|
|
|
Registros recuperados: 29 | |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Perosa,Mariana; Rojas,Facundo; Villagra,Pablo; Tognelli,Marcelo F.; Carrara,Rodolfo; Alvarez,Juan A.. |
En las zonas áridas de Argentina, los bosques de Prosopis flexuosa son de suma importancia porque protegen el suelo en áreas con riesgo elevado de desertificación, y porque ofrecen diversos recursos a los pobladores locales (e.g, leña, forraje y productos alimenticios derivados de sus frutos). La actividad antrópica ha tenido un fuerte impacto sobre estos bosques, en especial desde la segunda mitad del siglo XIX. Por lo tanto, conocer su distribución potencial y compararla la distribución actual permitirá definir zonas prioritarias para la conservación y proponer posibles áreas de reforestación. El objetivo de esta investigación fue generar un modelo de distribución potencial de los bosques de P. flexuosa en la Provincia Biogeográfica del Monte. Para... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Modelos; Biogeografía; Algarrobal; Zonas áridas. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2014000200013 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Valdovinos Zarges,Claudio. |
De acuerdo a la literatura, los gastrópodos dulceacuícolas chilenos están compuestos por 73 especies, i.e., 30 spp. de Chilinidae (género Chilina Gray 1828), 4 spp. de Physidae (género Physa Draparnaud 1801), 5 spp. de Lymnaeidae (género Lymnaea Lamarck 1799), 7 spp. de Planorbidae (género Biomphalaria Preston 1910), 5 spp. de Ancylidae (género Anisancylus Pilsbry 1924 y Uncancylus Pilsbry 1913), y 22 spp. de Hydrobiidae (género Potamolithus Pilsbry 1896 y Littoridina Souleyet 1852). La distribución del conjunto de especies de gastrópodos se extiende desde Arica en el norte hasta Magallanes en el sur. Sin embargo, la mayor parte de las especies tiene su rango geográfico restringido a una o unas pocas cuencas hidrográficas contiguas a lo largo del gradiente... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Gastrópodos dulceacuícolas; Biodiversidad; Chile; Taxonomía; Biogeografía; Conservación. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382006000100014 |
| |
|
| |
|
|
Quilhot,Wanda; Cuellar,Mauricio; Díaz,Rodrigo; Riquelme,Francisco; Rubio,Cecilia. |
La micobiota liquénica de la Región de Aisén incluye 319 especies en 87 géneros; el número total de especies de los géneros Menegazzia y Protousnea registrados en Chile se encuentran en esta región. La diversidad de biomas, desde bosques templado-lluviosos, particularmente en zonas oceánicas, a áreas estepáricas, ofrece una variedad de macro y microhabitats favorables para los líquenes. La mayor diversidad liquénica (56 %) se registró en un área silvestre no intervenida en el Parque Nacional Laguna San Rafael. La diversidad específica es más elevada en bosques templado-lluviosos que en zonas estepáricas, en estas últimas se registró la mayoría de los líquenes antárticos (23.0 %). El endemismo es más bien elevado (26.0 %); numerosas especies de los géneros... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Diversidad liquénica; Endemismo; Áreas estepáricas; Biogeografía. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432012000100007 |
| |
|
|
Stoll,Alexandra; Hahn,Steffen. |
El presente artículo da cuenta del hallazgo de once especies propias de los bosques templado-húmedos al norte del Río Maule, en las quebradas del Estero La Puerta (35°19'02"S / 72°15'39"W) y del Estero Infernillo (35°14'15" S / 72°10'20" W) en la Cordillera de la Costa de la VII Región, Chile. Hoy en día el Río Maule es asumido como una barrera natural para la distribución de muchos elementos de los bosques templados, los cuales en la actualidad caracterizan los paisajes del sur del país. Por estas razones la presencia de estas especies en el Estero La Puerta y el Estero Infernillo no solamente implican una extensión de su área de distribución conocida, sino que además entrega nuevas evidencias a la discusión científica acerca del alcance de las... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Biogeografía; Bosque templado húmedo; Presencia relictual; Chile central. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432007000100011 |
| |
|
|
Uturunco,Angie C. J; Pacheco,Víctor R. |
Eremoryzomys polius (Osgood 1913) es un roedor orizomyino endémico de la cuenca alta del río Marañón, Perú, del que solo se conocen 15 ejemplares procedentes de 7 localidades y que no había sido registrado en los últimos 22 años. En este trabajo se reportan 4 localidades nuevas para E. polius, que expanden la distribución de este roedor. Adicionalmente, describimos una especie nueva para el género Eremoryzomys en base a la comparación de caracteres morfológicos cualitativos y cuantitativos con E. polius. La especie nueva de Eremoryzomys se diferencia de E. polius en los siguientes rasgos: cola corta ligeramente bicoloreada; almohadillas de las patas posteriores oscuras; almohadillas tenar e hipotenar casi contiguas; cráneo más pequeño, con un rostro corto... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Biogeografía; Endemismo; Oryzomyini; Río Marañón; Taxonomía. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832016000200020 |
| |
|
| |
|
|
Pardiñas,Ulyses F.J.; Cirignoli,Sebastián; Laborde,Juan; Richieri,Alejandro. |
Se brinda una síntesis de las localidades conocidas en Argentina para el roedor sigmodontino Irenomys tarsalis, adicionando los registros más extremos hacia el norte (Pilolil, 39º 38’ 60” S, 70º 57’ 00” O, Catán Lil, Neuquén) y hacia el sur (44º 49’ 25” S, 72º 00’ 26” O, Río Senguerr, Chubut). |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Cricetidae; Irenomys; Neotrópico; Biogeografía. |
Ano: 2004 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832004000100012 |
| |
|
|
Aedo, C.; Aldasoro, J.J.; Navarro, C.. |
The sections Azorelloida, Neoandina, and Paramensia of Geranium, all of them from the Andes, are taxonomically revised. Fruits with the ‘seed ejection-type’ dispersal have been found in all species, which allows classifying them within subg. Geranium. The sections Azorelloida and Paramensia consist of one and two species respectively, while section Neoandina comprises 24 taxa. Prior to this revision, the stemless species of Geranium from the Andes have been considered to belong to sect. Andina. Geranium sessiliflorum (type of Geranium sect. Andina), however, should be included in sect. Chilensia. Therefore, recently a new sect. Neoandina has been described to include most of the sect. Andina species (Aedo, 2000). Diagnostic morphological features are... |
Tipo: Article / Letter to the editor |
Palavras-chave: Geraniaceae; Geranium; Biogeography; Distribution; Phylogeny; Systematics; S America.; Geraniaceae; Geranium; Biogeografía; Distributión; Filogenia; Sistemática; Sudamérica. |
Ano: 2002 |
URL: http://www.repository.naturalis.nl/record/524846 |
| |
|
|
ARMESTO,LUIS ORLANDO; SEÑARIS,JOSEFA CELSA. |
RESUMEN El conocimiento de los anuros andinos está en constante aumento, razón por la cual se necesita una actualización. Revisamos la literatura y museos registros científicos con el fin de determinar la riqueza de especies de anuros del norte de los Andes con base en las categorías de la UICN. El norte de los Andes alberga 740 especies de anuros, pertenecientes a 13 familias y 63 géneros. La familia con el mayor número de especies fue craugastoridae (334 spp.), seguida por Bufonidae (92 spp.) y Centrolenidae (81 spp.). La Cordillera Central de Colombia alberga la mayor riqueza de especies (202 spp.), mientras que la Cordillera de la Costa Oriental de Venezuela contiene el número más bajo de especies (17 spp.). La mayoría de las especies (74%) es... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Biogeografía; Endemismo; Ranas; Sapos; Lista de especies. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0031-10492017003900491 |
| |
|
|
Morrone,Juan J.. |
El reconocimiento de componentes bióticos resulta clave para comprender la evolución en espacio-tiempo. La panbiogeografía representa un enfoque biogeográfico que puede aplicarse para identificar estos componentes bióticos. Se proprorciona una revisión del enfoque panbiogeográfico, incluyendo definiciones de conceptos básicos (trazos individuales y generalizados, nodos, líneas de base y centros de masa) y métodos (manual, matrices de conectividad e incidencia, compatibilidad de trazos y análisis de parsimonia de endemismos). Como un ejemplo de este enfoque, se identifican 70 componentes bióticos de América Latina y el Caribe, se caracterizan brevemente, y se ordenan en un sistema biogeográfico de tres regiones, siete subregiones y dos zonas de transición.... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Biogeografía; Evolución; Neotrópicos; Nodos; Análisis de parsimonia de endemismos; Trazos. |
Ano: 2004 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0085-56262004000200001 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 29 | |
|
|
|