|
|
|
Registros recuperados: 45 | |
|
| |
|
| |
|
|
Tutillo Cholango, Esperanza Silvia. |
La vida de las comunidades indígenas no es un hecho aislado, se circunscribe en el marco de la modernización de la Estructura Agraria del país y la venta de la fuerza de trabajo de los comuneros como estrategia de sobrevivencia. En este contexto, la presente investigación pretende conocer las políticas de desarrollo del Estado, los cambios en la estructura Agraria y la problemática sociocultural de las comunidades. La modernización del aparato productivo en la década de los 50 y a partir de la sustitución de importaciones, impulsa la especialización productiva (producción lechera) que por un lado estabilizó la economía de la hacienda y por otro agravó la situación de la población ligada a este proceso productivo. En la zona de Guachalá que es el caso de... |
Tipo: Tesis de maestría |
Palavras-chave: DESARROLLO; CULTURA; COMUNIDADES INDÍGENAS; REFORMA AGRARIA; HACIENDAS; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; ECUADOR. |
Ano: 2003 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/104 |
| |
|
|
Pocaterra Paz, Librada. |
El presente trabajo esboza parte del impacto par la explotaci6n petrolera en una de las Reservas de Biosfera' mas importante del planeta. "El Delta del Rio Orinoco!", sus Humedales, y las consecuencias sobres sus habitantes originarios, el pueblo Waraoii , en especial las mujeres indígenas, quienes han estructurado y llevado una lucha, llegando inclusive a desarrollar una red de apoyo que intenta ir mas allá de sus propios espacios naturales hasta el ámbito internacional, para ser escuchadas y atendidas, en sus denuncias ante los riesgos que acompañan la explotaci6n de los recursos hidrocarburiferos en esa regi6n. Una lucha que puede ser de la humanidad presente y futura. |
Tipo: Tesina |
Palavras-chave: GÉNERO; MEDIO AMBIENTE; EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES; ASPECTOS SOCIALES; COMUNIDADES INDÍGENAS; VENEZUELA. |
Ano: 2004 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/584 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Guarisco, Claudia. |
El presente trabajo busca evaluar los factores que posibilitaron la adhesión indígena al mandato estatal de contribuir con el financiamiento de la asociación política a través del tributo. El escenario en que se desarrolla es la sierra nor-central y meridional de la actual república ecuatoriana y, temporalmente, abarca la primera mitad del siglo XIX. La investigación no pretende elucidar los factores subjetivos presentes en la legitimidad de la dominación, sino simplemente situar las condiciones en que los indios estuvieron más o menos dispuestos a acatar el mandato estatal. En ese sentido, el trabajo pone especial énfasis en las condiciones de vida del campesinado ecuatoriano, atendiendo al destino de los resguardos y a la incidencia que tuvo su... |
Tipo: Tesis de maestría |
Palavras-chave: RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS; HISTORIA; COMUNIDADES INDÍGENAS; DOMINACIÓN; LEGISLACIÓN; PERÍODO REPUBLICANO. |
Ano: 1995 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/425 |
| |
|
|
Tutillo Cholango, Esperanza Silvia. |
La vida de las comunidades indígenas no es un hecho aislado, se circunscribe en el marco de la modernización de la Estructura Agraria del país y la venta de la fuerza de trabajo de los comuneros como estrategia de sobrevivencia. En este contexto, la presente investigación pretende conocer las políticas de desarrollo del Estado, los cambios en la estructura Agraria y la problemática sociocultural de las comunidades. La modernización del aparato productivo en la década de los 50 y a partir de la sustitución de importaciones, impulsa la especialización productiva (producción lechera) que por un lado estabilizó la economía de la hacienda y por otro agravó la situación de la población ligada a este proceso productivo. En la zona de Guachalá que es el caso de... |
Tipo: Tesis de maestría |
Palavras-chave: DESARROLLO; CULTURA; COMUNIDADES INDÍGENAS; REFORMA AGRARIA; HACIENDAS; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; ECUADOR. |
Ano: 2003 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/104 |
| |
|
| |
|
|
Condore Calle, Soledad. |
El presente texto se propone describir y analizar el proceso de elaboración de las propuestas de reformas a la Constitución guatemalteca que se orientaban a garantizar las condiciones jurídicas para la reconstrucción, el fortalecimiento y la modernización de la institucionalidad democrática. Esta propuesta de reforma implicaba reconocer, entre muchos temas, los derechos socioculturales de los pueblos indígenas, como ya se ha concretado en otros países del continente latinoamericano cuya población presenta características socioculturales similares a Guatemala. |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: REFORMA CONSTITUCIONAL; GUATEMALA; COMUNIDADES INDÍGENAS; DERECHOS INDÍGENAS; REFORMA POLÍTICA. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/415 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Bottasso, Juan. |
La expansión del protestantismo en los países de América Latina es un hecho muy notorio, tanto por el porcentaje de los conversos como por la rapidez del avance. Lo que llama la atención es que comunidades comúnmente consideradas como tradicionalistas y apegadas a sus costumbres ancestrales, como las indígenas, hayan sido las más afectadas por el fenómeno. Susana Andrade analiza este problema centrando su atención en la zona central del Ecuador, la Provincia del Chimborazo y, especialmente, en el Cantón Colta. Obviamente una de las primeras preguntas que ella se plantea es la siguiente: ¿por qué los indios se hacen protestantes? Procediendo con mucha seriedad en el análisis de los hechos, ella llega a relativizar mucho de la teoría corriente, llamada de la... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; PROTESTANTISMO; COMUNIDADES INDÍGENAS; SECTAS; ACADEMIC REVIEW; PROTESTANTISM; INDIGENOUS COMMUNITIES; CULTS; COLTA; CHIMBORAZO; ECUADOR. |
Ano: 2004 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4369 |
| |
|
|
Condore Calle, Soledad. |
El presente texto se propone describir y analizar el proceso de elaboración de las propuestas de reformas a la Constitución guatemalteca que se orientaban a garantizar las condiciones jurídicas para la reconstrucción, el fortalecimiento y la modernización de la institucionalidad democrática. Esta propuesta de reforma implicaba reconocer, entre muchos temas, los derechos socioculturales de los pueblos indígenas, como ya se ha concretado en otros países del continente latinoamericano cuya población presenta características socioculturales similares a Guatemala. |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: REFORMA CONSTITUCIONAL; GUATEMALA; COMUNIDADES INDÍGENAS; DERECHOS INDÍGENAS; REFORMA POLÍTICA. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/415 |
| |
|
| |
|
| |
Registros recuperados: 45 | |
|
|
|