|
|
|
Registros recuperados: 53 | |
|
|
EYES-ESCALANTE,MELISA; RODRÍGUEZ-BARRIOS,JAVIER; GUTIÉRREZ-MORENO,LUIS CARLOS. |
Se evaluó la tasa de descomposición de la hojarasca, de cuatro especies nativas y tres especies exóticas, seleccionadas por su mayor frecuencia en la vegetación de la ribera del río Gaira, localizado en la Sierra Nevada de Santa Marta. Se seleccionaron cuatro tramos de muestreo a diferentes alturas. Adicionalmente, se determinaron riqueza, abundancia y función trófica alimenticia de los macroinvertebrados que colonizaron los sustratos artificiales que contenían la hojarasca. En el tramo medio se presentó el mayor coeficiente de descomposición de especies nativas y exóticas (K-W=15,9; n= 23; p= 0,001 y KW=15,5; n=36; p=0,0014 respectivamente). Las especies nativas presentaron la mayor tasa de descomposición (K-W=4; n=47; p=0,04), siendo la especie... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Descomposición; Nativa; Exótica; Macroinvertebrados; Biomasa; Eyes-Escalante; Et ál. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2012000100006 |
| |
|
|
COBOS RUIZ,Marianela; PAREDES RODRÍGUEZ,Jae Diana; CASTRO GÓMEZ,Juan Carlos. |
Se evaluó la producción de lípidos totales en cinco especies de microalgas inducidas por la ausencia de nitrógeno. Las microalgas empleadas fueron Ankistrodesmus sp., Ankistrodesmus nannoselene, Chlorella sp., Scenedesmus sp. y Scenedesmus quadricauda. Estas especies fueron cultivadas en medio CHU10 con y sin nitrógeno. El tiempo de evaluación fue de seis días, determinándose diariamente la densidad microalgal mediante recuento en cámara de Neubahuer. Se determinó la tasa de crecimiento, la biomasa microalgal y el porcentaje de lípidos totales. Los lípidos totales fueron extraídos con solución Cloroformo:metanol (2:1). Los resultados indicaron que las especies con mayor producción de lípidos totales fueron Ankistrodesmus sp. (263,6 mg/g biomasa seca), A.... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Biodiesel; Biomasa; Microalgas; Tasa de crecimiento. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2016000100002 |
| |
|
|
OTEROPATERNINA,ANGÉLICA; CRUZCASALLAS,PABLO E.; VELASCOSANTAMARÍA,YOHANA M.. |
Se evaluó el efecto del hidrocarburo policíclico aromático fenantreno sobre el crecimiento de la microalga Chlorella vulgaris bajo condiciones de laboratorio. Las microalgas fueron expuestas a diferentes concentraciones de fenantreno (0, 1, 10, 100, 1000 y 10000 µg/l). El tiempo de exposición fue de 72 h, determinándose diariamente la densidad algal mediante recuento en cámara de Neubauer. Se determinó la tasa promedio de crecimiento, la biomasa total y el porcentaje de inhibición de la biomasa. También se evaluó el contenido de clorofila a, al inicio y final del experimento. Los ensayos fueron realizados en recipientes de vidrio de 0,4 l, utilizando como medio de cultivo fertilizante inorgánico del complejo NPK (REMITAL® m - 17-6-18) a razón de 1 g/l. Los... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Biomasa; Clorofila; Hidrocarburo; Microalgas; Toxicidad. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2013000100006 |
| |
|
| |
|
|
de la Casa,A; Ovando,G; Bressanini,L; Martínez,J; Miranda,C; Díaz,G. |
La variabilidad del rendimiento de un lote se puede monitorear por diversos medios remotos. El objetivo del trabajo fue determinar la cobertura del cultivo (CC) de maíz (Zea mays L.) a partir de datos de NDVI, para evaluar las diferencias productivas en un lote de 45 ha bajo riego ubicado al sur de la ciudad de Córdoba, Argentina, durante el ciclo 2013-2014. En el lote se establecieron seis sectores de muestreo donde periódicamente fueron adquiridas fotografías con una cámara digital que produce datos de NDVI. A los efectos de determinar CC, las imágenes de NDVI se clasificaron aplicando distintos umbrales para discriminar entre píxeles con vegetación y suelo. Cualquiera de los umbrales utilizados permitió establecer diferencias de CC entre sectores que se... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Agricultura de precisión; NDVI; Biomasa; Agua del suelo. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2017000100001 |
| |
|
|
Puricelli,E.; Faccini,D.; Nisensohn,L.; Torres,P.. |
El conocimiento de rasgos de crecimiento tales como la dinámica de la biomasa, estructuras reproductivas y de la competencia entre las especies puede contribuir a desarrollar tácticas que permitan mejorar el control de las malezas de barbecho Parietaria debilis y Lamium amplexicaule. Se realizaron experimentos en 2009 y 2010 en invierno y primavera para estudiar la habilidad competitiva de estas malezas. La altura y biomasa de las plantas ajustaron a curvas sigmoides. Estas variables fueron menores en P. debilis con respecto a L. amplexicaule. En invierno, P. debilis es afectada por las bajas temperaturas y no se observó producciòn de semillas. En primavera, la producción de semillas de P. debilis fue inferior a L. amplexicaule. Los rendimientos relativos... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other |
Palavras-chave: Dinámica de crecimiento; Biomasa; Altura; Semillas. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2012000200006 |
| |
|
| |
|
|
Mendoza-Bautista,Concepción; García-Moreno,Fortino; Rodríguez-Trejo,Dante A.; Castro-Zavala,Salvador. |
La vara de perlilla o rejagar (Symphoricarpos microphyllus H.B.K.) es un arbusto que prospera entre bosques de pino, encino y oyamel; con ella se elaboran artesanías navideñas y escobas de varas, para uso local y venta en ciudades. En este estudio se analizó el efecto de la radiación y calidad de planta en la supervivencia y crecimiento del arbusto, para su plantación comercial. En La Mesa, San José del Rincón, Estado de México, se estableció una plantación con dos calidades de planta: chica (20 a 35 cm) y grande ( 45 a 60 cm). De cada calidad se plantaron 450 arbustos de seis meses de edad, en tres condiciones (plantación de pino, bosque de encino y un testigo sin dosel arbóreo). El diseño experimental fue de bloques completos al azar. Se midieron... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Biomasa; Luz; Plantación comercial; Rejargar. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952011000200008 |
| |
|
|
Aguirre-Salado,Carlos A.; Valdez-Lazalde,José R.; Ángeles-Pérez,Gregorio; de los Santos-Posadas,Héctor M.; Haapanen,Reija; Aguirre-Salado,Alejandro I.. |
Este trabajo presenta relaciones entre datos espectrales del sensor de alta resolución espacial SPOT 5 HRG y el carbono arbóreo aéreo (Mg ha-1) en un bosque de Pinus patula en Zacualtipán, Hidalgo, México. Primero, fue necesario cuantificar la biomasa (Mg ha-1). Se usó la regresión lineal múltiple y el método no paramétrico del vecino más cercano (k-nn, de k-nearest neighbor). El análisis de los resultados sugiere una alta correlación entre las variables forestales y los índices espectrales relacionados con la humedad de la vegetación. En la validación, los coeficientes de correlación calculados entre los valores observados y estimados para los métodos de regresión y k-nn fueron altamente significativos (p = 0.01), mostrando su potencial para predecir el... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Biomasa; K-nn; Percepción remota; Regresión; SPOT 5 HRG. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952009000200011 |
| |
|
|
Aquino-Ramírez,Martín; Velázquez-Martínez,Alejandro; Etchevers-Barra,Jorge D.; Castellanos-Bolaños,Juan F.. |
Resumen Todos los ecosistemas terrestres, pero en especial los bosques tropicales, son importantes para mitigar el cambio climático global ya que absorben y almacenan CO2 en forma de biomasa en los árboles. La identificación de la concentración de carbono (CC) en las especies arbóreas contribuye a mejorar las estimaciones de carbono (C) cuando se trata de hacer estimaciones en áreas relativamente grandes. El objetivo de este estudio fue determinar y comparar la CC en tres especies tropicales de árboles: Alchornea latifolia Sw, Cupania dentata DC. e Inga punctata Willd. de la Sierra Sur de Oaxaca, México. Por lo tanto, se midió la CC en fuste, ramas y hojas en árboles de diámetros diferentes. Para cada especie se seleccionaron tres individuos en tres... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Bosque tropical subperennifolio; Biomasa; Captura de carbono; Componentes estructurales; Categorías diamétricas. |
Ano: 2018 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952018000300455 |
| |
|
|
Tzuc-Martínez,Rodrigo; Casanova-Lugo,Fernando; Caamal-Maldonado,Arturo; Tun-Garrido,Juan; González-Valdivia,Noel; Cetzal-Ix,William. |
Resumen Los factores limitantes para la producción de maíz en Yucatán, México son la reducción en el rendimiento y aumento constante de especies arvenses. Una estrategia para enfrentar esos problemas es desarrollar esquemas productivos diversificados, como los sistemas agroforestales (SAF). En nuestro estudio se determinó la dinámica de la cobertura y biomasa de arvenses en un SAF integrado por árboles forrajeros y maíz durante dos ciclos de cultivo (CC). Para ello se evaluaron Leucaena leucocephala, Guazuma ulmifolia, y Moringa oleifera asociadas a maíz, y un monocultivo de esta especie en una parcela, con un diseño de bloques completos al azar y tres repeticiones. La cobertura, biomasa, riqueza y densidad de arvenses se midieron al inicio, a la mitad y... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Arvenses; Sistemas agroforestales; Cobertura; Biomasa; Supresión. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952017000300315 |
| |
|
| |
|
|
Tucuch-Haas,Cesar; Alcántar-González,Gabriel; Trejo-Téllez,Libia I.; Volke-Haller,Hugo; Salinas-Moreno,Yolanda; Larqué-Saavedra,Alfonso. |
Resumen El ácido salicílico (AS) participa en diversos procesos fisiológicos y bioquímicos en algunas especies de plantas, favoreciendo el rendimiento. En el cultivo de maíz (Zea mays) estos procesos también son favorecidos, pero se conoce poco sobre los efectos causados en la bioproductividad. Por tal razón, el efecto de AS aplicado a las hojas de maíz se evaluó en el crecimiento, el estatus nutrimental y la producción de grano, de la variedad local Xmejen-nal, estado de Yucatán, México. Dos experimentos independientes se realizaron con arreglo de bloques completos al azar, en condiciones de campo, usando dos concentraciones de AS (0.1 y 1 µM) y agua destilada como testigo. Las soluciones se asperjaron a plántulas de 7 d de edad, durante 7 d. Los... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Zea mays; Biomasa; Mazorca; Nitrógeno; Fósforo; Potasio. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952017000700771 |
| |
|
|
Barragán G.,Rafael G.; Canosa,Amparo; Niño,Juan P.. |
Se estimaron abundancia, biomasa, biovolumen y forma del bacterioplancton en tres estaciones de la bahía de Gaira (costa Caribe colombiana) en los períodos definidos para este estudio como: "lluvioso" (julio, agosto; 2003), "transición" (abril, octubre; 2004) y "seco" (febrero, marzo; 2004). Las muestras del bacterioplancton fueron tomadas a 0.5 y 42 m de profundidad, filtradas sobre filtros de policarbonato de 0.22 µm y cuantificadas utilizando microscopía de epifluorescencia con naranja de acridina y análisis de imagen. La abundancia bacteriana varió entre 1.3 x 10(5)-2.9 x 10(6) células mL-1 en el período lluvioso, 8.8 x 10(4)-2.2 x 10(6) células mL-1 en el período de transición y 6.7 x 10(4)-3.9 x 10(5) células mL-1 en el período seco, la abundancia... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Bacterioplancton; Biomasa; Biovolumen; Estacionalidad; Caribe colombiano. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612009000200004 |
| |
|
|
Bermúdez¹,José Luis; Lodeiros²,César; Morales¹,Ever. |
Se reporta la caracterización de la microalga marina Chroomonas, aislada de una laguna salina ubicada al Norte de Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela. El crecimiento y producción de pigmentos en cultivos discontinuos, se evaluó en función de la salinidad (5, 10, 35, 50, 70 y 100 ppm), intensidad luminosa (39, 78, 117 y 156 µmol quanta.m-2.s-1) y pH (5.0, 5.5, 6.0, 7.0, 8.0 y 9.0). La mayor densidad celular de 117.99±2.62x106 cel.ml-1, se alcanzó a 35 ppm, 156 µmol quanta.m-2.s-1 de intensidad luminosa y a un pH entre 6.0 y 8.0. El contenido celular de clorofila total y carotenoides se incrementa con la salinidad hasta 100 ppm, con 246.55±61.8 y 69.79±18.19 fg.cel-1 respectivamente. Chroomonas sp. demostró alta capacidad de producción de biomasa y de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Microalga; Cultivo; Chroomonas; PH; Salinidad; Biomasa. |
Ano: 2002 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612002000100009 |
| |
|
|
Peña-Salamanca,Enrique Javier. |
La variación espacial y temporal de la biomasa de especies de macroalgas asociadas al manglar que crecen en raíces de Rhizophora mangle y neumatóforos de Avicennia germinans en la bahía de Buenaventura, Colombia, fueron estudiadas en tres estaciones entre noviembre de 1999 y septiembre de 2003. Dieciocho especies fueron colectadas en todas las estaciones, las cuales incluyeron nueve Rhodophyceae, cinco Chlorophyceae y cuatro Cyanophyta (Cianobacterias). Cuatro especies (tres Rhodophyceae y una Ulvophyceae) dominaron la flora algal contribuyendo al 90 % de la biomasa total algal. Bostrychia calliptera fue la especie dominante con 32 % de la biomasa total, seguida por Boodleopsis verticillata (26 %), Catenella impúdica (18 %) y Caloglossa leprieurii (12 %).... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Biomasa; Macroalgas; Manglar; Distribución. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612008000200004 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
Registros recuperados: 53 | |
|
|
|