Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 46
Primeira ... 123 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Picaduras de escorpión en Buenos Aires, Argentina: aspectos clínicos y epidemiológicos Acta Toxicol. Argent.
Fernández,Marisa L; Lloveras,Susana C; Falcone,Claudia; González,Gustavo; Garro,Santiago; Echazarreta,Sofía; Martino,Olindo; Orduna,Tomas A.
En Argentina el escorpionismo es el principal envenenamiento por animales ponzoñosos. Desde comienzos del siglo XX, Tityus trivittatus ha sido descripto en Buenos Aires. El escorpionismo es una intoxicación que produce un síndrome neurotóxico con síntomas locales y manifestaciones sistémicas. Puede desencadenar insuficiencia cardiaca, edema agudo de pulmón, shock y muerte. Afortunadamente, la mayoría de los accidentes con escorpiones en adultos en Buenos Aires son intoxicaciones leves. Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y transversal basado en información recolectada de las historias clínicas desde 1982 hasta 2013. Se recolectó información sobre un total de 141 intoxicaciones por escorpiones y 115 capturas de artrópodos: 88 T. trivittatus, 10...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Escorpionismo; Buenos Aires; Tityus trivittatus; Bothriurus bonariensis.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37432018000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Riesgo para la población rural en zonas con alto contenido de arsénico en agua Acta Toxicol. Argent.
Puntoriero,María Laura; Volpedo,Alejandra Vanina; Fernández Cirelli,Alicia.
El arsénico (As) es un tóxico natural presente en aguas subterráneas y superficiales. En este trabajo se estimó el riesgo por ingesta de agua subterránea con elevadas concentraciones de As para pobladores rurales bonaerenses. Además se consideró una fuente adicional de exposición a la presencia de As en tejidos blandos del pejerrey (Odontesthes bonariensis), que es la especie nativa de mayor importancia comercial. La concentración de As se determinó por espectroscopía de emisión atómica por plasma de acoplamiento inductivo (ICP-OES). En las muestras de agua subterránea las concentraciones se hallaron en el rango de < 10-170 µg/l, mientras que en músculos de peces estuvo comprendida entre 0,29-8,41 µg/g y en hígado entre 0,24-8,98 µg/g (en peso seco). El...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Riesgo; Población rural; Arsénico; Buenos Aires.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37432014000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del fotoperiodo sobre la calidad comercial de plantas de Althaea rosea obtenidas a partir de germoplasma elite Agriscientia (Córdoba)
Papone,M.L.; Fatta,N..
Althaea rosea L. tiene escasa difusión en Buenos Aires a pesar de su valor decorativo. Partiendo de semillas de plantas asilvestradas y después de tres ciclos de selección, se logró germoplasma con buen comportamiento en macetas. Con la finalidad de difundir A. rosea, se encaró un ensayo en macetas cuyo objetivo fue estimar el efecto del fotoperíodo sobre la calidad comercial del germoplasma elite obtenido. Las plantas que recibieron 16 h de luz mostraron menor número de días hasta la aparición del primer pimpollo que aquellas que recibieron luz natural. Este resultado es interesante, pues indica que las primeras podrían llegar anticipadamente a la venta. También se hallaron diferencias para área y longitud de pétalo a favor de las plantas con 16 h de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Días a floración; Longitud de pétalo; Área de pétalo; Buenos Aires.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2011000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tendencias en el uso de la tierra y diversidad productiva en establecimientos agropecuarios del centro-sur de la provincia de Buenos Aires (Argentina) Agriscientia (Córdoba)
Requesens,E.; Silva,L..
El partido de Benito Juárez, ubicado en el centro-sur de la provincia de Buenos Aires (Argentina), es ambientalmente heterogéneo y productivamente mixto, con tradición predominantemente ganadera. A fin de evaluar las tendencias en el uso de la tierra, se describió la evolución de los diferentes rubros productivos y su diversidad durante el periodo 1998-2007, sobre la base de una selección de 30 establecimientos. El pastizal natural ocupó la mayor proporción de superficie promedio en el período considerado, pero reflejó una pérdida de 23 puntos porcentuales compensada sólo parcialmente por un aumento de pasturas perennes. La suma de ambos recursos forrajeros evidenció una caída en la superficie destinada a ganadería y, al final del periodo, fue ligeramente...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Buenos Aires; Expansión agrícola; Sojización; Riesgos ambientales.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2011000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Historia de la vegetación en relación con la evolución geomorfológica de las llanuras costeras del este de la provincia de Buenos Aires durante el Holoceno Ameghiniana
Vilanova,Isabel; Prieto,Aldo R.; Stutz,Silvina.
Se reconstruyeron los cambios de las comunidades vegetales de las llanuras costeras del este de la provincia de Buenos Aires durante el Holoceno a partir de la comparación de registros palinológicos provenientes de dos testigos datados ubicados al norte (T9-1, 36° 45' S; 56° 37' O) y al sur (La Lagunita, 37° 43' S; 57° 21' O) de la Paleopunta Villa Gesell. Entre 5.400 y 3.300 14C años A.P. los registros palinológicos sugieren el desarrollo de mosaicos de comunidades halófitas-psammófitas semejantes en ambos sitios sobre llanuras de mareas relacionadas con la progradación simultánea de barreras litorales hacia el norte y hacia el sur de la Paleopunta Villa Gesell durante un periodo de estabilidad del nivel del mar durante el evento regresivo. Las...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Holoceno; Registros polínicos; Argentina; Buenos Aires; Llanuras costeras; Nivel del mar.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142006000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Algas no silíceas y acritarcos de depósitos costeros holocenos en el arroyo La Ballenera, Buenos Aires, Argentina Ameghiniana
Borel,C. Marcela.
El análisis palinológico de una secuencia holocena aflorante en el arroyo La Ballenera (38º 19' S; 57º 57' O), litoral del sudeste bonaerense, permitió establecer tres zonas (LB-1, LB-2, LB-3) y dos subzonas (LB-3a y b). Este análisis está basado en los palinomorfos acuáticos no polínicos: algas (Chlorophyta, Cyanophyta y Dinoflagellata), remanentes de invertebrados y acritarcos. Las algas clorofíceas consisten en colonias de Botryococcus braunii Kützing, cigósporas de Zygnemataceae (Mougeotia sp., Spirogyra sp. 1, Spirogyra sp. 2) y ficomas de Prasinophyceae. Entre las Cyanophyta se reconocieron vainas de Gloeotrichia sp. Las asociaciones también contienen quistes de dinoflagelados no marinos con afinidad a un género peridinioideo. Los acritarcos están...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Palinología; Algas; Acritarcos; Holoceno; Buenos Aires; Argentina.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142007000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Termiteros del Plioceno y Pleistoceno de la provincia de Buenos Aires, República Argentina: Significación paleoambiental y paleozoogeográfica Ameghiniana
Laza,José H..
Se describen nuevas trazas fósiles atribuidas a Termitidae (Barberichnus bonaerensis igen. et isp. nov.). Las partes preservadas corresponden a cámaras y túneles de dos nidos de termitas, hallados en sendos paleosuelos, uno en la parte inferior de la Formación Buenos Aires (Pleistoceno medio) en el municipio de La Plata; el otro en niveles de la Formación San Andrés (Plioceno superior) localizada en la base de las barrancas marinas del municipio de Necochea. Las localidades de los nidos fósiles de termitas no coinciden con la actual distribución de la mayoría de las especies actuales de Termitidae, sugiriendo un cambio climático en la región hacia condiciones ambientales más secas y frías, cambio que se da progresivamente con vaivenes, desde el Plioceno...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Icnofósiles; Isoptera; Termitidae; Plioceno; Pleistoceno; Paleoambientes; Buenos Aires; Argentina.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142006000400001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Palinología del Holoceno del Canal del Medio, estuario de Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina Ameghiniana
Borel,C. Marcela; Gómez,Eduardo A..
Las muestras palinológicas de sedimentos holocenos provenientes del perfil Canal del Medio (38° 49' S; 62° 17' O), estuario interno de Bahía Blanca, sur de la provincia de Buenos Aires, contienen polen, esporas, remanentes de algas (Dinoflagellata, Chlorophyta y Cyanophyta) y acritarcos. Los espectros polínicos están dominados por Chenopodiineae y Poaceae, con Asteraceae y Ephedra. Las algas dinofíceas están representadas por quistes de dinoflagelados estuáricos del orden Gonyaulacales (Operculodinium centrocarpum (Deflandre y Cookson) Wall, Spiniferites bulloideus (Deflandre y Cookson) Sarjeant, S. sp. cf. S. pachydermus (Rossignol) Reid, S. bentorii (Rossignol) Wall y Dale y S. ramosus (Ehrenberg) Loeblich y Loeblich). Las algas clorofíceas consisten en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Palinología; Algas; Acritarcos; Polen; Holoceno; Buenos Aires; Argentina.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142006000200010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio tafonómico de los mamíferos pleistocenos del yacimiento de Playa del Barco (Pehuen Co), provincia de Buenos Aires, Argentina Ameghiniana
Tomassini,Rodrigo L; Montalvo,Claudia I; Manera,Teresa; Oliva,Cristian.
Se dan a conocer los resultados del estudio tafonómico comparativo realizado sobre restos de mamíferos fósiles de Playa del Barco, provincia de Buenos Aires, Argentina. En este yacimiento se reconocieron dos niveles portadores que forman parte de un ambiente fluvial, uno constituido fundamentalmente por conglomerados y el otro por areniscas limosas. Los restos de mamíferos recuperados se incluyen en los órdenes Xenarthra, Notoungulata, Litopterna, Rodentia, Carnivora, Perissodactyla, Artiodactyla y Proboscidea, todos ellos constituyentes de la típica megafauna del Pleistoceno. Teniendo en cuenta el nivel de procedencia, se observaron variaciones en los atributos tafonómicos de los materiales analizados. Los materiales provenientes del conglomerado...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Tafonomía; Mamíferos; Pleistoceno; Playa del Barco; Buenos Aires.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142010000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Asociaciones de ostrácodos modernos del estuario de Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina Ameghiniana
Martínez,Dina Elsa.
Se analizan las asociaciones de ostrácodos obtenidas de sedimentos superficiales del canal Tres Brazas del estuario de Bahía Blanca. La distribución de las biocenosis y tanatocenosis autóctonas permitió determinar distintos hábitats. Las especies desarrolladas en las planicies de marea son Loxocythere variasculpta , Neocytherideis ruidis , Cyprideis salebrosa hartmanni , Leptocythere darwini ?, Cytherura dimorphica , Frenguellicythere argentinensis y Paracytherois sp. n. En áreas submareales se reconocen Callistocythere litoralensis , Hemicytherura escobasensis , Cytheretta punctata , Cornucoquimba lutziana , Semicytherura rugosoreticulata y Hemicytherura chuiensis . La composición faunística y las variaciones cuantitativas de los ostrácodos pueden...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ostrácodos modernos; Factores ambientales; Estuario de Bahía Blanca; Buenos Aires; Argentina.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142005000400002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Epidermal characteristics of toxic plants for cattle from the Salado River basin (Buenos Aires, Argentina) Boletín de la Sociedad
Freire,Susana E.; Arambarri,Ana M.; Bayón,Néstor D.; Sancho,Gisela; Urtubey,Estrella; Monti,Claudia; Novoa,María C.; Colares,Marta N..
One hundred and eighty species belonging to 41 families inhabiting the Salado River Basin of the province of Buenos Aires (Argentina) were previously reported to be toxic for cattle. The purpose of this study was to provide a tool to distinguish the taxa when the plant material is desintegrated. In this way, an approach to the identification of these taxa through leaf epidermal features (anticlinal epidermal cell wall patterns, cuticular ornamentation, stomata, and hair types) is performed. A key to the 180 species as well as illustrations of diagnostic characters are given.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Buenos Aires; Salado River Basin; Toxic plants; Anatomy; Epidermal characters; Stomata; Hairs; Dicotyledons; Monocotyledons.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722005000200010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Presencia de Pyrus communis (Rosaceae Maloideae) naturalizada en la República Argentina Boletín de la Sociedad
Delucchi,Gustavo; Farina,Eduardo; Torrres Robles,Silvia S..
En este trabajo se menciona por primera vez a Pyrus communis L. (Rosaceae, Maloideae) como especie naturalizada en la Argentina en la provincia de Buenos Aires. Se describe e ilustra a la especie y se propone una clave para diferenciar los géneros de Maloideae presentes en la Argentina.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Buenos Aires; Pyrus; Rosaceae; Naturalización.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722009000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Laurus nobilis (Lauraceae) especie naturalizada en la República Argentina Boletín de la Sociedad
Delucchi,Gustavo; Farina,Eduardo; Torres Robles,Silvia.
En este trabajo se menciona por primera vez a Laurus nobilis L. (Lauraceae) como especie naturalizada en la Argentina en las provincias de Buenos Aires y La Pampa. Se describe e ilustra a la especie.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Buenos Aires; La Pampa; Laurus; Lauraceae; Naturalización.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722007000200016
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El Género Nowakowskiella (Cladochytriaceae, Chytridiomycota) en ambientes de la Pcia. de Buenos Aires (Argentina): Taxonomía, frecuencia y abundancia de las especies encontradas Boletín de la Sociedad
Marano,Agostina V.; Steciow,Mónica M.; Arellano,María L.; Arambarri,Angélica M.; Sierra,María V..
El género Nowakowskiella comprende organismos acuáticos y terrestres, que se encuentran como saprótrofos principalmente sobre restos vegetales en descomposición. El género es citado por primera vez para Argentina y en esta contribución, se describen cuatro especies, analizándose su frecuencia y abundancia en los ambientes estudiados, brindándose una clave basada en caracteres morfológicos para diferenciarlas.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Nowakowskiella; Chytridiomycota; Buenos Aires.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722007000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Canna ascendens (Cannaceae), una nueva especie de la provincia de Buenos Aires y comentarios sobre otras especies argentinas de este género Darwiniana
Ciciarelli,María de las Mercedes.
Canna ascendens sp. nov. se describe a partir de poblaciones situadas en localidades húmedas, costeras y centrales de la provincia de Buenos Aires, a menudo coexistiendo con C. variegatifolia, otra especie colonial y urbana representada por plantas más grandes, con hojas variegadas. Las plantas de C. ascendens son altas y grandes, aunque más delicadas y de tamaño algo menor que las de C. variegatifolia. Las hojas son concolores, verdes, ovadas a ovado lanceoladas, con frecuencia se doblan lo largo de la vena media, en forma conduplicada; en estado natural presentan una cubierta de cera epicuticular sobre la epidermis plegada y estriada y abundantes protuberancias intercelulares pécticas (verrugas) distribuidas sobre las paredes de las células de las...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Anatomía; Argentina; Buenos Aires; Canna; Cannaceae; Morfología; Taxonomía.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932007000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversity and distribution of lichens on mortar and concrete in Buenos Aires province, Argentina Darwiniana
Rosato,Vilma G..
Lichens can affect buildings and monuments inducing a negative aesthetical impact as well as causing deterioration through mechanical and chemical processes. Given that cement mortars and concrete are the primary 20th century building materials worldwide, it is important to study lichens growing on this substrate. In a survey of different localities of Buenos Aires Province, 33 species growing on mortars and concrete were collected and identified utilizing morphological and chemical studies. Results showed that Staurothele frustulenta is a new record for Argentina, and Acarospora subcastanea is a new record for Buenos Aires Province. A high number of foliose lichens (15 species) were registered. Some species were previously only known on tree barks, but in...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Lichens; Mortar; Concrete; Buenos Aires; Argentina.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932006000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Changes in the phytoplankton of Lake Planetario after a restoration process Darwiniana
Ehrenhaus,Constanza; Vigna,María Susana.
Lake Planetario is an urban recreational lake that suffered a Microcystis aeruginosa bloom in March 1999. At the same time the birds and fishes that inhabited the lake died, probably affected by microcystin, hepatotoxin that some strains of Miycrocyistis produce. The City of Buenos Aires requested Aguas Argentinas to restore the lake. Restoration tasks included treatment of sediments and pumping of water from a brackish aquifer. For one year, monthly samples were taken with a phytoplankton net, the qualitative and quantitative composition of the phytoplankton were studied, and physicochemical data were collected. The structure and composition of the phytoplankton were studied and revealed that due to the turbulence caused by the pumping of water, the...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Buenos Aires; Bloom; Microcystis aeruginosa; Restoration; Urban recreational lake.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932006000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad de Carabidae (Insecta: Coleoptera) en distintos ambientes de un agroecosistema del sudeste bonaerense, Argentina Ecología austral
Castro,Adela V; Porrini,Darío P; Cicchin,Armando C.
Los coleópteros de la familia Carabidae conforman gran parte de la biodiversidad de los suelos de los agroecosistemas y por eso son buenos organismos modelo para estudiar la composición y la estructura de las comunidades. Los objetivos de este trabajo fueron: a) analizar la diversidad de Carabidae (riqueza, actividad, composición y estructura del ensamble) en ambientes con distinto uso antrópico; b) conocer la asociación de las especies de Carabidae con la vegetación herbácea; c) analizar la proporción de especies de acuerdo a la cantidad de ambientes que ocupan, su capacidad de dispersión por medio del vuelo y su sinantropía; d) identificar potenciales especies típicas de los distintos ambientes, y e) registrar la presencia de larvas. El estudio se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Carábidos; Talar; Biodiversidad; Entomología; Sistemática; Buenos Aires.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000300009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los dos cantos del Espartillero Pampeano (Asthenes hudsoni), su comparación con los de otros espartilleros y los registros erróneos del Espartillero Austral (Asthenes anthoides) en la provincia de Buenos Aires Hornero
López-Lanús,Bernabé; Roda,Miguel Ángel.
En este trabajo se muestra que el Espartillero Pampeano (Asthenes hudsoni) posee dos cantos bien diferenciados y que ambos pueden ser emitidos por un mismo individuo. Uno de los cantos es similar al de otros espartilleros como el Espartillero Austral (Asthenes anthoides), el Espartillero Serrano (Asthenes sclateri) y el Espartillero de Espalda Estriada (Asthenes wyatti). Es necesario estudiar si ambos sexos de Asthenes hudsoni son capaces de emitir los dos tipos de canto, cuál es su función y si los otros espartilleros tienen también dos vocalizaciones en su repertorio. Es posible que el origen del registro erróneo de Asthenes anthoides en la provincia de Buenos Aires haya sido el resultado de una confusión por las dos vocalizaciones de Asthenes hudsoni.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Asthenes anthoides; Asthenes Hudson; Buenos Aires; Cantos; Espartilleros.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072012000200011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfometría, peso corporal y dieta invernal de la Agachona Chica Thinocorus rumicivorus en la provincia de Buenos Aires Hornero
Aramburú,Rosana; Formoso,Anahí; Arambarri,Ana M.; Montalti,Diego.
La subespecie del sur de la Agachona Chica (Thinocorus rumicivorus rumicivorus) es un ave de estepas, vegas y lagunas que, en Argentina, habita en la Patagonia. Durante la época invernal migra al centro de Chile y noreste de Argentina y Uruguay. Los productores consideran que las bandadas migratorias de esta ave utilizan sus cultivos de invierno y recurren a métodos de control químico. Como la información sobre su biología es escasa, se presenta información de ocho individuos capturados en un cultivo de colza (Brassica napus) de la localidad de Chillar, provincia de Buenos Aires en julio de 2004. El peso promedio de los individuos fue de 54.3 g. No se encontraron diferencias significativas en la morfometría entre los sexos. El contenido estomacal tuvo un...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Argentina; Buenos Aires; Dieta; Migración invernal; Morfometría; Peso corporal; Thinocorus rumicivorus.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072007000100006
Registros recuperados: 46
Primeira ... 123 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional