariscos; Argentina; Conservación; Biodiversidad.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2018000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Problemas ambientales asociados a la actividad humana: la agricultura Ecología austral
de la Fuente,Elba B; Suárez,Susana A.
El crecimiento de la población humana, el consumo per capita y la complejidad de los centros urbanos impulsaron la expansión de la agricultura y la intensificación productiva por unidad de superficie. Estos cambios contribuyeron a la generación de problemas ambientales globales como la alteración de: i) los ciclos biogeoquímicos, ii) los usos de la tierra, iii) la biodiversidad global a todos los niveles, y iv) la dispersión de la biota más allá de los límites geográficos naturales. Las innovaciones tecnológicas continuas mantuvieron el funcionamiento del ecosistema, lo cual da una apariencia de relativa estabilidad y retarda la percepción del deterioro del ambiente. El funcionamiento del ecosistema podría favorecerse al revertir la tendencia actual de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Intensificación de la agricultura; Cambio global; Biodiversidad; Servicios del ecosistema; Sustentabilidad.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2008000300001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Una propuesta para valorar el estado de conservación de los bordes de caminos rurales en el sudeste bonaerense Ecología austral
Herrera,Lorena P; Sabatino,Malena C; Jaimes,Florencia R; Poggio,Santiago L.
Los bordes de caminos rurales (BCR) son elementos clave para conservar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en los paisajes agrícolas. Su restauración y manejo requieren de protocolos sencillos que valoren (diagnostiquen) su estado de conservación y funcionalidad ecológica. En este trabajo elaboramos un índice del valor de conservación (IVC) de los BCR por medio de la construcción de un árbol de decisiones realizado a partir de la consulta a expertos. El índice, que puede asumir valores entre 4 y 30, evalúa el estado de conservación y la funcionalidad ecológica de los BCR según 11 atributos relacionados principalmente con la estructura de la vegetación. El IVC fue aplicado a 30 BCR del sudeste bonaerense (Argentina). Sus valores oscilaron entre 4...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biodiversidad; Corredores; Elementos lineales del paisaje; Pastizales remanentes; Consulta a expertos; Árbol de decisiones.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000400006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectos de la intensificación agrícola sobre la estructura y diversidad del paisaje en la región sojera de Uruguay Ecología austral
Tiscornia,Guadalupe; Achkar,Marcel; Drazeiro,Alejandro.
En las últimas décadas, impulsado por la creciente demanda de alimentos y biocombustibles a nivel mundial, la actividad agrícola ha sufrido un crecimiento exponencial a expensas de ecosistemas naturales. Uruguay no es ajeno a este fenómeno. Este avance ha ocurrido con mayor intensidad en el litoral oeste del país, impulsado en la última década por el cultivo de soja. El objetivo del trabajo fue evaluar los cambios territoriales ocurridos a nivel de paisaje, asociados al proceso de intensificación agrícola en un departamento (división política) del litoral oeste de Uruguay, en el período 1990-2009. Las tierras destinadas a cultivos aumentaron 27%, a expensas de la disminución de la superficie de bosque nativo (BN) y pastizales o campo natural (CN). El BN...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biodiversidad; Cambio de uso de suelo; Fragmentación; Pérdida de hábitat.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2014000200010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Impacto de diferentes disturbios antrópicos sobre las comunidades de aves de bosques y matorrales de Nothofagus antarctica en el NO Patagónico Ecología austral
Lantschner,María V; Rusch,Verónica.
Para poder planificar usos productivos compatibles con la conservación de la biodiversidad, es esencial evaluar los cambios que éstos provocan. Los bosques andino-patagónicos sufren disturbios de origen antrópico, como incendios, pastoreo, extracción de madera o leña y reemplazo por plantaciones de coníferas exóticas, habiéndose descartado a priori actividades productivas sin conocer los impactos que estos disturbios producen sobre la biodiversidad de los bosques. El objetivo de este trabajo fue evaluar en qué medida los diferentes usos de los bosques y matorrales de Nothofagus antarctica de la cuenca del río Foyel (Prov. Río Negro) provocan cambios sobre sus comunidades de aves. Se censaron aves por el método de conteo por puntos de radio variable en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bosques andino-patagónicos; Usos de la tierra; Plantación de coníferas exóticas; Pastoreo; Extracción de madera; Biodiversidad; Conservación; Manejo sustentable.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2007000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La riqueza de artrópodos bentónicos en una cuenca endorreica subtropical (Tucumán, Argentina) Ecología austral
Mesa,Leticia M; Fernández,Hugo R.
La disminución de la biodiversidad de los ecosistemas dulceacuícolas resulta en la necesidad de desarrollar bases empíricas que describan los patrones de distribución de organismos acuáticos. El objetivo de este trabajo fue estimar la riqueza de artrópodos bentónicos de subcuencas de la provincia de Tucumán. Utilizamos diferentes estimadores (Sobs, ICE, Jack1 y Cole) para estudiar la riqueza de artrópodos de cuatro subcuencas de la cuenca río Salí-Dulce. La información tratada proviene de una base de datos que consta de 2300 registros de macroinvertebrados acuáticos hasta el momento. La comparación de riqueza (Jack1) entre las dos subcuencas mejor muestreadas (>300 registros) no mostró diferencias. Los datos (de presencia/ausencia) fueron explorados...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biodiversidad; Yungas; Sobs; ICE; Jack1; Cole; Ríos de montaña.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2007000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del tamaño y la forma de la unidad de muestreo sobre la estimación de la riqueza de hormigas acarreadoras de semillas en el desierto del Monte, Argentina Ecología austral
Beaumont Fantozzi,María Del Mar; Lopez De Casenave,Javier; Milesi,Fernando; Claver,Silvia; Cueto,Víctor R.
El tamaño de la unidad de muestreo y el esfuerzo de muestreo son cruciales para obtener estimaciones confiables de la riqueza de especies de una comunidad. El propósito de este trabajo fue determinar el tamaño y la forma de la unidad muestral más adecuados para estimar la riqueza de hormigas acarreadoras de semillas en dos ambientes representativos del Monte central, por medio de dos aproximaciones de aplicación sencilla. El tamaño mínimo de la unidad muestral fue evaluado mediante un gráfico de riqueza observada en función del tamaño de grilla, para todas las subgrillas posibles obtenidas a través de un procedimiento de submuestreo. La riqueza total (asíntota) fue estimada sobre ese gráfico y por extrapolación por medio del ajuste a modelos matemáticos....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Tamaño de unidad muestral; Submuestreo; Modelos asintóticos; Biodiversidad.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2011000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad de Carabidae (Insecta: Coleoptera) en distintos ambientes de un agroecosistema del sudeste bonaerense, Argentina Ecología austral
Castro,Adela V; Porrini,Darío P; Cicchin,Armando C.
Los coleópteros de la familia Carabidae conforman gran parte de la biodiversidad de los suelos de los agroecosistemas y por eso son buenos organismos modelo para estudiar la composición y la estructura de las comunidades. Los objetivos de este trabajo fueron: a) analizar la diversidad de Carabidae (riqueza, actividad, composición y estructura del ensamble) en ambientes con distinto uso antrópico; b) conocer la asociación de las especies de Carabidae con la vegetación herbácea; c) analizar la proporción de especies de acuerdo a la cantidad de ambientes que ocupan, su capacidad de dispersión por medio del vuelo y su sinantropía; d) identificar potenciales especies típicas de los distintos ambientes, y e) registrar la presencia de larvas. El estudio se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Carábidos; Talar; Biodiversidad; Entomología; Sistemática; Buenos Aires.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000300009
Registros recuperados: 117
Primeira ... 123456 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional