|
|
|
Registros recuperados: 12 | |
|
|
RIOS MARIN,Felipe; PEÑA SALAMANCA,Enrique Javier; BENÍTEZ BENÍTEZ,Ricardo. |
RESUMEN Uno de los factores que más influye en las características químicas de un metal en solución es el nivel de acidez. El pH, por lo tanto, afecta la reactividad del ion y por ende su interacción con los puntos de unión de la pared celular de la planta. Este estudio evaluó el efecto del pH en la capacidad de bioacumulación de metales pesados en el alga roja Bostrychia calliptera (Rhodophyta, Rhodomelaceae). Se sometieron talos del alga a diferentes concentraciones de mercurio (Hg) y Plomo (Pb), desde 0,1 hasta 10 mg/L para Hg y desde 0,1 hasta 15 mg/L para Pb, durante periodos exposición de 0, 12, 24 y 96 horas, bajo diferentes niveles de pH. Las concentraciones de metal acumulado se determinaron por espectrofotometría de absorción atómica. Las mayores... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Alga; Biomonitoreo; Bioensayos; Estuarios; Metales pesados. |
Ano: 2021 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2021000200226 |
| |
|
| |
|
|
Niedmann Lolas,Lorena; Meza-Basso,Luis. |
La polilla del tomate (Tuta absoluta Meyrick; Lepidoptera: Gelechiidae) es la plaga más devastadora del cultivo del tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en Chile, produciendo pérdidas del 60 al 100% en campos no tratados con insecticidas. Puesto que las plagas de insectos están desarrollando niveles de resistencia a los insecticidas convencionales, existe interés por estrategias de control que incluyen el empleo de biopesticidas. En el presente trabajo se estudió el potencial de aislados nativos de Bacillus thuringiensis (Bt) con actividad tóxica contra esta plaga. Los aislados de Bt fueron colectados de muestras de suelo provenientes de la VII Región del país, y fueron caracterizados empleando diferentes criterios: morfología de la colonia y de la... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Bioensayos; PCR. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072006000300002 |
| |
|
|
Prieto García,Francisco; Lechuga Vargas,María de Los Ángeles; Méndez Marzo,María Aurora; Barrado Esteban,Enrique; Ggaytán Oyarzún,Juan Carlos. |
Según estudios realizados en el periodo de 1992-1998 en las aguas de los pozos, norias y manantiales, del municipio de Zimapán, Estado de Hidalgo, México, se corroboró que existía un incremento en el contenido de arsénico rebasando los límites máximos permisibles por la Norma Oficial Mexicana. La determinación de arsénico en las muestras de aguas se realizó por absorción atómica (AAS), mediante generador de hidruros (GH). En este estudio se utilizó el Vicia faba como un bioensayo para evaluar el daño genotóxico con la prueba de inducción de micronúcleos por exposición al agua de Zimapán, contaminada con As en células de raíces. Se utilizó como ensayo de control un agua de pozo de similares características del municipio de Pachuca, pero con contenidos de As... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Arsénico; Bioensayos; Vicia faba; Toxicidad. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-20612006000100016 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Silva,Jeannette; Torrejón,Guillermo; Bay-Schmith,Enrique; Larrain,Alberto. |
Los bioensayos de toxicidad, como cualquier instrumento analítico, requieren ser calibrados contra un patrón, el tóxico de referencia. Aunque el instrumento, en este caso los organismos de prueba, no puede ser ajustado a una respuesta esperada, la calibración permite aceptar o rechazar los organismos de prueba cuando provienen de una población cuya respuesta ante el tóxico de referencia está dentro o fuera del rango determinado para ese compuesto químico. El estudio de calibración que aquí se expone determina la precisión y exactitud intralaboratorio (Laboratorio de Bioensayos, Universidad de Concepción) alcanzadas en la ejecución del bioensayo de toxicidad aguda con Daphnia pulex De Geer 1877 (Crustacea: Cladocera) mediante la determinación de la... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Toxicidad aguda; Daphnia pulex; Bicromato de potasio; Bioensayos; Calibración; Tóxico de referencia. |
Ano: 2003 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382003000100011 |
| |
|
|
Larramendy,Marcelo L; Molinari,Gabriela; González,Norma V; Pilili,Juan P; Candioti,Josefina Vera; Reigosa,Miguel A; Soloneski,Sonia. |
Uno de los objetivos principales de nuestro laboratorio es evaluar comparativamente los efectos geno-citotóxicos ejercidos in vitro e in vivo sobre células de vertebrados por principios activos de agroquímicos y sus formulaciones comerciales de uso masivo en Argentina. Entre los mismos caben mencionarse, los herbicidas 2,4-D y 2,4-D DMA®, dicamba y Banvel®, el fungicida zineb y Azzurro®, los insecticidas carbofurán y Furadan®, pirimicarb y Aficida®, como también el endectocida ivermectina e Ivomec®. Entre los bioensayos empleados para la cuantificación de efectos geno-citotóxicos, caben mencionarse a la frecuencia de intercambios de cromátidas hermanas, ensayo cometa, micronúcleos, aberraciones cromosómicas, progresión del ciclo celular, alteraciones del... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Agroquímicos; Citotoxicidad; Genotoxicidad; Bioensayos; Formulaciones comerciales; Principios activos. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-62332010000200006 |
| |
|
| |
|
|
Moreno Pérez,P; Gamboa Angulo,M; Heredia,G; Canto Canché,B; Rodríguez García,CM; Medina Baizabal,IL; Peraza Echeverría,L. |
En la actualidad, es altamente necesario encontrar nuevos y más seguros productos agroquímicos. En este sentido, los micromicetos son una fuente importante de productos naturales los cuales pueden ser usados en el control de enfermedades vegetales. Con el objetivo de contribuir a la búsqueda de productos con aplicaciones antimicrobianas, un total de 49 cepas fúngicas fueron aisladas de dos cenotes de la península de Yucatán. Estas cepas se cultivaron en arroz fermentado, se obtuvieron sus respectivos extractos orgánicos macerados en acetato de etilo (EAE) y metanol (EM) y se evaluaron contra cinco fitopatógenos de importancia agrícola. Estos patógenos incluyeron a los hongos Alternaria chrysanthemi, Colletotrichum gloeosporioides, Mycosphaerella fijiensis... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Bioensayos; Extractos fúngicos; Fusarium; Hypocrea; Micromicetos; Penicillium; Cenotes. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572016000100003 |
| |
|
|
Diez De Ulzurrun,P.; Leaden,M.I.. |
A pesar de los avances logrados en el control de las malezas con el uso de herbicidas, el manejo de las mismas no se simplificó, sino que, al contrario, surgieron nuevos desafíos, como la aparición de resistencia a herbicidas. En 2007, se reportó en Lolium multiflorum el segundo caso de resistencia a glifosato detectado en Argentina. En el sudeste de la provincia de Buenos Aires se registraron fallas de control a campo en poblaciones de Lolium multiflorum debido a su resistencia a distintos herbicidas de las familias de los inhibidores de ALS y de ACCasa y al herbicida glifosato. El objetivo de este estudio fue caracterizar el nivel de resistencia a ciertos herbicidas inhibidores de la ALS y de la ACCasa y al glifosato en una población de L. multiflorum de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Raigrás; Resistencia múltiple; Bioensayos; Sudeste bonaerense. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-83582012000300024 |
| |
|
|
Varnero M,María Teresa; Rojas A,Claudia; Orellana R,Roberto. |
La madurez de un compost se puede establecer mediante bioensayos de germinación con especies sensibles a metabolitos fitotóxicos. Estas sustancias debieran ser metabolizadas o inmovilizadas durante la fase de maduración del compostaje, generando un material estabilizado biológicamente y con una baja o nula fitotoxicidad. En este estudio se evaluó la sensibilidad de lechuga (Lactuca sativa var. Cuatro Estaciones) y rabanito (Raphanus sativus var. Cherry Bell) a los extractos obtenidos de residuos agroindustriales que estaban en la fase de maduración del proceso de compostaje. Con residuos de café instantáneo (C), mezcla de residuos de café instantáneo y de fruta fresca (C+F) y residuos vitivinícolas con guano broiler (V+G), se prepararon extractos en agua... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Bioensayos; Índice de germinación; Compost. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-27912007000100003 |
| |
Registros recuperados: 12 | |
|
|
|