|
|
|
|
| |
|
| |
|
|
Delgado,Jesus; León-Vargas,Yelitza. |
Se presenta un listado de 90 especies de musgos asociados a parches de bosques de Polylepis sericea Wedd., en el estado Mérida, Venezuela. La familia Leucobryaceae es la más diversa con 14 especies. Bryaceae, Bartramiaceae y Pottiaceae, le siguen en orden de importancia taxonómica. Los géneros más diversos son Campylopus (14 especies), Leptodontium (5), Breutelia (4), Bryum (4), Zygodon (4) y Racomitrium (3). La condición acrocárpica es la dominante, representada por 68 especies, siendo los tepes altos los más frecuentes (41,11%), seguidos por los tepes cortos (24,44%) y los tapetes extensivos (8,89%). El análisis fitogeográfico muestra una predominancia del elemento neotropical (36%) sobre el elemento ampliamente distribuido en el mundo (27%). En la... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Bosques; Bryophyta; Musgos; Páramo; Polylepis sericea; Venezuela. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722017000200010 |
| |
|
|
Barrales Brito, Edgar. |
El mantillo y horizontes de fermentación (CF) es un reservorio dinámico de carbono (C) en suelos forestales. Las metodologías que cuantifican la emisión de CO2 por la descomposición son escasas y requieren periodos largos de medición. Se requieren métodos para poder generar información de la emisión de CO2 de éstas capas orgánicas en tiempos cortos de medición. Los objetivos fueron: generar un protocolo para la medición de la emisión de CO2 por la descomposición de mantillo y CF con un respirómetro manométrico (OxiTop ®). Medir los reservorios de C de mantillo y CF de bosques con diferentes condiciones. Medir la emisión de CO2 del mantillo y CF y las tasas de descomposición con un respirómetro. Analizar las características químicas de los mantillos y... |
|
Palavras-chave: Biogeoquímica; Emisión de CO2; Respirometría; Materia orgánica; Bosques; Biogeochemistry; CO2 emissions; Respirometry; Organic matter; Forest; Edafología; Maestría. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2096 |
| |
|
|
Renison,Daniel; Cuyckens,Griet A.E; Pacheco,Silvia; Guzmán,Gustavo F; Grau,H. Ricardo; Marcora,Paula; Robledo,Gerardo; Cingolani,Ana M; Dominguez,Julio; Landi,Marcos; Bellis,Laura; Hensen,Isabell. |
El género Polylepis es endémico de las montañas de Sudamérica. Sus especies frecuentemente dominan la canopia de bosques y arbustales cuya conservación y restauración son una prioridad a nivel continental. En Argentina, el género incluye cinco especies que se distribuyen en las montañas del centro y noroeste del país. Sus distribuciones, amenazas y estados de conservación están poco documentados e incluso existen fuertes controversias sobre el grado en que el Hombre ha impactado en la cobertura, la estructura y la distribución de estos bosques. Para contribuir a revertir esta situación confeccionamos modelos potenciales por especie que sugieren 14800 km² aptos para la presencia de al menos una de las cinco especies. Evaluamos 490 parcelas de 3600 m²... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Modelos de distribución; MaxEnt; Amenazas; Bosques; Bosquecillos. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2013000100004 |
| |
|
| |
|
|
Rey Benayas,José M; Barral,Paula; Meli,Paula. |
La restauración ecológica se utiliza a menudo para recuperar los niveles de biodiversidad y de servicios ecosistémicos (SE) en ecosistemas degradados. En general, los resultados de la restauración ecológica se pueden estimar como el progreso o la compleción de la recuperación de indicadores de la integridad ecológica en el estado restaurado respecto al estado degradado o de referencia, respectivamente. Presentamos una síntesis de estos resultados según cuatro meta-análisis globales independientes, obtenidos en una amplia gama de ecosistemas, con énfasis en humedales, agroecosistemas y bosques. La restauración ecológica aumentó la biodiversidad y los SE en 58 y 99%, respectivamente. Sin embargo, estos niveles fueron inferiores a los de los ecosistemas de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Agroecosistemas; Bosques; Degradación; Humedales; Recuperación. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000200009 |
| |
|
|
Martínez,A. E.; Chiocchio,V. M.; Godeas,A. M.. |
Se estudiaron los hongos celulolíticos asociados a suelos de tres bosques prístinos de Nothofagus (N. pumilio (Poepp. et Endl.) Krasser, N. antarctica (Forst.) Oerst. y N. betuloides (Mirb.) Oerst.) de Tierra del Fuego, determinando la eficiencia celulolítica para cada suelo y taxa usando como fuente de carbono Na CMC (carboximetilcelulosa sódica). Las comunidades fúngicas de celulolíticos se ordenaron usando Análisis de Componentes Principales (PCA). Los dos primeros componentes explicaron el 77.23 % de la varianza entre los bosques, de acuerdo con las frecuencias de las especies fúngicas aisladas. El primer componente estuvo asociado con diferencias en la calidad del recurso (gramíneas en N. antarctica vs madera en N. pumilio y N. betuloides) en la... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Microhongos celulolíticos; Nothofagus; Bosques. |
Ano: 2001 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432001000200003 |
| |
|
| |
|
|
|