|
|
|
Registros recuperados: 25 | |
|
|
RUIZ VEGA,Rosalba; ESQUIVEL BERRIO,Cesar; SALGADO CRUZ,Adolfo; SAAB RAMOS,Heidy. |
Se presenta el catálogo de la vegetación epifita vascular de un sector del Parque Nacional Natural Paramillo (PNNP) y zona amortiguadora (Córdoba, Colombia). Se realizaron muestreos en un área de 0,1 hectárea, donde se colectaron todas las epífitas vasculares distribuidas en los forófitos que presentaron un DAP > 2,5 cm en cuatro sectores, El Silencio (interior del PNNP), Tuis Tuis, Tuis Tuis Arriba y Alto de Chibogadó (zona amortiguadora), correspondientes al bosque húmedo tropical (Bh-T) en el municipio de Tierralta. Se encontraron 2504 individuos de epífitas vasculares. El catálogo contiene 73 especies distribuidas en 41 géneros y 18 familias. El sector Tuis Tuis presentó el mayor número de especies (33). Las familias mejor representadas corresponden... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Córdoba; Epífitas vasculares; Región Caribe. |
Ano: 2015 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2015000300014 |
| |
|
| |
|
|
RODRÍGUEZ-BARRIOS,JAVIER; TRONCOSO,FRANCISCO. |
El éxito de anidación de la garza real (Egretta alba) durante un período reproductivo, se determinó en una camaronera en el departamento de Córdoba (Noroeste de Colombia) entre los meses de julio y noviembre de 2001. Examinamos la influencia de la disposición de los nidos hacia el interior de la colonia y su localización vertical en los árboles, sobre el éxito de anidación de esta garza, encontrando que los dos factores están significativamente relacionados con el porcentaje de éxito de anidación. El análisis de regresión lineal mostró una relación positiva entre el éxito de anidación y la distancia hacia el interior del manglar. Al final del período de anidación el 52% de las parejas anidantes fueron exitosas, con un aumento en el tamaño de la población... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other |
Palavras-chave: Anidación; Garza real; Córdoba; Colombia. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2006000100009 |
| |
|
| |
|
|
Cavallo,M.J; Bruno,M.A; Irastorza,R; Grilli,M.P. |
La soja es actualmente el cultivo más importante en la Argentina; a sus plagas tradicionales se ha sumado la mosca blanca, Bernisia tabaci. Los objetivos de este trabajo fueron establecer la distribución espacial de los diferentes estados de desarrollo (huevos, ninfas, pupas y adultos) de B. tabaci en lotes de soja del área central de la provincia de Córdoba (Argentina) y determinar la variación temporal de la abundancia de esos estados en dicha área. Se trabajó con muestras de lotes de dos localidades, Colonia Tirolesa y Colonia Caroya (Dpto. Colón). La comparación de abundancia entre localidades mostró variaciones entre ellas pero sólo se detectaron diferencias significativas entre adultos. Al comparar la variación de las abundancias entre fechas, sólo... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Bemisia tabaci; Soja; Abundancia; Córdoba. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2013000200005 |
| |
|
|
Balarino,María Lucía; Gutiérrez,Pedro Raúl. |
Se describe una asociación microflorística proveniente de la Formación Tasa Cuna, noroeste de la provincia de Córdoba, dentro del ámbito de la cuenca Paganzo. La misma es referida a la Biozona de Intervalo Pakhapites fusus-Vittatina subsaccata del Pérmico Inferior y se correlaciona con la Biozona Cristatisporitesde la cuenca Chacoparaná. La presencia de Striatopodocarpites communis (Wilson) Hart, Vittatina sp cf. V. fasciolata (Balme y Hennelly) Bharadwaj, V. subsaccata Samoilovich emend. Jansonius, Vittatina sp. cf. V. vittifera (Luber) Samoilovich, Hamiapollenites sp. cf. H. bullaeformis (Samoilovich) Jansonius, H. fusiformis Marques-Toigo emend. Archangelsky y Gamerro, Pakhapites fusus (Bose y Kar) Menéndez, Lunatisporites sp. cf. L. variesectus... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Argentina; Córdoba; Cuenca Paganzo; Pérmico Inferior; Formación Tasa Cuna; Palinología; Bioestratigrafía. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142006000200013 |
| |
|
|
Daga,Inés Claudia; Pierotto,Marcelo Javier. |
Este trabajo es una contribución al conocimiento de las cianobacterias presentes en el embalse San Roque y forma parte de un estudio integral de la flora algal del mencionado embalse. Se citan 24 taxa correspondientes a los Ordenes Chroococcales (11), Nostocales (8) y Oscillatoriales (5). Synechocystis aquatilis, Gloeocapsa rupestris, Gomphosphaeria aponina, Chamaesiphon incrustans f. incrustans, Scytonema crispum, Tolypothrix distorta, Gloeotrichia pisum, Calothrix fusca, Trichodesmium lacustre, Geitlerinema splendidum, Lyngbya aestuarii y Borzia trilocularis son nuevas citas para la zona de estudio. |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Cianobacterias; Taxonomía; Embalse San Roque; Córdoba; Argentina. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722011000200004 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
García,Angelina; Dermarchi,Darío A.; Tovo-Rodrigues,Luciana; Pauro,Maia; Callegari-Jacques,Sidia M.; Salzano,Francisco M.; Hutz,Mara H.. |
The population of Argentina has already been studied with regard to several genetic markers, but much more data are needed for the appropriate definition of its genetic profile. This study aimed at investigating the admixture patterns and genetic structure in Central Argentina, using biparental markers and comparing the results with those previously obtained by us with mitochondrial DNA (mtDNA) in the same samples. A total of 521 healthy unrelated individuals living in 13 villages of the Córdoba and San Luis provinces were tested. The individuals were genotyped for ten autosomal ancestry informative markers (AIMs). Allele frequencies were compared with those of African, European and Native American populations, chosen to represent parental contributions.... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: AIMs; Córdoba; San Luis; Migration; Population structure. |
Ano: 2015 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-47572015000300324 |
| |
|
|
Malcolm,Melisa; Oggero,Antonia J.; Arana,Marcelo D.; Tordable,María del Carmen; Boito,Graciela T.. |
La más compleja de las interacciones que plantas e insectos han desarrollado durante el transcurso de su evolución, son las agallas. Las especies de insectos galícolas se encuentran en la mayoría de las regiones biogeográficas, principalmente en ambientes xéricos, de los cuales un ejemplo lo constituye la ecorregión del Espinal, ubicada en la Provincia Biogeográfica de la Pampa, Subregión Chaqueña. Schinus fasciculata (Griseb.) I.M. Johnst. (Anacardiaceae) es una especie arbórea o arbustiva representativa de la ecorregión del Espinal que presenta diversas agallas entomógenas. Los objetivos del presente trabajo son identificar las especies de insectos que producen agallas en hojas y tallos de Schinus fasciculata en un relicto de Espinal de la provincia de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Córdoba; Agallas entomógenas; Hemiptera; Lepidoptera; Subregión Chaqueña. |
Ano: 2015 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-47212015000100133 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Barri,Fernando R; Cufré,Melina. |
El parque nacional Quebrada del Condorito se ubica en la porción superior de las Sierras Grandes del centro de Argentina. Desde su creación, el ganado doméstico fue erradicado con el fin de evitar los procesos erosivos producto del sobrepastoreo. Sin embargo, la ausencia de herbívora a gran escala produjo el avance de los pajonales sobre los pastizales, disminuyendo así la biodiversidad del parque. Por este motivo la Administración de Parques Nacionales decidió reintroducir guanacos (Lama guanicoe) en el parque, extintos en la región durante la conquista española. En el año 2007 se liberaron 113 individuos sin que estos hubiesen pasado por un período de preadaptación; en 2011-2012 se liberaron 25 individuos que sí habían pasado por un período de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Camelidae; Córdoba; Reintroducción; Sierras Pampeanas. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832014000100002 |
| |
|
|
Luna,Carlos A.; Krapovickas,Jerónimo M.. |
Se da a conocer el primer registro de un ejemplar juvenil de Glyptodon sp. del Cuaternario de Córdoba. Se trata de 90 osteodermos del escudo dorsal, 19 de los anillos caudales y restos postcraneales que comprenden diáfisis del fémur y tibia, porciones de ilion izquierdo e isquion derecho, y una vértebra, con bajo grado de osificación. El ejemplar presenta principalmente osteodermos hexagonales, con relación espesor/diámetro máximo alta, figura central circular o subcircular elevada con respecto a la superficie periférica, depresión en el centro, notables perforaciones pilíferas, figuras periféricas pobremente definidas o completamente ausentes y superficie interna cóncava. |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Córdoba; Cuaternario; Glyptodon juvenil; Morfología. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832011000100013 |
| |
|
|
Rodríguez,María Elena. |
En nuestro país, las cooperativas eléctricas surgieron a partir de la década de 1920 como reacción popular frente a las elevadas tarifas y al deficiente servicio proporcionado por las empresas de capital extranjero que tenían a su cargo la generación y la distribución de energía. La provincia de Córdoba no fue ajena a este fenómeno, en este artículo nos proponemos mostrar las circunstancias en que surgió la Cooperativa de Luz y Fuerza de Río Tercero en 1933, la que a diferencia de otras de la provincia de Córdoba no generaba la energía que distribuía sino que la compraba a la usina hidráulica del dique Río Tercero, y al mismo tiempo resaltar también su evolución y las repercusiones de su gestión durante las dos primeras décadas de vida en las que prestó el... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Cooperativismo; Agua corriente; Energía eléctrica; Córdoba. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942006000100011 |
| |
|
|
Benencia,Roberto; Ramos,Diego; Salusso,Fabricio. |
La migración de bolivianos, muy importante en lo que respecta a su inserción laboral en distintos mercados de trabajo que requieren el uso intensivo de mano de obra (horticultura, ladrillerías, construcción, talleres textiles), en distintas provincias de la Argentina durante las últimas décadas, y en particular en Buenos Aires y en el Gran Buenos Aires, consiste en un fenómeno demográfico registrado a través de distintas mediciones censales y de trabajos científicos llevados a cabo por diversos investigadores de las ciencias sociales en los últimos veinticinco años en la Argentina. En este artículo trataremos de apreciar si estos procesos migratorio-laborales en los que se produce una concentración de inmigrantes de una misma nacionalidad en algunas áreas... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Migraciones; Economías étnicas; Horticultura; Bolivianos; Córdoba. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942016000300005 |
| |
|
|
Solveira,Beatriz. |
Pese a que el movimiento cooperativo eléctrico de Córdoba es uno de los más importantes del país y en la actualidad mueve gran parte de la economía del interior provincial, su surgimiento y desarrollo es una cuestión que aún no ha sido suficientemente tratada por la historiografía local. De allí la decisión de abordar tal temática que en este artículo se analiza desde la perspectiva de las relaciones entre el desarrollo del cooperativismo eléctrico y la expansión de la intervención del Estado en el sector eléctrico, pero prestando especial atención a los avances de la electrificación en el sector rural. Ese análisis abarca un amplio periodo de medio siglo, entre la aparición de las primeras cooperativas eléctricas y el momento en que, desde el punto de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Córdoba; Electricidad; Estado; Cooperativismo; Electrificación rural. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942006000100013 |
| |
|
|
Solveira,Beatriz R.. |
El periódico institucional es un órgano de difusión del quehacer cooperativo y una de las mejores vías para llevar adelante la educación cooperativa, especialmente en lo que se refiere a la difusión de los principios cooperativos y de los objetivos perseguidos por las sociedades de este tipo; pero también es un vehículo para dar a conocer entre los asociados y sus familiares y a la comunidad en su conjunto tanto los actos cooperativos con sus fundamentos y ventajas, como otras tantas cuestiones que involucran directa o indirectamente aspectos substanciales del quehacer cooperativo e informaciones que atañen a la propia localidad donde se asienta la entidad. En este artículo se estudia un caso especial, el del periódico publicado sin interrupción por la... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Cooperativismo; Educación cooperativa; Periódicos cooperativos; Córdoba. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942011000100015 |
| |
Registros recuperados: 25 | |
|
|
|