Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 45
Primeira ... 123 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El Estado plurinacional e intercultural en la constitución ecuatoriana del 2008 (Tema Central) Buscador Latinoamericano
Grijalva, Agustín.
La constitución de 2008 ha establecido un Estado plurinacional e intercultural. Esto significa ir más allá del multiculturalismo. Los indudables avances de los derechos de las poblaciones indígenas ya contempladas en la constitución de 1998 han sido ampliadas. Pero el tránsito a una nueva forma de Estado dependerá de la forma en que la sociedad ecuatoriana, sus instituciones y las propias organizaciones indígenas den vida a la nueva constitución.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CONSTITUCIÓN POLÍTICA; ESTADO PLURINACIONAL; ESTADO INTERCULTURAL; COMUNIDADES INDÍGENAS; DERECHOS INDÍGENAS; SOCIEDAD; ECUADOR; CONSTITUTION; MULTINATIONAL STATE; INTERCULTURAL STATE; INDIGENOUS COMMUNITIES; INDIGENOUS RIGHTS; SOCIETY.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4170
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La frontera étnica en el espacio de la crítica (Debate) Buscador Latinoamericano
Guerrero, Andrés.
Si de alguna manera queremos abrir un espacio de crítica, reflexión y debate desde lo específico de las ciencias sociales, dicho espacio, de todas maneras,debería constituirse en un esfuerzo de "acción comunicativa " (llegar, en diálogo, a un consenso de significación del mundo) con el movimiento indígena, desde otro punto de vista.
Tipo: Artículo Palavras-chave: FRONTERA ÉTNICA; CIENCIAS SOCIALES; COMUNIDADES INDÍGENAS; DISCUSIÓN; ETHNIC BOARDER; SOCIAL SCIENCES; INDIGENOUS COMMUNITIES; DISCUSSION.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/1858
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La promoción del desarrollo y sus efectos culturales : el caso de las comunidades de Guachalá del cantón Cayambe, provincia de Pichincha Buscador Latinoamericano
Tutillo Cholango, Esperanza Silvia.
La vida de las comunidades indígenas no es un hecho aislado, se circunscribe en el marco de la modernización de la Estructura Agraria del país y la venta de la fuerza de trabajo de los comuneros como estrategia de sobrevivencia. En este contexto, la presente investigación pretende conocer las políticas de desarrollo del Estado, los cambios en la estructura Agraria y la problemática sociocultural de las comunidades. La modernización del aparato productivo en la década de los 50 y a partir de la sustitución de importaciones, impulsa la especialización productiva (producción lechera) que por un lado estabilizó la economía de la hacienda y por otro agravó la situación de la población ligada a este proceso productivo. En la zona de Guachalá que es el caso de...
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: DESARROLLO; CULTURA; COMUNIDADES INDÍGENAS; REFORMA AGRARIA; HACIENDAS; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; ECUADOR.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/104
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las mujeres indígenas frente a la actividad petrolera : un estudio de caso La Ladera, pueblo indígena Warao Buscador Latinoamericano
Pocaterra Paz, Librada.
El presente trabajo esboza parte del impacto par la explotaci6n petrolera en una de las Reservas de Biosfera' mas importante del planeta. "El Delta del Rio Orinoco!", sus Humedales, y las consecuencias sobres sus habitantes originarios, el pueblo Waraoii , en especial las mujeres indígenas, quienes han estructurado y llevado una lucha, llegando inclusive a desarrollar una red de apoyo que intenta ir mas allá de sus propios espacios naturales hasta el ámbito internacional, para ser escuchadas y atendidas, en sus denuncias ante los riesgos que acompañan la explotaci6n de los recursos hidrocarburiferos en esa regi6n. Una lucha que puede ser de la humanidad presente y futura.
Tipo: Tesina Palavras-chave: GÉNERO; MEDIO AMBIENTE; EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES; ASPECTOS SOCIALES; COMUNIDADES INDÍGENAS; VENEZUELA.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/584
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El proceso de participación para el desarrollo local de Cotacachi, 1996 - 2003 Buscador Latinoamericano
Ortiz Crespo, Santiago.
Desde el año 96 los gobiernos locales en el Ecuador han tomado importancia para el movimiento indígena. A partir de un extenso tejido social y el control de las comunidades sobre los territorios, los indígenas ocuparon diversos espacios locales de la Sierra y la Amazonia, modificando las estructuras de poder existentes. Mientras en el nivel nacional se asistió en este período a una crisis del régimen político en lo local surgieron varias experiencias de participación y democracia local.
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: PARTICIPACION CIUDADANA; POLÍTICA PÚBLICA; PROGRAMAS DE AYUDA; DEMOCRACIA; DESARROLLO LOCAL; GOBIERNO; COTACACHI (ECUADOR); ECUADOR; COMUNIDADES INDÍGENAS.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/368
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La comuna Kichwa San Carlos y la actividad petrolera Buscador Latinoamericano
Andy Díaz, Natanael Bolívar.
El área de influencia del presente trabajo comprende las estaciones de producción, pozos petroleros o inyectores, líneas de flujo o de transferencia de los campos: Culebra, Yulebra, Yuca Central, Anaconda, Yuca Sur y Palanda; que se encuentran dentro de la actividad petrolera de la zona Yuca. Geográficamente, está ubicado en la parroquia Taracoa, cantón Francisco de Orellana de la provincia Orellana.
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: COMUNIDADES INDÍGENAS; ECUADOR; CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; INDUSTRIA PETROLERA; KICHWAS (NACIONALIDAD); REGIÓN AMAZÓNICA; ASPECTOS SOCIALES; ASPECTOS ECONÓMICOS.
Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/290
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Descentralización y autonomías en la constitución de la Asamblea Constituyente de 2008 (Tema Central) Buscador Latinoamericano
León Trujillo, Jorge G..
La constitución de 2008 establece un conjunto de disposiciones que plantean la descentralización del Estado en el marco de nuevas relaciones entre el gobierno central y los entes seccionales. Si bien se precisan las competencias del gobierno central, una visión predominante terminó por concebir que su rol deba ser omnipresente, a tal punto que leyendo las nuevas normas podría pensarse que la autonomía de los gobiernos seccionales debería ser secundaria. Queda pendiente la ejecución de las disposiciones constitucionales sobre la conformación de las regiones y las circunscripciones territoriales indígenas, algo que dependerá de la dinámica política y social.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CONSTITUCIÓN POLÍTICA; ASAMBLEA CONSTITUYENTE 2008; DESCENTRALIZACIÓN; ESTADO; POLÍTICA SOCIAL; ECUADOR; CONSTITUTION; CONSTITUENT ASSEMBLY 2008; DECENTRALIZATION; STATE; SOCIAL POLITICS; ECUADOR; GOBIERNO CENTRAL; CENTRAL GOVERNMENT; GOBIERNOS SECCIONALES; REGIONAL GOVERNMENTS; COMUNIDADES INDÍGENAS; INDIGENOUS COMMUNITIES; AUTONOMÍAS; AUTONOMIES.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4174
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El tributo republicano indios y Estado en el Ecuador: 1830-1857 Buscador Latinoamericano
Guarisco, Claudia.
El presente trabajo busca evaluar los factores que posibilitaron la adhesión indígena al mandato estatal de contribuir con el financiamiento de la asociación política a través del tributo. El escenario en que se desarrolla es la sierra nor-central y meridional de la actual república ecuatoriana y, temporalmente, abarca la primera mitad del siglo XIX. La investigación no pretende elucidar los factores subjetivos presentes en la legitimidad de la dominación, sino simplemente situar las condiciones en que los indios estuvieron más o menos dispuestos a acatar el mandato estatal. En ese sentido, el trabajo pone especial énfasis en las condiciones de vida del campesinado ecuatoriano, atendiendo al destino de los resguardos y a la incidencia que tuvo su...
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS; HISTORIA; COMUNIDADES INDÍGENAS; DOMINACIÓN; LEGISLACIÓN; PERÍODO REPUBLICANO.
Ano: 1995 URL: http://hdl.handle.net/10469/425
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La promoción del desarrollo y sus efectos culturales : el caso de las comunidades de Guachalá del cantón Cayambe, provincia de Pichincha Buscador Latinoamericano
Tutillo Cholango, Esperanza Silvia.
La vida de las comunidades indígenas no es un hecho aislado, se circunscribe en el marco de la modernización de la Estructura Agraria del país y la venta de la fuerza de trabajo de los comuneros como estrategia de sobrevivencia. En este contexto, la presente investigación pretende conocer las políticas de desarrollo del Estado, los cambios en la estructura Agraria y la problemática sociocultural de las comunidades. La modernización del aparato productivo en la década de los 50 y a partir de la sustitución de importaciones, impulsa la especialización productiva (producción lechera) que por un lado estabilizó la economía de la hacienda y por otro agravó la situación de la población ligada a este proceso productivo. En la zona de Guachalá que es el caso de...
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: DESARROLLO; CULTURA; COMUNIDADES INDÍGENAS; REFORMA AGRARIA; HACIENDAS; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; ECUADOR.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/104
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La ciudad como reinvención : el levantamiento indígena de enero de 2000 y la toma de Quito (Dossier) Buscador Latinoamericano
Kingman, Eduardo.
Lo que llamaba la atención era la forma cómo los pueblos indios estaban organizados, cómo habian resuelto los problemas logísticos, la alimentación, las cocinas comunitarias, en todo esto jugaban un papel las redes de migrantes existentes en la ciudad.
Tipo: Artículo Palavras-chave: COMUNIDADES INDÍGENAS; CULTURAS SOCIALES; SEGURIDAD CIUDADANA; POLÍTICA; ECUADOR; INDIGENOUS COMMUNITIES; SOCIAL CULTURES; CITIZEN SECURITY; POLITICS; ECUADOR.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/1738
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La población indígena y la reforma del estado en Guatemala Buscador Latinoamericano
Condore Calle, Soledad.
El presente texto se propone describir y analizar el proceso de elaboración de las propuestas de reformas a la Constitución guatemalteca que se orientaban a garantizar las condiciones jurídicas para la reconstrucción, el fortalecimiento y la modernización de la institucionalidad democrática. Esta propuesta de reforma implicaba reconocer, entre muchos temas, los derechos socioculturales de los pueblos indígenas, como ya se ha concretado en otros países del continente latinoamericano cuya población presenta características socioculturales similares a Guatemala.
Tipo: Tesis Palavras-chave: REFORMA CONSTITUCIONAL; GUATEMALA; COMUNIDADES INDÍGENAS; DERECHOS INDÍGENAS; REFORMA POLÍTICA.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/415
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La participación de las organizaciones indígenas del Ecuador en la institucionalización del sistema de educación intercultural bilingüe Buscador Latinoamericano
Chisaguano Malliquinga, Silverio.
El presente trabajo recoge aquellas inquietudes que surgen desde quienes constituyen los gestores del actual sistema educativo intercultural bilingüe, las organizaciones indígenas del Ecuador. De este sistema, después de haber cumplido la primera década de aplicación, no se conoce sus resultados, avances, efectos, ni el impacto económico, social y cultural experimentado por sus beneficiarios en las comunidades que son parte del sistema de la educación intercultural bilingüe, debido a que no se cuenta con trabajos de evaluación y estudios académicamente avalados que permitan conocer su situación real.
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: COMUNIDADES INDÍGENAS; EDUCACIÓN INTERCULTURAL; ORGANIZACIONES INDÍGENAS; ECUADOR; BOLIVIA; COLOMBIA; HISTORIA; SISTEMAS DE ENSEÑANZA.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/383
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La rebelión indígena en el campo, 1780-1783: el corregimiento de la Paz y la provincia de Chichas Buscador Latinoamericano
Jáuregui Cordero, Juan H..
La idea de una revolución pre-emancipadora (donde la religión jugó un papel secundario) fue y todavía sigue siendo el tema central donde se desenvuelve el movimiento indígena de fines del siglo XVIII liderizado por el cacique de Tungasuca y secundado en los virreinatos del Río de la Plata y del Perú por una serie de caciques. Estos movimientos son liderizados en una gran mayoría de los casos por sus propios caciques y este es el motivo que la vasta bibliografía aparecida hasta el momento sólo se centró en analizar la situación del personaje central, José Gabriel Condorcanqui.
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: BOLIVIA; COMUNIDADES INDÍGENAS; HISTORIA; REBELIÓN INDÍGENA; PROVINCIA DE CHICHAS; PERÍODO COLONIAL; VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA; VIRREINATO DEL PERÚ; RITUALES INDÍGENAS; CORREGIMIENTO DE LA PAZ.
Ano: 1987 URL: http://hdl.handle.net/10469/421
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Protestantismo indígena (Reseñas) Buscador Latinoamericano
Bottasso, Juan.
La expansión del protestantismo en los países de América Latina es un hecho muy notorio, tanto por el porcentaje de los conversos como por la rapidez del avance. Lo que llama la atención es que comunidades comúnmente consideradas como tradicionalistas y apegadas a sus costumbres ancestrales, como las indígenas, hayan sido las más afectadas por el fenómeno. Susana Andrade analiza este problema centrando su atención en la zona central del Ecuador, la Provincia del Chimborazo y, especialmente, en el Cantón Colta. Obviamente una de las primeras preguntas que ella se plantea es la siguiente: ¿por qué los indios se hacen protestantes? Procediendo con mucha seriedad en el análisis de los hechos, ella llega a relativizar mucho de la teoría corriente, llamada de la...
Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; PROTESTANTISMO; COMUNIDADES INDÍGENAS; SECTAS; ACADEMIC REVIEW; PROTESTANTISM; INDIGENOUS COMMUNITIES; CULTS; COLTA; CHIMBORAZO; ECUADOR.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/4369
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La población indígena y la reforma del estado en Guatemala Buscador Latinoamericano
Condore Calle, Soledad.
El presente texto se propone describir y analizar el proceso de elaboración de las propuestas de reformas a la Constitución guatemalteca que se orientaban a garantizar las condiciones jurídicas para la reconstrucción, el fortalecimiento y la modernización de la institucionalidad democrática. Esta propuesta de reforma implicaba reconocer, entre muchos temas, los derechos socioculturales de los pueblos indígenas, como ya se ha concretado en otros países del continente latinoamericano cuya población presenta características socioculturales similares a Guatemala.
Tipo: Tesis Palavras-chave: REFORMA CONSTITUCIONAL; GUATEMALA; COMUNIDADES INDÍGENAS; DERECHOS INDÍGENAS; REFORMA POLÍTICA.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/415
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la viabilidad del plan institucional de la Unión de Organizaciones Comunitarias del Sector Sur Este de Manabí (UOCCSSEM) de la parroquia Bellavista, cantón 24 de Mayo Buscador Latinoamericano
Bravo Sabando, Mónica Esther.
Este estudio se realiza con la necesidad de conocer si la UOCCSSEM cuenta con la capacidad organizacional para llevar adelante la ejecución de su Plan Institucional e insertarse en los procesos de desarrollo de la parroquia Bellavista, Cuyo objetivo básicamente tiene su sustento en diagnosticar la participación de los actores sociales, que en el caso de la UOCCSSEM son sus organizaciones de base, dado que sin ellos los resultados que se planteen en cuanto al desarrollo de la localidad no serian reales, no estarían a la vista y no producirían satisfacción a la sociedad que se sirve de ellos.
Tipo: Tesina Palavras-chave: COMUNIDADES INDÍGENAS; ACCIÓN COMUNITARIA; ORGANIZACIÓN; PARROQUIA BELLAVISTA (ECUADOR); MANABÍ (ECUADOR); PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/367
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La participación de las organizaciones indígenas del Ecuador en la institucionalización del sistema de educación intercultural bilingüe Buscador Latinoamericano
Chisaguano Malliquinga, Silverio.
El presente trabajo recoge aquellas inquietudes que surgen desde quienes constituyen los gestores del actual sistema educativo intercultural bilingüe, las organizaciones indígenas del Ecuador. De este sistema, después de haber cumplido la primera década de aplicación, no se conoce sus resultados, avances, efectos, ni el impacto económico, social y cultural experimentado por sus beneficiarios en las comunidades que son parte del sistema de la educación intercultural bilingüe, debido a que no se cuenta con trabajos de evaluación y estudios académicamente avalados que permitan conocer su situación real.
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: COMUNIDADES INDÍGENAS; EDUCACIÓN INTERCULTURAL; ORGANIZACIONES INDÍGENAS; ECUADOR; BOLIVIA; COLOMBIA; HISTORIA; SISTEMAS DE ENSEÑANZA.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/383
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Factores que intervienen en la decisión de los indígenas al elegir la educación de sus hijos, en las comunidades Topo Grande y Piava San Pedro, del cantón Cotacachi, provincia de Imbabura. Buscador Latinoamericano
Laso Bonilla, César.
La diversidad cultural del país y la acción organizada de los pueblos indígenas dio lugar a un nuevo sistema educativo basado en su propia cosmovisión y en la necesidad de mejorar la calidad de la educación. En este proceso es necesario destacar las reformas a la Constitución de la República como a la Ley de Educación y su Reglamento.
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: POLÍTICA PÚBLICA; POLÍTICA EDUCATIVA; COMUNIDADES INDÍGENAS; DESARROLLO DE LA COMUNIDAD.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/372
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Radio Sucumbíos : la construcción de ciudadanía, una meta del trabajo pastoral (Entrevista) Buscador Latinoamericano
Llugsha, Víctor.
Entre vista realizada al Personal de Radio Sucumbíos, en la provincia del mismo nombre en Ecuador. El dialogo gira en torno la generación de un concepto de ciudadanía desde el trabajo pastoral difundido en las cabinas de radio.
Tipo: Boletín Palavras-chave: SUCUMBÍOS (ECUADOR : PROVINCIA); RADIO SUCUMBÍOS; CIUDADANÍA; CONSTRUCCIÓN SOCIOLÓGICA; TRABAJO PASTORAL; COMUNIDADES INDÍGENAS; SUCUMBIOS (EQUATOR : PROVINCE); SUCUMBIOS RADIO; CITIZENSHIP; SOCIOLOGICAL CONSTRUCTION; PASTORAL WORK; INDIGENOUS COMMUNITIES; CIUDADANÍA -- TRABAJO PASTORAL -- COMUNIDADES INDÍGENAS.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2908
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El matrimonio entre Pachakutik y la UNORCAC en Cotacachi : ¿una alianza rara?(Análisis) Buscador Latinoamericano
Lalander, Rickard.
Este análisis de la trama de alianzas del gobierno local de Cotacachi; establece el marco en el que se desenvuelve la alcaldía de Auki Tituaña. Se trata de los vínculos entre Pachakutik como movimiento político y una estructura organizativa indígena rural (UNORCAC), que desarrollan alianzas electorales y sociales. Es un proceso que revela tensiones resultantes entre lo social y lo político en la participación indígena en la gestión del gobierno local.
Tipo: Artículo Palavras-chave: ORGANIZACIONES POLÍTICAS; UNIÓN DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE COTACACHI (UNORCAC); MOVIMIENTOS POLÍTICOS; PACHAKUTIK; GOBIERNOS LOCALES; COMUNIDADES INDÍGENAS; POLÍTICA; ALIANZAS POLÍTICAS; COTACACHI; ECUADOR; INDIGENOUS ORGANIZATIONS; POLITICAL MOVEMENTS; LOCAL GOVERNMENTS; INDIGENOUS COMMUNITIES; POLICY; POLITICAL ALLIANCES.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4103
Registros recuperados: 45
Primeira ... 123 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional