Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 76
Primeira ... 1234 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Elementos para un an??lisis de la sociedad ind??gena en la Audiencia de Quito Buscador Latinoamericano
Moreno Yanez, Segundo.
La Conquista Espa??ola entabl?? una relaci??n desigual y asim??trica entre la que despu??s se denomin?? la sociedad espa??ola y la sociedad ind??gena, relaci??n en la cual la segunda sociedad subordinaba a la primera. El art??culo analiza, en el marco de esta relaci??n, el lugar de la sociedad ind??gena en la Audiencia de Quito.
Palavras-chave: CONQUISTA ESPA??OLA; SPANISH CONQUEST; COLONIALISMO; COLONIALISM; AUDIENCIA DE QUITO; SOCIEDAD ESPA??OLA; SPANISH SOCIETY; SOCIEDAD IND??GENA; INDIAN SOCIETY.
Ano: 1978 URL: http://hdl.handle.net/10469/6069
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ensayo en torno a las regiones de Ecuador : herencias y reestructuraciones territoriales (Tema central) Buscador Latinoamericano
Gondard, Pierre.
Los territorios son construcciones sociales que se sustentan en rasgos culturales. La malla administrativa ecuatoriana, conserva una herencia del pasado. Esta proviene de la división departamental colonial y la formación de una división político-administrativa en el siglo XIX y XX. Los cambios demográficos, las migraciones y los desequilibrios urbano-rurales ponen en discusión la adecuación de la malla administrativa cuando el espacio nacional ya está copado.
Tipo: Artículo Palavras-chave: TERRITORIO; MIGRACIÓN; DESEQUILIBRIOS URBANO-RURALES; CULTURA; HERENCIA; COLONIALISMO; DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA; DEMOGRAFÍA; ECUADOR; TERRITORY; MIGRATION; URBAN-RURAL IMBALANCES; CULTURE; INHERITANCE; COLONIALISM; POLITICAL AND ADMINISTRATIVE; DEMOGRAPHY.
Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/4208
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El Estado plurinacional y la interculturalidad (Política Pública) Buscador Latinoamericano
Almeida, Ileana.
La interculturalidad primero se manifiesta, ante todo, en el concepto de Estado Plurinacional, concepto adoptado en el seno de las organizaciones políticas de los indígenas e incluido en el texto de la Constitución. El concepto ha demostrado en la práctica ser adecuado y beneficioso para entender una sociedad plurinacional y para guiar ciertos cambios fundamentales del Estado ecuatoriano. Ha permitido reforzar las identidades nacionales de los pueblos originarios y equiparlas como comunidades históricamente constituidas. Al adquirir conciencia de nacionalidad, los pueblos indígenas detienen la acelerada asimilación de sus rasgos específicos a la nación dominante, a la que oponen sus propias lenguas, culturas, tradiciones, territorios, actividades...
Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICAS PÚBLICAS; ESTADO PLURINACIONAL; INTERCULTURALIDAD; BUEN VIVIR; INDÍGENAS; COLONIALISMO; ECUADOR; PUBLIC POLICIES; STATE PLURINATIONAL; INTERCULTURALITY; GOOD LIVING; INDIGENOUS; COLONIALISM.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4317
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Impactos territoriales en la transici??n de la Colonia a la Rep??blica en la Nueva Granada (Rese??as) Buscador Latinoamericano
Cabrera Hanna, Santiago.
Los cuatro art??culos aqu?? reunidos aquilatan, desde la geograf??a hist??rica, los cambios en el espacio neogranadino entre fines del siglo VXIII y las primeras d??cadas del XIX, para comprender la diversidad de apropiaciones territoriales efectuadas por las estructuras estatales colonial y republicana. Estas formas de organizaci??n y control del espacio son consideradas hist??ricamente y se expresan en un conjunto de mapas que dan cuenta de la representaci??n estatal en el espacio, y los modos en que se tramitaron los esfuerzos de organizaci??n, gesti??n y acaparamiento territorial.
Tipo: Art??culo Palavras-chave: RESE??A ACAD??MICA; TERRITORIO; COLONIALISMO; NUEVA GRANADA.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10469/6116
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El desborde de la violencia : raza, capital y grupos armados en la expansi??n transnacional de la palma aceitera en Nari??o y Esmeraldas Buscador Latinoamericano
Roa Ovalle, Iv??n Ernesto.
Las condiciones estructurales de discriminaci??n, pobreza, exclusi??n y violencia frente a los pueblos afro-descendientes en el norte de la provincia de Esmeraldas, han permitido que en esta regi??n del Ecuador, como Choco y Tumaco en Colombia, queden a merced de factores que vulneren sus pr??cticas de vida. Parte de esos factores se han ido estructurando con la presencia de actores armados ilegales colombianos, sicarios ecuatorianos, rutas de narcotr??fico y en los ??ltimos a??os con el cultivo de palma aceitera y la miner??a ilegal. La palma aceitera en el Ecuador aparece como un proyecto de desarrollo que tiene sus primera expresi??n en la regi??n de Quininde, posteriormente se expande a mas regiones del pa??s, donde la que ha tenido mayor crecimiento...
Tipo: Tesis Palavras-chave: NARI??O; COLOMBIA; ESMERALDAS; ECUADOR; VIOLENCIA; RACISMO; CAPITALISMO; GRUPOS ARMADOS; EMPRESAS TRANSNACIONALES; PALMA ACEITERA; CULTIVOS; COLONIALISMO; PARAMILITARES; MINER??A; DEFORESTACI??N; GENEALOG??A; SICARIATO; TERRITORIO; VIOLENCE; RACISM; CAPITALISM; ARMED GROUPS; TNCs; PALM OIL; CROPS; COLONIALISM; PARAMILITARY; MINING; DEFORESTATION; GENEALOGY; KILLINGS; TERRITORY.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/5385
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El trabajo al final del Siglo XX Buscador Latinoamericano
Quijano, Aníbal.
El proceso de globalización debe ser entendido como un amplio período histórico comenzado con la conquista de América. Un proceso que supuso el dominio del capital sobre el trabajo y otras formas de producción. Todo esto implicó la colonialidad del poder y la idea de raza. Todas las formas de trabajo y explotación deben ser replanteadas comprendiendo las específicas modalidades de poder implicadas a escala mundial y en el marco del Estado nación.
Tipo: Artículo Palavras-chave: GLOBALIZACIÓN; SIGLO XX; COLONIALISMO; CONQUISTA DE AMÉRICA; ESTADO; EXPLOTACIÓN; TRABAJO; FORMAS DE PRODUCCIÓN; GLOBALIZATION; 20TH CENTURY; COLONIALISM; DISCOVERY AND COLONIZATION OF AMERICA; STATE; EXPLOTATION; LABOR; FORMS OF PRODUCTION.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1795
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El Estado plurinacional y la interculturalidad (Política Pública) Buscador Latinoamericano
Almeida, Ileana.
La interculturalidad primero se manifiesta, ante todo, en el concepto de Estado Plurinacional, concepto adoptado en el seno de las organizaciones políticas de los indígenas e incluido en el texto de la Constitución. El concepto ha demostrado en la práctica ser adecuado y beneficioso para entender una sociedad plurinacional y para guiar ciertos cambios fundamentales del Estado ecuatoriano. Ha permitido reforzar las identidades nacionales de los pueblos originarios y equiparlas como comunidades históricamente constituidas. Al adquirir conciencia de nacionalidad, los pueblos indígenas detienen la acelerada asimilación de sus rasgos específicos a la nación dominante, a la que oponen sus propias lenguas, culturas, tradiciones, territorios, actividades...
Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICAS PÚBLICAS; ESTADO PLURINACIONAL; INTERCULTURALIDAD; BUEN VIVIR; INDÍGENAS; COLONIALISMO; ECUADOR; PUBLIC POLICIES; STATE PLURINATIONAL; INTERCULTURALITY; GOOD LIVING; INDIGENOUS; COLONIALISM.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4317
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El colonialismo se convierte en neocolonialismo cuando logra integrar el comercio y la transculturización en una única red (Resumen) (Investigaciones) Buscador Latinoamericano
Resumen que procede de Martín Serrano, Manuel."Orígenes históricos de los usos actuales de la comunicación pública': Diálogos de la comunicación. El neocolonialismo es una transformación del colonialismo que fue posible gracias a las capacidades transculturizadoras de los medios de difusión masivos. Las políticas coloniales y comunicativas se han entreverado. Desde entonces han permitido alcanzar dos objetivos que no pudieron conseguir ninguno de los Imperios que han precedido: controlar a distancia la cultura de las comunidades dependientes; y borrar la distinción entre las intervenciones que producen beneficios económicos y políticos y las que promueven la transculturización.
Tipo: Artículo Palavras-chave: COLONIALISMO; NEOCOLONIALISMO; TRANSCULTURIZACIÓN; COMERCIO; MERCADO; POLÍTICAS COLONIALES; COLONIALISM; NEOCOLONIALISM; TRANSCULTURATION; TRADE; MARKET; COLONIAL POLICIES; RESUMEN; ABSTRACT.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4903
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Don Quijote y los molinos de viento en América Latina (Análisis) Buscador Latinoamericano
Quijano, Aníbal.
América Latina y Europa son contemporáneos al surgimiento de la modernidad y del sistema mundo. El tiempo de Don Quijote y Cervantes se sitúa en las coordenadas que definieron el atraso español y la explotación de América. El patrón de poder constituyó el eurocentrismo y el ejercicio de la colonialidad del poder que fundó la noción de razas como clasificaciones de la población. En la larga crisis de la modernidad de América Latina, han irrumpido 105 movimientos indígenas y afroamericanos que promueven una descolonización del poder, la descolonialidad del poder.
Tipo: Artículo Palavras-chave: DON QUIJOTE; EUROCENTRISMO; COLONIALISMO; AMERICA LATINA; MOLINOS DE VIENTO; DON QUIXOTE; EUROCENTRISM; COLONIALISM; WINDMILLS.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4134
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
The many meanings of poverty : Colonialism, Social Compacts, and Assistance in Eighteenth-Century Ecuador (Reseñas) Buscador Latinoamericano
Moreno, Jorge.
La historiografía ecuatoriana carecía de un estudio sobre la pobreza durante el período colonial. La obra de Cynthia E. Milton llena en gran parte este vacío. El concepto actual de pobreza, circunscrito a la escasez de bienes materiales, que posibiliten una vida digna, está lejos de las dimensiones y significados que tenía en los siglos XVII y XVIII. La autora ofrece una mirada del tema desde las relaciones sujeto-Estado y desde las negociaciones de los pactos coloniales orientados a mantener el equilibrio entre ricos y pobres dentro de un Estado cristiano-paternalista. El libro propone comprende la pobreza colonial desde conceptos medievales de caridad y de pobreza que pautaron las relaciones entre ricos y menesterosos. El reconocimiento social del pobre...
Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; HISTORIOGRAFÍA; POBREZA; ESTADO; ACADEMIC REVIEW; HISTORIOGRAPHY; POVERTY; STATE; COLONIALISMO; SOCIEDAD; ECUADOR; COLONIALISM; SOCIETY.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4044
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador los intrincados caminos del capital Buscador Latinoamericano
Vaca Bucheli, Roc??o.
En Ecuador en la ??poca precolonial exist??a ya una base de lo que actualmente es el modelo capitalista, pues segmentos importantes las sociedades antiguas se caracterizaban por haber hecho del comercio su modo de vida. Aunque pa??s andino, el Ecuador presenta una situaci??n precolonial espec??fica, diferenciada por un hecho fundamental: la expansi??n y especializaci??n en el comercio, lo cual acarrear??a una diferenciaci??n estamental-clasista. La evoluci??n de las sociedades se funda en la contradicci??n de fuerzas productivas y relaciones sociales de producci??n donde juega un papel central la capacidad productiva del trabajo. La hacienda para su reproducci??n contaba con fuertes contingentes de mano de obra provistos por yanaperos, partidarios,...
Tipo: Art??culo Palavras-chave: CAPITALISMO; CAPITALISM; ECONOMIA; ECONOMY; FEUDALISMO; FEUDALISM; HISTORIA; HISTORY; ECUADOR; ECOLOG??A; CONQUISTA INCAICA; COLONIALISMO; HACIENDAS; TRIBUTOS; ??POCA REPUBLICANA; FERROCARRIL; LIBERALISMO; PRODUCCI??N DE BANANO; PETR??LEO.
Ano: 1993 URL: http://hdl.handle.net/10469/5984
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador : el reto de la descentralizaci??n (Tema Central) Buscador Latinoamericano
Moncayo, Paco.
Existen las normas constitucionales, legales y reglamentarias suficientes y convenientes para que el proceso descentralizador se cumpla. Adem??s, hay en la casi totalidad de los ecuatorianos la convicci??n de la necesidad de cambiar radicalmente la actual estructura, fruto de un amplio debate pol??tico y acad??mico realizado durante d??cadas. Lo que no se ha observado es una voluntad real por parte de los conductores del Estado para llevar a efecto el proceso transformador, en ocasiones por la par??lisis que produce el sectarismo y, en otras, por la adhesi??n al inmovilismo fruto de intereses mezquinos de los beneficiarios de la estructura que permite el abuso corrupto del poder, en beneficio propio o de terceros.
Tipo: Art??culo Palavras-chave: DESCENTRALIZACI??N; CLIENTELISMO; SISTEMA EDUCATIVO; GEOPOL??TICA; COLONIALISMO; DEPENDENCIA; ORGANIZACI??N DEL ESTADO; DESEQUILIBRIO ESPACIAL; DESEQUILIBRIO ESTRUCTURAL; GLOBALIZACI??N; ORDENAMIENTO ESPACIAL; LEGISLACI??N; NEOLIBERALISMO; ECUADOR; DECENTRALIZATION; CLIENTELISM; EDUCATION SYSTEM; GEOPOLITICS; COLONIALISM; DEPENDENCE; STATE ORGANIZATION; SPACE IMBALANCE; STRUCTURAL IMBALANCE; GLOBALIZATION; SPACE MANAGEMENT; LEGISLATION; NEOLIBERALISM.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/5263
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El trabajo al final del Siglo XX (Análisis) Buscador Latinoamericano
Quijano, Aníbal.
El proceso de globalización debe ser entendido como un amplio período histórico comenzado con la conquista de América. Un proceso que supuso el dominio del capital sobre el trabajo y otras formas de producción. Todo esto implicó la colonialidad del poder y la idea de raza. Todas las formas de trabajo y explotación deben ser replanteadas comprendiendo las específicas modalidades de poder implicadas a escala mundial y en el marco del Estado nación.
Tipo: Artículo Palavras-chave: GLOBALIZACIÓN; SIGLO XX; COLONIALISMO; CONQUISTA DE AMERICA; ESTADO; EXPLOTACIÓN LABORAL; TRABAJO; FORMAS DE PRODUCCIÓN; GLOBALIZATION; 20TH CENTURY; COLONIALISM; CONQUEST OF AMERICA; STATE; LABOR EXPLOITATION; WORK; FORMS OF PRODUCTION.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4161
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
The many meanings of poverty : Colonialism, Social Compacts, and Assistance in Eighteenth-Century Ecuador (Reseñas) Buscador Latinoamericano
Moreno, Jorge.
La historiografía ecuatoriana carecía de un estudio sobre la pobreza durante el período colonial. La obra de Cynthia E. Milton llena en gran parte este vacío. El concepto actual de pobreza, circunscrito a la escasez de bienes materiales, que posibiliten una vida digna, está lejos de las dimensiones y significados que tenía en los siglos XVII y XVIII. La autora ofrece una mirada del tema desde las relaciones sujeto-Estado y desde las negociaciones de los pactos coloniales orientados a mantener el equilibrio entre ricos y pobres dentro de un Estado cristiano-paternalista. El libro propone comprende la pobreza colonial desde conceptos medievales de caridad y de pobreza que pautaron las relaciones entre ricos y menesterosos. El reconocimiento social del pobre...
Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; HISTORIOGRAFÍA; POBREZA; ESTADO; ACADEMIC REVIEW; HISTORIOGRAPHY; POVERTY; STATE; COLONIALISMO; SOCIEDAD; ECUADOR; COLONIALISM; SOCIETY.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4044
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La conversión de los shuar (Dossier) Buscador Latinoamericano
Rubenstein, Steve.
Este artículo explora las estrategias cambiantes de los misioneros salesianos entre los indígenas shuar de la Amazonía ecuatoriana. El artículo sostiene que cada etapa de la evangelización dotó a los shuar de nuevas formas de agencia. Así, la culminación de este proceso no fue la formación de una nueva población de católicos devotos, sino la creación de la Federación shuar.
Tipo: Artículo Palavras-chave: SHUAR; MISIONEROS; COLONIALISMO; FEDERACIONES INDÍGENAS; POLÍTICA INDÍGENA; INDIOS DEL ECUADOR; EVANGELIZACIÓN; ECUADOR; MISSIONARIES; COLONIALISM; INDIGENOUS FEDERATIONS; INDIGENOUS POLITICS.
Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/738
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El colonialismo se convierte en neocolonialismo cuando logra integrar el comercio y la transculturizaci??n en una ??nica red (Resumen) (Investigaciones) Buscador Latinoamericano
Resumen que procede de Mart??n Serrano, Manuel."Or??genes hist??ricos de los usos actuales de la comunicaci??n p??blica': Di??logos de la comunicaci??n. El neocolonialismo es una transformaci??n del colonialismo que fue posible gracias a las capacidades transculturizadoras de los medios de difusi??n masivos. Las pol??ticas coloniales y comunicativas se han entreverado. Desde entonces han permitido alcanzar dos objetivos que no pudieron conseguir ninguno de los Imperios que han precedido: controlar a distancia la cultura de las comunidades dependientes; y borrar la distinci??n entre las intervenciones que producen beneficios econ??micos y pol??ticos y las que promueven la transculturizaci??n.
Tipo: Art??culo Palavras-chave: COLONIALISMO; NEOCOLONIALISMO; TRANSCULTURIZACI??N; COMERCIO; MERCADO; POL??TICAS COLONIALES.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4903
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Colonial situations essays on the contextualization of ethnographic knowledge Buscador Latinoamericano
ed. por George W. Stocking..
Tipo: Text Palavras-chave: HISTORIA; COLONIALISMO.
Ano: 1991 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=14836&tab=opac&oai:flacso.org.ec:14836
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Colonialismo y pobreza campesina Cayllama y el Valle del Colco, siglo XVI-XX Buscador Latinoamericano
Tipo: Text Palavras-chave: COLONIALISMO; POBREZA; CAMPESINOS.
Ano: 1985 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=1739&tab=opac&oai:flacso.org.ec:1739
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los condenados de la tierra. Buscador Latinoamericano
Fanon, Frantz.
Tipo: Text Palavras-chave: COLONIALISMO; CULTURA; VIOLENCIA; GUERRA; FRANCIA.
Ano: 1965 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=8393&tab=opac&oai:flacso.org.ec:8393
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ensayos de historia colonial de Colombia Buscador Latinoamericano
Tipo: Text Palavras-chave: HISTORIA; COLONIALISMO.
Ano: 1984 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=138786&tab=opac&oai:flacso.org.ec:138786
Registros recuperados: 76
Primeira ... 1234 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional