|
|
|
Registros recuperados: 93 | |
|
|
Bárcenas Argüello, María Luisa. |
Cephalocereus es un género monofilético, cuya distribución es alopátrica y está restringida a la Barranca de Metztitlán (C. senilis), al Valle de Tehuacán-Cuicatlán (C. columna-trajani) y a la cuenca del río Tehuantepec (subgénero Neodawsonia, C. apicicephalium, C. nizandensis, C. totolapensis). Se desconoce qué factores condicionan este patrón de distribución endémico. El objetivo de este trabajo fue el proponer una hipótesis que explique el endemismo de sus especies, a partir de relaciones específicas entre la fisiología de los oxalatos de calcio y las propiedades de las rocas y de los suelos en los que habitan. En cada población se tomaron muestras del material parental (roca) del suelo, se removió tejido vegetal y se recolectaron semillas; estas... |
|
Palavras-chave: Endemismo; Material Parental; Oxalato de calcio; Germinación; Filogenia; Endemism; Parent material; Calcium oxalate; Germination; Phylogeny; Doctorado; Botánica. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/458 |
| |
|
|
García Aguilar, María de los Ángeles. |
Se estudió la anatomía caulinar y la morfología de diez poblaciones del género Hylocereus con distribución en México con el objetivo de evaluar su variación y su contribución en la sistemática del género. En cada una de las localidades muestreadas se colectaron de 3 a 5 individuos fenológicamente maduros a fin de garantizar la mayor homogeneidad en el material. Para la obtención de los caracteres anatómicos se tomaron muestras de ramas adultas en la parte apical, media y basal de cada individuo a fin de establecer caracteres anatómicos asociados al desarrollo. Se realizó la microtecnia convencional de inclusión en parafina para el tejido primario, para el tejido secundario el material se cortó con un micrótomo de deslizamiento y los cortes se... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Anatomía caulinar; Morfología; Variación; Hylocereus; Cactaceae; Maestría; Botánica; Caulinar anatomy; Morphology; Variation. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1469 |
| |
|
| |
|
|
Guerrero Lagunes, Luz Adela. |
Se evaluó el efecto de la fertilización en la producción de flor y aceite esencial de lavanda, así como la actividad biológica del aceite esencial e hidrolato contra Pseudomonas spp y mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum). En campo se establecieron los tratamientos con fertilización al suelo y foliar en un diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial 2x3 con cuatro repeticiones. El aceite esencial obtenido de las inflorescencias se utilizó para los ensayos in vitro contra Pseudomonas spp y para los ensayos in situ contra mosca blanca se utilizó hidrolato obtenido de la destilación del follaje, ambos en un diseño experimental completamente al azar con cuatro repeticiones. La fertilización presentó efectos significativos en todas las... |
|
Palavras-chave: Planta aromática; Inflorescencia; Biomoléculas; Plaguicida vegetal; Aromatic plant; Inflorescence; Biomolecules; Vegetable pesticide; Botánica; Doctorado. |
Ano: 2014 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2380 |
| |
|
|
Aguiñiga Sánchez, Itzen. |
El género Sechium (Cucurbitaceae) está formado por 10 especies, entre ellas Sechuim compositum, Sechium chinantlense y Sechium edule (Jacq.) Sw.; solo esta última es fuente medicinal y de alimento, de la cual se ha generado el híbrido H-387-07-GISeM a partir de sus diversas variedades. En este trabajo se analiza el contenido de los principales grupos de metabolitos contenido en extractos de frutos de Sechuim compositum, Sechium chinantlense y H-387-07-GISeM, la actividad antiproliferativa del extracto completo o fraccionado, así como el mecanismo de inhibición de la proliferación tanto en células leucémicas WEHI-3 como en células hematopoyéticas normales. En todas las especies estudiadas, los principales metabolitos detectados fueron terpenos y... |
|
Palavras-chave: Cucurbitaceae; Antiproliferativo; Apoptosis; Fitoquímica; Antiproliferative; Phytochemical; Botánica; Maestría. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1968 |
| |
|
|
Martínez Cabrera, Dorismilda. |
Los caracteres morfológicos y anatómicos (corteza, madera, hoja, pecíolo y flor) de seis de los siete géneros de la tribu Hamelieae y otras especies de Rubiaceae se describen y comparan por primera vez con los objetivos de evaluar su potencial taxonómico en la circunscripción de la tribu y a través de un análisis de máxima parsimonia poner a prueba la monofilia de la tribu con base en 75 caracteres estructurales, poner a prueba la monofilia de los géneros de Hamelieae y proponer una hipótesis de las relaciones de parentesco entre éstos. Además de apoyar la posición taxonómica de Plocaniophyllon en Hamelieae, el cual ha tenido una clasificación controversial a nivel genérico y tribal y reevaluar la inclusión de Syringantha en la tribu. Los resultados... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Doctorado; Botánica. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1661 |
| |
|
| |
|
|
Flores Larios, Juan Carlos. |
Diversos estudios sobre Kochia scoparia resaltan su importancia como planta forrajera sin considerar su tendencia a volverse invasora, sin embargo se desconocen aspectos de su biología y los parámetros demográficos que pudiesen caracterizar a esta especie como invasora por lo que se consideró pertinente llevar a cabo un estudio biológico-demográfico en Kochia scoparia bajo condiciones naturales a fin de determinar la tasa de crecimiento de la población, además de conocer su tendencia de distribución en el Valle de México. En la reserva territorial del Colegio de Postgraduados se cuantificó el reservorio de semillas por m2, el número de individuos de Coquia se censó mensualmente caracterizando sus diferentes etapas de desarrollo (plántula, juvenil y adulta)... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Maestría; Botánica. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1571 |
| |
|
|
Guillermo Gómez, María Asunción. |
Los potreros están cubriendo una proporción cada vez más grande del trópico húmedo de México, mientras el área de selvas y del cultivo de maíz ha ido en descenso. Pero, existe muy poca información sobre la composición florística y ecológica de estos pastizales inducidos. En este trabajo se compara la florística, fitogeografía, diversidad, etnobotánica y usos de la vegetación en milpas y potreros en el municipio de Candelaria, Campeche, entre la población de la etnia chol; además de que se describe el manejo de cada tipo de vegetación (milpa/potrero) con detalle. Se parte de la premisa que las milpas tendrán mayor diversidad, una proporción más grande de especies nativas y útiles, y que son recolectadas en cantidades mayores que los potreros, por ser el... |
|
Palavras-chave: Arvense; Diversidad; Cobertura; Frecuencia; Aprovechamientos; Weeds; Diversity; Coverage; Frequency; Uses; Botánica; Maestría. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2091 |
| |
|
| |
|
|
Calzada López, Sandra Guadalupe. |
Physalis philadelphica Lam. (tomate de cáscara) es una hortaliza de importancia económica y cultural en México, su fruto se utiliza principalmente con fines alimenticios. Ocupa el cuarto lugar entre las hortalizas cultivadas en México. Las temperaturas para la germinación de semillas, generalmente se consideran en relación a su respuesta: mínima, óptima y máxima; también llamadas temperaturas cardinales de germinación. La temperatura mínima y máxima son aquellas en las cuales se obtiene el menor porcentaje de germinación, la óptima es aquella en la que se obtiene la mayor tasa de germinación en el menor tiempo. Las temperaturas cardinales son variables entre especies y aún entre variedades de una misma especie. El objetivo del presente estudio fue... |
|
Palavras-chave: Physalis philadelphica Lam.; Germinación; Temperaturas cardinales; Germination; Cardinal temperatures; Botánica; Maestría. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1990 |
| |
|
| |
|
|
Medina Torres, Salvador Martín. |
Hoy día, el único medio legal en México para realizar el aprovechamiento cinegético de la fauna silvestre con fines comerciales, es el registro y operación de cualquier predio rústico como Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA). Este nuevo enfoque, la versión más reciente del aprovechamiento múltiple de los recursos naturales, requiere que el usuario realice estudios poblacionales y evaluaciones de hábitat de la especie de su interés, como requisito para su aprovechamiento. En Aguascalientes, desde hace más de tres décadas, comenzó un programa de protección del venado cola blanca, entonces al borde de la extinción local. Su protección y vigilancia durante los primeros 20 años, hicieron posible el surgimiento del turismo... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Venado cola blanca de Coues; Odocoileus virginianus couesi; Estudio poblacional; Modelo de hábitat; Aguascalientes; Doctorado; Botánica; Coues white-tailed deer; Study population; Habitat model. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1273 |
| |
|
| |
|
|
Muñoz Cazares, Naybi Rosario. |
La comunicación bacteriana o censado de quórum, es un proceso de expresión de genes a nivel poblacional, dependiente de la densidad bacteriana y mediado por moléculas llamadas autoinductoras, que regula entre otros fenotipos, la expresión de los factores de virulencia. La inhibición del sistema de censado de quórum (I-SCQ), se considera un nuevo blanco, con mecanismo de acción distinto al de los antibióticos. El objetivo de este proyecto, consistió en realizar un estudio biodirigido de la actividad I-SCQ de las cortezas de Amphypterygium adstringens, Ceiba pentandra y Ceiba aesculifolia, empleando el modelo de inhibición de violaceína en Chromobacterium violaceum. Los resultados obtenidos, indican la presencia de fracciones activas para las tres cortezas,... |
|
Palavras-chave: Comunicación bacteriana; Censado de quórum bacteriano; Amphipterygium adstringens; Ceiba aesculifolia; Ceiba pentandra; Anti-censado de quórum; Plantas anti-quórum; Bacterial communication; Quorum sensing; Anti-quorum sensing; Anti-quorum plants; Botánica; Maestría. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2081 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Aguilar Benítez, Gisela. |
Se ha evidenciado que la vermicomposta puede mejorar la germinación y el crecimiento y productividad de las plantas; sin embargo, su efecto combinado con déficit de humedad ha sido escasamente documentado. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la vermicomposta en la germinación, crecimiento inicial y rendimiento en plantas C3 y C4, con déficit de humedad en el suelo. En laboratorio se evaluó la germinación de dos cultivares de frijol y dos de maíz, con respuesta contrastante a sequía, en suelo sin y con 1.5, 3, 6 y 9 % de vermicomposta, y con potenciales de agua (ΨA) de -0.03 y -2 MPa; en invernadero se cuantificó el intercambio de gases y crecimiento de maíz, así como algunos componentes del rendimiento de frijol, en suelo sin y con... |
|
Palavras-chave: Estrés; Floración; Semilla; Germinación; Uso eficiente del agua; Stress; Flowering; Seeds; Germination; Water use efficiency; Doctorado; Botánica. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/452 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 93 | |
|
|
|