Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 93
Primeira ... 12345 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución ecológica del subgénero Neodawsonia Backeb. del género Cephalocereus Pfeiff. (Cactaceae), en el Itsmo de Tehuantepec, México. Colegio de Postgraduados
Bárcenas Argüello, María Luisa.
Cephalocereus es un género monofilético, cuya distribución es alopátrica y está restringida a la Barranca de Metztitlán (C. senilis), al Valle de Tehuacán-Cuicatlán (C. columna-trajani) y a la cuenca del río Tehuantepec (subgénero Neodawsonia, C. apicicephalium, C. nizandensis, C. totolapensis). Se desconoce qué factores condicionan este patrón de distribución endémico. El objetivo de este trabajo fue el proponer una hipótesis que explique el endemismo de sus especies, a partir de relaciones específicas entre la fisiología de los oxalatos de calcio y las propiedades de las rocas y de los suelos en los que habitan. En cada población se tomaron muestras del material parental (roca) del suelo, se removió tejido vegetal y se recolectaron semillas; estas...
Palavras-chave: Endemismo; Material Parental; Oxalato de calcio; Germinación; Filogenia; Endemism; Parent material; Calcium oxalate; Germination; Phylogeny; Doctorado; Botánica.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/458
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Anatomía y Morfología de las Especies Silvestres del Género Hylocereus (Berger) Britton & Rose (Cactaceae) en México Colegio de Postgraduados
García Aguilar, María de los Ángeles.
Se estudió la anatomía caulinar y la morfología de diez poblaciones del género Hylocereus con distribución en México con el objetivo de evaluar su variación y su contribución en la sistemática del género. En cada una de las localidades muestreadas se colectaron de 3 a 5 individuos fenológicamente maduros a fin de garantizar la mayor homogeneidad en el material. Para la obtención de los caracteres anatómicos se tomaron muestras de ramas adultas en la parte apical, media y basal de cada individuo a fin de establecer caracteres anatómicos asociados al desarrollo. Se realizó la microtecnia convencional de inclusión en parafina para el tejido primario, para el tejido secundario el material se cortó con un micrótomo de deslizamiento y los cortes se...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Anatomía caulinar; Morfología; Variación; Hylocereus; Cactaceae; Maestría; Botánica; Caulinar anatomy; Morphology; Variation.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1469
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Producción de taxoides en cultivos in vitro de callos y células elicitadas de Taxus globosa. Colegio de Postgraduados
Barrales Cureño, Hebert Jair.
Los objetivos de este trabajo fueron: establecer un método de propagación in vitro para callos y células en suspensión de Taxus globosa, se realizaron pruebas de viabilidad celular; se elicitaron suspensiones celulares con jasmonato de metilo, etanol y una combinación de peróxido de hidrógeno con butionina de sulfoximina. Se cuantificaron tres taxoides: taxol, cefalomanina y 10-diacetil baccatina por Cromatografía Liquida de Alta Resolución en cultivos in vitro de callos, células elicitadas y hojas de T. globosa. La inducción de los callos se originó a los 40 días, el mayor porcentaje se obtuvo con el tratamiento de picloram y polivinil pirrolidona. El análisis por Cromatografía Líquida de hojas de un extracto crudo en metanol registró la mayor acumulación...
Palavras-chave: 10-diacetil baccatina; Cefalomanina; Taxol; Anticáncer; Fitohormonas; Viabilidad celular; 10-diacetyl baccatin; Cephalomannine; Phytohormones; Cell viability; Botánica; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2036
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la fertilización en la producción de lavanda (Lavandula x intermedia Emeric ex. Loisel. Var Grosso) y actividad biológica de su aceite esencial. Colegio de Postgraduados
Guerrero Lagunes, Luz Adela.
Se evaluó el efecto de la fertilización en la producción de flor y aceite esencial de lavanda, así como la actividad biológica del aceite esencial e hidrolato contra Pseudomonas spp y mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum). En campo se establecieron los tratamientos con fertilización al suelo y foliar en un diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial 2x3 con cuatro repeticiones. El aceite esencial obtenido de las inflorescencias se utilizó para los ensayos in vitro contra Pseudomonas spp y para los ensayos in situ contra mosca blanca se utilizó hidrolato obtenido de la destilación del follaje, ambos en un diseño experimental completamente al azar con cuatro repeticiones. La fertilización presentó efectos significativos en todas las...
Palavras-chave: Planta aromática; Inflorescencia; Biomoléculas; Plaguicida vegetal; Aromatic plant; Inflorescence; Biomolecules; Vegetable pesticide; Botánica; Doctorado.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2380
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Potencial antileucémico in vitro de extractos de cuatro genotipos de Sechium spp. (Cucurbitaceae). Colegio de Postgraduados
Aguiñiga Sánchez, Itzen.
El género Sechium (Cucurbitaceae) está formado por 10 especies, entre ellas Sechuim compositum, Sechium chinantlense y Sechium edule (Jacq.) Sw.; solo esta última es fuente medicinal y de alimento, de la cual se ha generado el híbrido H-387-07-GISeM a partir de sus diversas variedades. En este trabajo se analiza el contenido de los principales grupos de metabolitos contenido en extractos de frutos de Sechuim compositum, Sechium chinantlense y H-387-07-GISeM, la actividad antiproliferativa del extracto completo o fraccionado, así como el mecanismo de inhibición de la proliferación tanto en células leucémicas WEHI-3 como en células hematopoyéticas normales. En todas las especies estudiadas, los principales metabolitos detectados fueron terpenos y...
Palavras-chave: Cucurbitaceae; Antiproliferativo; Apoptosis; Fitoquímica; Antiproliferative; Phytochemical; Botánica; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1968
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Revisión de la tribu hamelieae (Rubiaceae) con un enfoque morfo-anatómico Colegio de Postgraduados
Martínez Cabrera, Dorismilda.
Los caracteres morfológicos y anatómicos (corteza, madera, hoja, pecíolo y flor) de seis de los siete géneros de la tribu Hamelieae y otras especies de Rubiaceae se describen y comparan por primera vez con los objetivos de evaluar su potencial taxonómico en la circunscripción de la tribu y a través de un análisis de máxima parsimonia poner a prueba la monofilia de la tribu con base en 75 caracteres estructurales, poner a prueba la monofilia de los géneros de Hamelieae y proponer una hipótesis de las relaciones de parentesco entre éstos. Además de apoyar la posición taxonómica de Plocaniophyllon en Hamelieae, el cual ha tenido una clasificación controversial a nivel genérico y tribal y reevaluar la inclusión de Syringantha en la tribu. Los resultados...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Doctorado; Botánica.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1661
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
¿El uso de plantas medicinales silvestres contribuye a la conservación de bosques? El caso de Santiago Camotlán, Oaxaca. Colegio de Postgraduados
Pérez Nicolás, Mónica Laura.
La comunidad de Santiago Camotlán, principalmente zapoteca, se ubica en la Sierra Norte de Oaxaca; cuenta con vegetación con poco disturbio (bosque mesófilo, selva mediana subperennifolia y selva alta perennifolia) y una tradición viva de usar plantas medicinales. La meta principal del trabajo fue investigar si el uso de plantas medicinales podía ser un motivo parcial para la conservación de bosques. Para contestar la pregunta, se requiere: 1. La clasificación del territorio, 2. Un inventario y una evaluación de la importancia relativa de las especies medicinales y 3. El análisis de la relación entre vegetación, especies medicinales y conservación. En esta tesis se describen la distribución de las plantas medicinales, los patrones de uso y conocimiento de...
Palavras-chave: Productos forestales no maderables; Recolecta de plantas silvestres; Gestión de bosques; Transmisión del conocimiento tradicional; Unidades ambientales; Solares; Non-timber forest products; Wild plant collection; Forest management; Transmission of traditional knowledge; Environmental units; Home gardens; Botánica; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2394
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Demografía y distribución de Kochia scoparia (L.) Schrad., una posible planta invasora en el Valle de México Colegio de Postgraduados
Flores Larios, Juan Carlos.
Diversos estudios sobre Kochia scoparia resaltan su importancia como planta forrajera sin considerar su tendencia a volverse invasora, sin embargo se desconocen aspectos de su biología y los parámetros demográficos que pudiesen caracterizar a esta especie como invasora por lo que se consideró pertinente llevar a cabo un estudio biológico-demográfico en Kochia scoparia bajo condiciones naturales a fin de determinar la tasa de crecimiento de la población, además de conocer su tendencia de distribución en el Valle de México. En la reserva territorial del Colegio de Postgraduados se cuantificó el reservorio de semillas por m2, el número de individuos de Coquia se censó mensualmente caracterizando sus diferentes etapas de desarrollo (plántula, juvenil y adulta)...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Botánica.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1571
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Vegetación y etnobotánica de milpas y potreros en la región de Los Choles, en el municipio de Candelaria, Campeche. Colegio de Postgraduados
Guillermo Gómez, María Asunción.
Los potreros están cubriendo una proporción cada vez más grande del trópico húmedo de México, mientras el área de selvas y del cultivo de maíz ha ido en descenso. Pero, existe muy poca información sobre la composición florística y ecológica de estos pastizales inducidos. En este trabajo se compara la florística, fitogeografía, diversidad, etnobotánica y usos de la vegetación en milpas y potreros en el municipio de Candelaria, Campeche, entre la población de la etnia chol; además de que se describe el manejo de cada tipo de vegetación (milpa/potrero) con detalle. Se parte de la premisa que las milpas tendrán mayor diversidad, una proporción más grande de especies nativas y útiles, y que son recolectadas en cantidades mayores que los potreros, por ser el...
Palavras-chave: Arvense; Diversidad; Cobertura; Frecuencia; Aprovechamientos; Weeds; Diversity; Coverage; Frequency; Uses; Botánica; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2091
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad funcional de los hongos micorrizógenos arbusculares de islas de recursos del Valle del Mezquital, Hidalgo. Colegio de Postgraduados
García Sánchez, Rosalva.
Este estudio se llevo a cabo en el Valle del Mezquital, Hidalgo, el valle se caracteriza por una cubierta vegetal secundaria y fragmentada, en donde se forman islas de recursos. Esta investigación evaluó el efecto de Prosopis laevigata y Mimosa biuncifera juntas y separadas, sobre la diversidad de especies arbustivas y propiedades del suelo. Se generó información sobre la riqueza y diversidad de hongos micorrizógenos arbusculares (HMA) asociados al suelo bajo dosel de P. laevigata y de M. biuncifera, presentes en tres matorrales con diferente predominio de leguminosa. En condiciones de invernadero, se evaluó el efecto de la procedencia de los HMA sobre el crecimiento de ambas leguminosas. Se reportaron 45 especies arbustivas en estos matorrales, destacaron...
Palavras-chave: Valle del Mezquital; Hongos Micorrizógenos arbusculares (HMA); Prosopis laevigata; Mimosa biuncifera; Diversidad vegetal; Matorral xerófilo; Nutrimentos del suelo; Mezquital Valley; Arbuscular mycorrhizal fungi (AMF); Plant diversity; Semiarid-thorny shrublands; Soil nutrients; Doctorado; Botánica.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/457
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Temperaturas cardinales de germinación en cuatro variedades de tomate de cáscara (Physalis philadelphica Lam.). Colegio de Postgraduados
Calzada López, Sandra Guadalupe.
Physalis philadelphica Lam. (tomate de cáscara) es una hortaliza de importancia económica y cultural en México, su fruto se utiliza principalmente con fines alimenticios. Ocupa el cuarto lugar entre las hortalizas cultivadas en México. Las temperaturas para la germinación de semillas, generalmente se consideran en relación a su respuesta: mínima, óptima y máxima; también llamadas temperaturas cardinales de germinación. La temperatura mínima y máxima son aquellas en las cuales se obtiene el menor porcentaje de germinación, la óptima es aquella en la que se obtiene la mayor tasa de germinación en el menor tiempo. Las temperaturas cardinales son variables entre especies y aún entre variedades de una misma especie. El objetivo del presente estudio fue...
Palavras-chave: Physalis philadelphica Lam.; Germinación; Temperaturas cardinales; Germination; Cardinal temperatures; Botánica; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1990
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La flora y vegetación ruderal de Malinalco, Estado de México. Colegio de Postgraduados
Martínez de la Cruz, Isabel.
La vegetación arvense y ruderal de México contribuye sustancialmente a la riqueza de especies en México. En los últimos años, sobre todo desde la apertura del comercio con regiones vecinas y lejanas, ha cobrado interés el tema de las plantas exóticas invasoras, debido a su impacto actual y potencial sobre la conservación y las actividades agropecuarias. Existe poca información a nivel nacional concerniente a las plantas vasculares que se desarrollan en ambientes modificados, en particular del hábitat ruderal. Este trabajo tiene el objetivo de contribuir al conocimiento de la vegetación ruderal de una región en el límite entre tipos de clima (templado y tropical) y reinos florísticos (Holártico y Neotropical), a través del análisis de la composición...
Palavras-chave: Vegetación ruderal; Especies nativas y exóticas; Características biológicas; Composición biogeográfica; Relaciones florísticas; Ruderal vegetation; Native and exotic species; Biological characteristic; Biogeographic composition; Floristic relationships; Maestría; Botánica.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/143
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El venado cola blanca de Coues (Odocoileus virginianus couesi) y su hábitat en la Sierra del Laurel, Aguascalientes Colegio de Postgraduados
Medina Torres, Salvador Martín.
Hoy día, el único medio legal en México para realizar el aprovechamiento cinegético de la fauna silvestre con fines comerciales, es el registro y operación de cualquier predio rústico como Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA). Este nuevo enfoque, la versión más reciente del aprovechamiento múltiple de los recursos naturales, requiere que el usuario realice estudios poblacionales y evaluaciones de hábitat de la especie de su interés, como requisito para su aprovechamiento. En Aguascalientes, desde hace más de tres décadas, comenzó un programa de protección del venado cola blanca, entonces al borde de la extinción local. Su protección y vigilancia durante los primeros 20 años, hicieron posible el surgimiento del turismo...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Venado cola blanca de Coues; Odocoileus virginianus couesi; Estudio poblacional; Modelo de hábitat; Aguascalientes; Doctorado; Botánica; Coues white-tailed deer; Study population; Habitat model.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1273
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectos ecológicos de los incendios forestales sobre el bosque de oyamel. Colegio de Postgraduados
Ángeles Cervantes, Efraín Reyes.
Los incendios son el principal disturbio en bosques de coníferas; sin embargo, los efectos sobre la repoblación natural postincendio y las propiedades del suelo (Andosoles) están escasamente documentados. Los bosques de Abies religiosa fueron afectados por incendios en 1998, en el Parque nacional El Chico, Estado de Hidalgo, por lo este trabajo tuvo como objetivos: a) Estudiar el impacto de los incendios de diferente severidad, sobre la repoblación natural postincendio, a través del análisis de la supervivencia y los factores de mortalidad de plántulas de la cohorte postincendio de 1998; y b) Conocer los efectos de los incendios sobre las propiedades mineralógicas, químicas e hídricas de suelos tipo Andosol, que permitan fundamentar su papel sobre los...
Palavras-chave: Oyamel; Repoblación natural; Incendios forestales; Andosoles; Suelos postincendio; Polimorfos de silice; Halloysita; Silica polymorphs; Sacred fir; Seedling survival; Post-fire regeneration; Forest fires; Andosols; Soil morphology; Doctorado; Botánica.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/214
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio fitoquímico y evaluación de la actividad inhibidora del sistema de censado quórum bacteriano, de las cortezas de Amphipterygium adstringens (Schltdl.) Standl. y Ceiba spp. Colegio de Postgraduados
Muñoz Cazares, Naybi Rosario.
La comunicación bacteriana o censado de quórum, es un proceso de expresión de genes a nivel poblacional, dependiente de la densidad bacteriana y mediado por moléculas llamadas autoinductoras, que regula entre otros fenotipos, la expresión de los factores de virulencia. La inhibición del sistema de censado de quórum (I-SCQ), se considera un nuevo blanco, con mecanismo de acción distinto al de los antibióticos. El objetivo de este proyecto, consistió en realizar un estudio biodirigido de la actividad I-SCQ de las cortezas de Amphypterygium adstringens, Ceiba pentandra y Ceiba aesculifolia, empleando el modelo de inhibición de violaceína en Chromobacterium violaceum. Los resultados obtenidos, indican la presencia de fracciones activas para las tres cortezas,...
Palavras-chave: Comunicación bacteriana; Censado de quórum bacteriano; Amphipterygium adstringens; Ceiba aesculifolia; Ceiba pentandra; Anti-censado de quórum; Plantas anti-quórum; Bacterial communication; Quorum sensing; Anti-quorum sensing; Anti-quorum plants; Botánica; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2081
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Contenido y caracterización reológica de los polisacáridos estructurales de nopalitos (Opuntia spp.) en un gradiente de domesticación. Colegio de Postgraduados
López Palacios, Cristian.
Evidencias diversas indican que la domesticación del género Opuntia comenzó con la selección de variantes de O. streptacantha, seguida de O. hyptiacantha y O. megacantha y se centró en O. albicarpa y O. ficus indica. Las causas por las cuales se domesticó Opuntia fueron por sus frutos y nopalitos. Los polisacáridos más abundantes en los nopalitos son del tipo estructural. La hipótesis que se plantea es que los polisacáridos muestran un gradiente de concentración y sus propiedades reológicas han sido modificadas en función del grado de domesticación de Opuntia. Los polisacáridos estructurales fueron extraídos de cladodios jóvenes de 14 variantes pertenecientes a especies representantes del gradiente de domesticación (O. streptacantha, O. hyptiacantha, O....
Palavras-chave: Opuntia; Gradiente de domesticación; Reología; Fibra alimentaria; Mucílagos; Pectinas; Hemicelulosas; Celulosa; Domestication gradient; Rheology; Dietary fiber; Mucilages; Pectins; Hemicelluloses; Cellulose; Maestría; Botánica.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/354
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación y cuantificación de las comunidades microbianas asociadas con las raíces micorrizadas de Pinus Montezumae y Pinus greggii. Colegio de Postgraduados
Reyes Molina, Samanta Adriana.
La ectomicorriza (ECM) es una simbiosis de enorme importancia estructural y funcional en los ecosistemas forestales boreales, templados y algunos tropicales. A su vez, la ECM establece relaciones simbióticas con diversos grupos de organismos dentro de los que se incluyen otros grupos microbianos, tales como hongos, bacterias y actinomicetos. Diversas investigaciones han determinado que el establecimiento, propagación y dinámica de los hongos ectomicorrízicos en las raíces de sus hospederos se encuentra influenciado por diversos microorganismos rizosféricos y de la micorrizósfera. El objetivo del presente trabajo fue evaluar las comunidades microbianas asociadas con las ECMs establecidas entre Pinus greggii y P. montezumae y tres hongos ectomicorrízicos...
Palavras-chave: Bacterias promotoras del crecimiento vegetal; Hongos ectomicorrízicos; Colonización micorrízica; Plant growth-promoting bacteria; Ectomycorrhizal fungi; Mycorrhizal colonization; Maestría; Botánica.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/472
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Anatomía de raíz de la tribu Cranichideae (Orchidaceae), con énfasis en la importancia filogenética del velamen Colegio de Postgraduados
Figueroa Batalla, Coyolxauhqui.
El velamen es una rizodermis especializada formada por células muertas con engrosamientos en la pared secundaria; se encuentra en muchas orquídeas y otras monocotiledóneas. Se considera que esta estructura podría tener valor taxonómico, aunque no se han realizado estudios al respecto en la tribu Cranichideae. En este trabajo se examinó la estructura anatómica de la raíz de 26 especies/19 géneros de cinco linajes (subtribus) de la tribu Cranichideae mediante microscopía de luz y microscopía electrónica de barrido. Se evaluó la importancia taxonómica y filogenética del velamen en el marco de una filogenia generada a partir de secuencias de ADN nuclear y de cloroplasto así como caracteres morfológicos/anatómicos de raíz. Se registró por primera vez...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Anatomía de raíz; Cranichideae; Filogenia; NrITS; Orchidaceae; Plastidio trnK-matK; Secuencias de ADN; Tilosomas; Velamen; Maestría; Botánica; DNA sequences; Orchidaceae; Phylogeny; Plastid trnK-matK; Root anatomy; Tilosomes.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1467
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la aplicación de vermicomposta en la mitigación del estrés hídrico en plantas tipo C3 y C4. Colegio de Postgraduados
Aguilar Benítez, Gisela.
Se ha evidenciado que la vermicomposta puede mejorar la germinación y el crecimiento y productividad de las plantas; sin embargo, su efecto combinado con déficit de humedad ha sido escasamente documentado. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la vermicomposta en la germinación, crecimiento inicial y rendimiento en plantas C3 y C4, con déficit de humedad en el suelo. En laboratorio se evaluó la germinación de dos cultivares de frijol y dos de maíz, con respuesta contrastante a sequía, en suelo sin y con 1.5, 3, 6 y 9 % de vermicomposta, y con potenciales de agua (ΨA) de -0.03 y -2 MPa; en invernadero se cuantificó el intercambio de gases y crecimiento de maíz, así como algunos componentes del rendimiento de frijol, en suelo sin y con...
Palavras-chave: Estrés; Floración; Semilla; Germinación; Uso eficiente del agua; Stress; Flowering; Seeds; Germination; Water use efficiency; Doctorado; Botánica.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/452
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Parámetros de las interacciones planta-herbívoros-enemigos naturales en Schoepfia schreberi J. F. GMEL. (Olacaceae): el fruto es el detalle. Colegio de Postgraduados
López Ortega, Maurilio.
En este trabajo se describe de manera general las interacciones de las especies de herbívoros asociados a los frutos de Schoepfia schreberi (Olacaceae). La investigación se llevó a cabo en tres sitios experimentales durante tres años (2009-2011). Los arbustos de S. schreberi producen frutos de enero a mayo, periodo en el que se establecen relaciones directas e indirectas por el uso de sus frutos entre la mosca de la fruta Anastrepha spatulata (Diptera: Tephritidae), dos especies de palomillas; Coleotechnites sp. (Lepidoptera: Gelechiidae) y una especie de tortricido no identificada, y dos especies de hemípteros Ramosiana insignis y Vulcirea violacea (Hemiptera-Heteroptera: Pentatomidae). Con A. spatulata y las palomillas se evaluó la acción de diversas...
Palavras-chave: Anastrepha spatulata; Relaciones planta-insecto; Depredación de frutos y semillas; Coleotechnites; Parasitoides; Coexistencia; Búsqueda de hospedero; Preferencia de oviposición; Repartición del recurso; Botánica; Doctorado; Plant-insect interactions; Fruit-seed predators; Parasitoids; Species coexistence; Host-finding behavior; Oviposition preference; Resource sharing.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1768
Registros recuperados: 93
Primeira ... 12345 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional