Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 21
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conodontes sandbianos (Ordovícico Superior) en la Quebrada La Pola, Sierra de Villicum, precordillera de San Juan (Argentina) Ameghiniana
Heredia,Susana; Milana,Juan Pablo.
Se da a conocer nueva información bioestratigráfica y paleoambiental de la Formación La Pola, unidad siliciclástica con niveles mixtos de areniscas y lutitas que incluyen braquiópodos, que aparece en contacto con el techo de la Formación La Cantera en la Quebrada de La Pola (Sierra de Villicum). De los niveles bioclásticos superiores se ha rescatado una conodontofauna que se asigna a la Biozona de Amorphognathus tvaerensis, característica del Ordovícico Superior temprano (Sandbiano bajo). La determinación de Baltoniodus variabilis Bergström permite definir la subzona homónima. Las afinidades paleobiogeográficas de la conodontofauna corresponden claramente a la provincia del Midcontinent, aunque también se observan influencias noratlánticas, mientras que...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Conodontes; Bioestratigrafía; Ordovícico Superior; San Juan; Precordillera; Argentina.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142010000400007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Trilobites del Cámbrico tardío-Ordovícico temprano del área de Alfarcito, Tilcara, Cordillera Oriental de Jujuy, Argentina Ameghiniana
Zeballo,Fernando J.; Tortello,M. Franco.
Los trilobites del área de Alfarcito (Tilcara, Provincia de Jujuy, Argentina) están representados principalmente por olénidos, kainélidos, agnóstidos, ceratopígidos, hapalopléuridos y caliménidos. Se describen por primera vez los agnóstidos de esta región y, sobre la base del buen estado de preservación del material, se discuten algunos aspectos de la morfología de los trilobites polímeros. Los registros de Parabolina frequens argentina (Kayser), Parabolinella y Onychopyge indican una edad cámbrica tardía (parte inferior de la biozona epónima) para la Formación Casa Colorada. Aunque la Formación Alfarcito resultó estéril en trilobites, las faunas de conodontes y graptolitos permitieron datar su tramo superior al Tremadociano tardío bajo. Una edad similar...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Trilobita; Cámbrico tardío-Ordovícico temprano; Alfarcito; Jujuy; Argentina; Sistemática; Bioestratigrafía.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142005000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Palinología de la Formación Tasa Cuna (Pérmico Inferior), Córdoba, Argentina: sistemática y consideraciones bioestratigráficas Ameghiniana
Balarino,María Lucía; Gutiérrez,Pedro Raúl.
Se describe una asociación microflorística proveniente de la Formación Tasa Cuna, noroeste de la provincia de Córdoba, dentro del ámbito de la cuenca Paganzo. La misma es referida a la Biozona de Intervalo Pakhapites fusus-Vittatina subsaccata del Pérmico Inferior y se correlaciona con la Biozona Cristatisporitesde la cuenca Chacoparaná. La presencia de Striatopodocarpites communis (Wilson) Hart, Vittatina sp cf. V. fasciolata (Balme y Hennelly) Bharadwaj, V. subsaccata Samoilovich emend. Jansonius, Vittatina sp. cf. V. vittifera (Luber) Samoilovich, Hamiapollenites sp. cf. H. bullaeformis (Samoilovich) Jansonius, H. fusiformis Marques-Toigo emend. Archangelsky y Gamerro, Pakhapites fusus (Bose y Kar) Menéndez, Lunatisporites sp. cf. L. variesectus...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Córdoba; Cuenca Paganzo; Pérmico Inferior; Formación Tasa Cuna; Palinología; Bioestratigrafía.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142006000200013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Kainella Walcott, 1925 (Trilobita, Ordovícico Temprano) en el noroeste de Argentina y sur de Bolivia: Importancia bioestratigráfica Ameghiniana
Vaccari,N. Emilio; Waisfeld,Beatriz G.; Marengo,Larisa F.; Smith,LeGrand.
Se llevó a cabo una revisión de la Biozona de Kainella meridionalis del Tremadociano de la Cuenca Andina Central. La Biozona de K. meridionalis ha sido utilizada para establecer correlaciones a escala regional e intercontinental. Sin embargo, de acuerdo a esta revisión, dichas correlaciones han tomado un intervalo amplio que corresponde, en realidad, al rango completo del género en la región. Las especies de Kainella registradas en el noroeste de Argentina y sur de Bolivia tienen una amplia distribución geográfica y acotado rango estratigráfico. En base a su registro se realiza una propuesta de biozonas, cuya sucesión abarca desde el Tremadociano basal hasta, posiblemente, el Tremadociano medio bajo. Integrando información de numerosas localidades, se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Trilobita; Kainella; Ordovícico; Noroeste de Argentina; Sur de Bolivia; Bioestratigrafía; Correlación.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142010000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conodontes y graptolitos de las formaciones Alfarcito y Rupasca (Tremadociano) en el área de Alfarcito, Tilcara, Cordillera Oriental de Jujuy, Argentina. Parte 1: Bioestratigrafía Ameghiniana
Zeballo,Fernando J.; Albanesi,Guillermo L.; Ortega,Gladys.
Se analizan las faunas de conodontes y graptolitos de las formaciones Alfarcito y Rupasca en la localidad tipo de estas unidades, el área de Alfarcito, en cercanías de Tilcara, provincia de Jujuy. La fauna de conodontes corresponde a las zonas de Cordylodus angulatus y Paltodus deltifer (Subzona de Paltodus deltifer pristinus ). Los graptolitos pertenecen a la especie Rhabdinopora flabelliformis flabelliformis (Eichwald). La asociación de conodontes sugiere una edad tremadociana temprana alta a tardía baja y los registros de graptolitos son los más jóvenes hasta ahora hallados para esta especie en la Cordillera Oriental. Se presenta un esquema bioestratigráfico preliminar con las biozonas mencionadas y los registros de trilobites asociados para el área. La...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Conodonta; Graptolithina; Ordovícico temprano; Alfarcito; Jujuy; Argentina; Bioestratigrafía.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142005000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevos datos bioestratigráficos y paleoecológicos del Mioceno medio (Aragoniense) del área de Tarazona de Aragón (Cuenca del Ebro, provincia de Zaragoza, España) Ameghiniana
Murelaga,Xabier; Pérez-Rivarés,Francisco Javier; Vázquez-Urbez,Marta; Zuluaga,Ma. Cruz.
En este trabajo se describen los microfósiles de vertebrados de dos nuevas localidades (Melero-20 y Melero-30) ubicadas en las cercanías de la localidad de Tarazona de Aragón (Cuenca del Ebro, España). La asociación está dominada por fósiles de micromamíferos, representados por roedores (esciúridos, cricétidos y glíridos), lagomorfos y quirópteros y permite situar el yacimiento de Melero-20 en la biozona E (Zona Europea de Mamíferos Neógenos, MN5) y el de Melero-30 entre las biozonas F y G1 (MN6) del Mioceno. La revisión de los yacimientos de Tarazona y El Buste, en la base y cerca del techo de la sucesión local, arroja una nueva asignación bioestratigráfica: Dc-Dd (MN5) y G2 (MN6), respectivamente. Los restos descritos se acumularon en pequeños lagos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Mioceno; Aragoniense; Cuenca del Ebro; Bioestratigrafía; Paleoecología; Paleoclimatología.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142008000200012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tivertonia Archbold (Chonetidina, Brachiopoda) del Pérmico inferior de la subcuenca Calingasta-Uspallata, Precordillera argentina Ameghiniana
Taboada,Arturo César.
Se describen e ilustran los braquiópodos Tivertonia jachalensis (Amos) y Tivertonia leanzai sp. nov. provenientes, el primero de las Formaciones Del Salto y Santa Elena (Miembro Jarillal) y el segundo de la Formación Agua del Jagüel en la subcuenca Calingasta-Uspallata. Se discuten aspectos bioestratigráficos y biocronológicos de las biozonas de Tivertonia jachalensis (Amos)-Streptorhynchus inaequiornatus Leanza y Costatumulus amosi Taboada, las que se interpretan en contigüidad estratigráfica representando el lapso Asseliano medio-Tastubiano en la Precordillera. Se reafirma la vinculación de los niveles glacimarinos intercalados en la biozona de Costatumulus amosi de la Formación Agua del Jagüel con la expansión del Episodio Glacial registrado en el...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Brachiopoda; Tivertonia; Bioestratigrafía; Pérmico inferior; Episodios glaciales; Subcuenca Calingasta- Uspallata; Argentina.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142006000400006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primer registro de Cardiatherium chasicoense (Rodentia, Hydrochoeridae) fuera del área pampeana (Argentina) y su valor bioestratigráfico Ameghiniana
Deschamps,Cecilia M.; Vieytes,Emma C.; Olivares,A. Itatí; Vucetich,María G..
Se estudia un resto de paladar y mandíbula asociados de un roedor procedente del Miembro Arenisca Albardón de la Formación Loma de las Tapias, provincia de San Juan, Argentina. El resto se asigna a Cardiatherium chasicoense (Hydrochoeridae) y constituye el único material de la especie hallado fuera de su localidad tipo, Arroyo Chasicó, provincia de Buenos Aires. Dicho ejemplar representa el único resto conocido de cráneo asociado a mandíbula para esta especie, hecho que permite corroborar la asignación a C. chasicoense de molariformes superiores aislados procedentes de la localidad tipo. El nuevo ejemplar se comparó de modo cualitativo con todas las especies de Cardiatherium reconocidas y se utilizaron métodos morfométricos para comparar rasgos de sus...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cardiatherium; Hydrochoeridae; Argentina; Bioestratigrafía; Morfometría geométrica.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142009000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Palinología de la Formación El Trampeadero (Carbonífero Superior), La Rioja, Argentina: significado bioestratigráfico Ameghiniana
Gutiérrez,Pedro Raúl; Barreda,Viviana D..
En este trabajo se describe una asociación paleopalinológica, relativamente bien preservada, proveniente de la Formación El Trampeadero (Carbonífero Superior, Cuenca Paganzo). La asociación está compuesta por elementos de origen continental (leños, cutículas, esporas, granos de polen y restos algales). Entre las esporas triletes se destacan la presencia de Apiculiretusispora variornata (Menéndez y Azcuy) Menéndez y Azcuy, Ahrensisporites cristatus Playford y Powis, Anapiculatisporites argentinensis Azcuy, Apiculatisporites variornatus di Pasquo et al ., Convolutispora muriornata Menéndez, Cordylosporites sp. cf. C. asperdictyus (Playford y Helby) Dino y Playford, Cristatisporites menendezii (Menéndez y Azcuy) Playford, C. stellatus (Azcuy) Gutiérrez y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; La Rioja; Cuenca Paganzo; Carbonífero Superior; Formación El Trampeadero; Palinología; Bioestratigrafía.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142006000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pseudoplohophorus absolutus n. sp. (Xenarthra, Glyptodontidae), variabilidad en Sclerocalyptinae y redefinición de una biozona del Mioceno Superior de Uruguay Ameghiniana
Perea,Daniel.
Se describe una especie de gliptodonte, Pseudoplohophorus absolutus n. sp. procedente del Mioceno Superior de Uruguay. El holotipo está representado por cráneo, mandíbula, gran parte de la coraza dorsal cefálica, tubo caudal, húmero, huesos de la mano, algunas vértebras, fragmentos de pelvis y placas de anillos caudales. Estos materiales fueron comparados con ejemplares muy completos de Sclerocalyptinae neógenos de Argentina y Uruguay. A base de estas comparaciones se propone la sinonimia parcial de Pseudoplohophorus Castellanos con Stromaphoropsis Kraglievich y la inclusión del género Hoplophractus Cabrera dentro de Eosclerocalyptyus C. Ameghino. Se redefine una biozona caracterizada por el género Pseudoplohophorus incluida en depósitos de la Formación...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Glyptodontidae; Mioceno Superior; Uruguay; Sistemática; Bioestratigrafía.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142005000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevos registros de graptolitos y conodontes ordovícicos de las formaciones Estancia San Isidro y Empozada, quebrada San Isidro, Precordillera de Mendoza, Argentina Ameghiniana
Ortega,Gladys; Albanesi,Guillermo L.; Heredia,Susana E.; Beresi,Matilde S..
La quebrada San Isidro es una localidad clásica para el estudio del Ordovícico en la Precordillera de Mendoza. Las formaciones Estancia San Isidro y Empozada incluyen rocas alóctonas del Cámbrico y Ordovícico en una matriz pelítica ordovícica. Los graptolitos, conodontes y trilobites son abundantes en estas unidades. En este trabajo se describe una graptofauna del Darriwiliano tardío procedente de la facies de pelitas verde-grisáceas de la Formación Estancia San Isidro, expuesta en la margen norte de la quebrada San Isidro. Estos graptolitos refieren a la Zona de Pterograptus elegans o, probablemente, de Hustedograptus teretiusculus. La graptofauna está integrada principalmente por diplográptidos, dominando el género Archiclimacograptus Mitchell y, en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Graptolitos; Conodontes; Bioestratigrafía; Ordovícico; Precordillera; Mendoza; Argentina.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142007000400006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Bioestratigrafía de conodontes y graptolitos silúricos en la sierra de Talacasto, Precordillera de San Juan, Argentina Ameghiniana
Albanesi,Guillermo L.; Ortega,Gladys; Hünicken,Mario A..
Esta contribución tiene como propósito el estudio taxonómico, bioestratigráfico y paleoambiental de una nueva colección de conodontes y graptolitos silúricos de las formaciones La Chilca y Los Espejos, expuestas en la sección de la quebrada Ancha, sierra de Talacasto, precordillera central de San Juan. Las especies de graptolitos recuperadas de la parte alta de la Formación La Chilca representan a la Serie Llandovery superior (Piso Telychiano). Los conodontes procedentes de coquinas carbonáticas con Saetograptus argentinus (Cuerda), de la parte media-superior de la Formación Los Espejos, permiten determinar la Zona de Kockelella variabilis variabilis del Ludlow inferior (Gorstiano). La secuencia silúrica suprayace en paraconcordancia a la Formación San...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Conodontes; Graptolitos; Sistemática; Bioestratigrafía; Eventos; Silúrico; Precordillera; Argentina.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142006000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dasypodidae (Xenarthra, Cingulata) de la Formación Cerro Azul (Mioceno tardío) de la provincia de La Pampa, Argentina Ameghiniana
Urrutia,Juan J.; Montalvo,Claudia I.; Scillato-Yané,Gustavo J..
Se revisaron 5.185 restos fósiles de dasipódidos recuperados de 20 afloramientos huayquerienses (Micoceno tardío) de la Formación Cerro Azul en La Pampa (Argentina). Se registró la presencia de 16 taxones, todos pertenecientes a la Subfamilia Euphractinae: Chasicotatus ameghinoi Scillato-Yané, Chasicotatus sp., Doellotatus inornatus (Rovereto), Doellotatus chapadmalensis Bordas, Ringueletia simpsoni (Bordas), Chorobates villosissimus (Rovereto), Chorobates cf. C. villosissimus, Macroeuphractus morenoi (Lydekker), Macroeuphractus retusus Ameghino, Macroeuphractus sp., Vetelia perforata Scillato-Yané, Macrochorobates scalabrinii (Moreno y Mercerat), Macrochorobates chapalmalensis (Ameghino), Proeuphractus limpidus Ameghino, Proeuphractus sp. y Euphractini...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Dasipódidos; Sistemática; Bioestratigrafía; Mioceno tardío; La Pampa; Argentina.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142008000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nanofósiles calcáreos del Cretácico tardío - Terciario, del Pozo BB III A x-1 (Bahía Blanca), cuenca del Colorado, Argentina Ameghiniana
Pérez Panera,Juan Pablo; Angelozzi,Gladys Noemí.
Se presenta el estudio bioestratigráfico cuantitativo de nanofósiles calcáreos, utilizando muestras de recortes de perforación lavados del pozo B B III A x-1 (Bahía Blanca), situado en el área occidental de la cuenca del Colorado, costa afuera. De acuerdo a los marcadores recuperados, la columna estudiada se dividió en nueve secciones incluídas dentro del Mioceno, Oligoceno, Eoceno medio-tardío, Paleoceno temprano y Campaniano tardío - Maastrichtiano. El estudio reveló una rica nanoflora con especies citadas por primera vez para la cuenca del Colorado. Se reconocieron las biozonas del Daniano temprano, Campaniano tardío, Maastrichtiano y el límite Cretácico - Terciario bien definido.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Nanofósiles calcáreos; Cretácico tardío; Terciario; Bioestratigrafía; Cuenca del Colorado; Argentina.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142006000300004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primer leontínido (Mammalia, Notoungulata) de la Formación Lumbrera (Subgrupo Santa Bárbara, Grupo Salta-Paleógeno) del noroeste argentino Ameghiniana
Deraco,María V.; Powell,Jaime E.; Lopez,Guillermo.
Se da a conocer Coquenia bondi gen. nov. et sp. nov., el primer leontínido reconocido para la Formación Lumbrera, procedente de una nueva localidad situada al Norte de Pampa Grande, provincia de Salta. El material incluye cráneo y mandíbula con dientes. Los dientes son braquiodontes. Su fórmula dentaria es 3/3; 1/1; 4/4; 3/3. Tiene incisivos de aspecto caniniforme, con cingulum labial y lingual, un I2 más desarrollado que el I1 y el I3, características que permiten referir este taxón a la Familia Leontiniidae. El canino superior muestra la corona rotada y presenta cingulum labial y lingual. Los premolares tienen un cingulum anterolingual que determina una pequeña cuenca situada inmediatamente por delante del protocono. Los premolares aumentan...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Notoungulata; Leontiniidae; Argentina; Paleógeno; Bioestratigrafía.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142008000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Quitinozoos del Floiano (Ordovícico Inferior) del área de Santa Victoria, Cordillera Oriental, noroeste argentino: Parte 2: Implicancias bioestratigráficas, paleobiogeográficas y paleoambientales Ameghiniana
De La Puente,G. Susana.
Se lleva a cabo por primera vez el estudio de los quitinozoos del Floiano de la Formación Acoite aflorante en las quebradas de La Huerta y Grande del área de Santa Victoria, en el extremo nororiental de la Cordillera Oriental argentina, provincia de Salta. Se realiza un análisis bioestratigráfico del grupo calibrado con las Zonas de graptolitos de Tetragraptus akzharensis, "Baltograptus deflexus" y Didymograptellus bifidus, previamente establecidas en el área y que abarcan desde el Floiano temprano alto hasta el Floiano tardío, y con acritarcos que incluyen, entre otros, algunos taxones de la asociación de messaoudensis-trifidum. De acuerdo a los recientes estudios de quitinozoos realizados en el noroeste argentino, se proponen para el área de Santa...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Quitinozoos; Bioestratigrafía; Paleobiogeografía; Paleoambientes; Floiano; Cordillera Oriental; Argentina.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142010000300004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primer registro de braquiópodos y graptolitos ordovícicos en el Cordón de Lila (Puna de Atacama), norte de Chile Ameghiniana
Benedetto,Juan L.; Niemeyer,Hans; González,Javier; Brussa,Edsel D..
Se da a conocer el hallazgo de braquiópodos rinconeliformes y graptolitos en la Formación Quebrada Grande expuesta en el Cordón de Lila, al sur del Salar de Atacama, en territorio de Chile. La sucesión estratigráfica, de más de 1000 m de espesor, se compone de conglomerados intercalados con areniscas y lutitas. Los braquiópodos provienen de microconglomerados y calcarenitas localizadas cerca de la base de la unidad. Las asociaciones de braquiópodos son de baja diversidad e incluyen Paralenorthis sp., Monorthis transversa Benedetto y Mollesella? sp. Los tres taxones han sido registrados en la Sierra de Famatina del oeste de Argentina en capas del Arenigiano (zonas de conodontes de O. evae -B. navis). Alrededor de 300 m por arriba de los niveles con...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Braquiópodos; Graptolitos; Ordovícico; Atacama; Chile; Bioestratigrafía.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142008000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Revisión de la Biozona de Ogygiocaris araiorhachis (Trilobita, Tremadociano tardío) en la región de Pascha-Incamayo, Cordillera Oriental, Argentina: Parte 1: Bioestratigrafía Ameghiniana
Waisfeld,Beatriz G.; Vaccari,N. Emilio; Toro,Blanca A.; Rubinstein,Claudia V.; Astini,Ricardo A..
Se llevó a cabo una revisión de la Biozona de Ogygiocaris araiorhachis presente en las formaciones Saladillo y Parcha (área de Pascha-Incamayo, quebrada del Toro, Provincia de Salta). Se presenta, por primera vez para el área de Pascha-Incamayo, la distribución estratigráfica de la fauna de trilobites así como de las asociaciones palinológicas y biozonas de graptolitos. La Biozona de O. araiorhachis tiene una edad tremadociana tardía y no arenigiana temprana como se aceptaba tradicionalmente, extendiéndose entre las biozonas de graptolitos de Araneograptus murrayi y Hunegraptus copiosus y asociada con la asociación palinológica de messaoudensis-trifidum. El rango de esta biozona se extiende entre la parte superior de la Formación Saladillo y la Formación...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Trilobites; Bioestratigrafía; Tremadociano tardío; Pascha; Cordillera Oriental; Argentina.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142006000400007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El perfil del sinclinal del Rincón Blanco (noroeste de La Rioja): el límite Carbonífero-Pérmico en el noroeste argentino Ameghiniana
Gutiérrez,Pedro Raúl; Limarino,Carlos Oscar.
Se da a conocer el hallazgo de asociaciones palinológicas en la Formación Río del Peñón, provenientes del paraje Rincón Blanco (Precordillera riojana, oeste de Jagüé). La Formación Río del Peñón (1270 m de espesor) está integrada por 3 miembros: el inferior (729 m de espesor) es portador de 21 horizontes con asociaciones palinológicas, el medio (161 m) contiene 2 y el superior, también 2. Los 16 horizontes inferiores, contienen asociaciones referidas a la Biozona Raistrickia densa-Convolutispora muriornata (DM, probablemente la Sub-biozona C) y el resto de los niveles a la Biozona Pakhapites fusus-Vittatina subsaccata (FS). En el perfil de la secuencia también son ubicadas las otras biozonas identificadas en esta unidad, tanto las megaflorísticas (Biozona...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; La Rioja; Paleopalinología; Bioestratigrafía; Geocronología; Límite Carbonífero-Pérmico.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142006000400004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primeros conodontes de la Formación Tambolar (Facies Pachaco), Silúrico de la Precordillera Argentina, y sus implicancias bioestratigráficas Ameghiniana
Mestre,Ana.
En la presente contribución se dan a conocer los primeros conodontes del Silúrico Tardío de la Formación Tambolar (Facies Pachaco) en la Precordillera Central. Estos conforman la siguiente asociación: Zieglerodina? cf. zellmeri Carls, Slavik y Valenzuela-Ríos, 2007; Dapsilodus obliquicostatus (Branson y Mehl, 1933); Wurmiella cf. excavata (Branson y Mehl, 1933), Delotaxis cf. elegans (Walliser, 1964) y Belodella sp. las que se describen e ilustran en este trabajo. Esta asociación y en especial la presencia de Zieglerodina? cf. zellmeri permite sugerir una edad pridoliana inferior (Silúrico Tardío) para estos depósitos.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Conodontes; Silúrico; Pridoli; Bioestratigrafía; Precordillera.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142009000300003
Registros recuperados: 21
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional