Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 48
Primeira ... 123 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Agrocombustibles y cultivos transg??nicos : un binomio que fomenta la p??rdida de soberan??a alimentaria (Ensayo) Buscador Latinoamericano
Espinosa Manrique, Milena.
A fin de aproximarse a una comprensi??n de la amenaza que representan tanto los agrocombustibles como los transg??nicos para la soberan??a alimentaria, este ensayo revisa algunos planteamientos en relaci??n con las din??micas asociadas a estas propuestas y los conflictos socioambientales que generan. En primera instancia, se definen algunos conceptos claves; luego, se hace una revisi??n general del contexto de la producci??n de agrocombustibles y la expansi??n de transg??nicos, las perspectivas y los riesgos de este binomio; a continuaci??n, se estudian brevemente los efectos en la soberan??a alimentaria del modelo agroenerg??tico y transg??nico en el escenario latinoamericano, a trav??s del caso de Argentina, la cual se proyecta como un importante...
Tipo: Art??culo Palavras-chave: ARGENTINA; AGROCOMBUSTIBLES; CULTIVOS TRANSG??NICOS; SOBERAN??A ALIMENTARIA; CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; AM??RICA LATINA; AGROENERG??A; CULTIVOS DE SOYA; EXPORTACIONES; PEQUE??OS AGRICULTORES; CONSUMIDORES; IMPORTACIONES; PRODUCTOS B??SICOS; DEPENDENCIA ECON??MICA; INSUMOS AGR??COLAS; CONFLICTOS TERRITORIALES; DIVERSIDAD AGR??COLA.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5966
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Percepciones, normas y conflictos alrededor de la explotación forestal en la selva alta peruana. Caso Pilcopata Buscador Latinoamericano
Alca Castillo, Jamil.
La "selva alta" tiene características particulares, ambientales y sociales. Representa el primer espacio de colonización de la selva, a donde llegan los inmigrantes de la costa y particularmente de la sierra, los denominan "colonos", quienes se encuentran en un nuevo espacio ecológico y social, donde reconstruyen su identidad y sus procesos de producción. Es también, espacio de comunidades nativas que se integraron a la sociedad occidental.
Tipo: Tesis Palavras-chave: EXPLOTACION FORESTAL; TALA INDISCRIMINADA DE ÁRBOLES; BOSQUES; CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; RELACIÓN GOBIERNO-SOCIEDAD; SELVA ALTA (PERÚ).
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/1723
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador debate [no. 60, diciembre 2003. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
Centro Andino de Acción Popular.
El acto terrorista del 11 de Septiembre del 2001, contra dos símbolos del poder hegemónico de Estados Unidos, significó como lo señala José Sánchez Parga, en su artículo: El nuevo orden antiterrorista mundial, un hecho histórico, un antes y un después, en el orden mundial dominante. Dos años han pasado de este trágico suceso, tiempo en el que también ocurriera la invasión a Irak, como parte de la estrategia preventiva, de "lucha contra el mal", según la definición del Presidente Bush y sus aliados; tiempo que nos parece pertinente para, superando el asombro, el rechazo, las visiones parcial izadas y simplistas provenientes del espectáculo montado por las cadenas televisivas, incidir en el necesario debate sobre el terrorismo, los terrores, las causas...
Tipo: Revista Palavras-chave: ECONOMÍA; DEMOCRACIA MILITAR; NEOIMPERIALISMO; POLÍTICA; CONFLICTOS SOCIALES; TERRORISMO; SISTEMA POLÍTICO VASCO; POST GUERRA FRÍA; ACCIÓN COMUNITARIA; DERECHOS HUMANOS; CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; BOLIVIA; CHILE; ECUADOR; LATINOAMERICA; REGIÓN AMAZÓNICA.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/3668
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador debate [no. 60, diciembre 2003. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
Centro Andino de Acción Popular.
El acto terrorista del 11 de Septiembre del 2001, contra dos símbolos del poder hegemónico de Estados Unidos, significó como lo señala José Sánchez Parga, en su artículo: El nuevo orden antiterrorista mundial, un hecho histórico, un antes y un después, en el orden mundial dominante. Dos años han pasado de este trágico suceso, tiempo en el que también ocurriera la invasión a Irak, como parte de la estrategia preventiva, de "lucha contra el mal", según la definición del Presidente Bush y sus aliados; tiempo que nos parece pertinente para, superando el asombro, el rechazo, las visiones parcial izadas y simplistas provenientes del espectáculo montado por las cadenas televisivas, incidir en el necesario debate sobre el terrorismo, los terrores, las causas...
Tipo: Revista Palavras-chave: ECONOMÍA; DEMOCRACIA MILITAR; NEOIMPERIALISMO; POLÍTICA; CONFLICTOS SOCIALES; TERRORISMO; SISTEMA POLÍTICO VASCO; POST GUERRA FRÍA; ACCIÓN COMUNITARIA; DERECHOS HUMANOS; CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; BOLIVIA; CHILE; ECUADOR; LATINOAMERICA; REGIÓN AMAZÓNICA.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/1483
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
De la serpiente tecnológica a la mariposa de las Secuoyas : el proyecto OCP y la ecología política de un conflicto Buscador Latinoamericano
Andrade Echeverría, Marco.
De la serpiente tecnológica a la mariposa de las secuoyas: el proyecto OCP y la ecología política de un conflicto, es una suerte de metáfora desde la que se plantea analizar en base a la perspectiva de la ecología política con el apoyo analítico y metodológico de la sociología del conflicto, la relación muchas veces antagónica entre sociedad - ambiente, entre la visión politizada del desarrollo y la conservación. Esto plantea el tránsito a través de un puente que es la vía de enlace entre dos perspectivas lo cual, se demuestra desde la tesis, es posible ya que esos campos de análisis y reflexión se complementan porque la problemática socio ambiental y sus complejidades demandan el uso de varias disciplinas, perspectivas teóricas, campos de análisis y...
Tipo: Tesis Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; ECOLOGÍA POLÍTICA; OLEODUCTO DE CRUDOS PESADOS; OCP; POLÍTICA PETROLERA; INDUSTRIA PETROLERA; PETRÓLEO; ECUADOR.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/1132
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El petróleo en la Región Amazónica el bloque 24 y los derechos colectivos en la nacionalidad Shuar. Buscador Latinoamericano
Jimbicti Pandama, Teresa.
La Región Amazónica Ecuatoriana es sin duda una zona de gran riqueza natural y cultural; En la actualidad es un territorio de gran relevancia para la economía del país porque en el subsuelo existen las más altas reservas de recursos Hidrocarburíferos. EI ingreso de compañías petroleras, mineras, agroindustriales y madereras ha hecho que se abran carreteras y la consecuente colonización de más de un millón de hectáreas de bosque húmedo – tropical. Esto ha producido un desequilibrio en el medio ambiente amazónico y las consecuencias la están sufriendo los pueblos y nacionalidades indígenas.
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; REGIÓN AMAZÓNICA; EMPRESAS PETROLERAS; DERECHOS INDÍGENAS; PETRÓLEO; SHUAR (NACIONALIDAD); ECUADOR.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/209
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La comuna Kichwa San Carlos y la actividad petrolera Buscador Latinoamericano
Andy Díaz, Natanael Bolívar.
El área de influencia del presente trabajo comprende las estaciones de producción, pozos petroleros o inyectores, líneas de flujo o de transferencia de los campos: Culebra, Yulebra, Yuca Central, Anaconda, Yuca Sur y Palanda; que se encuentran dentro de la actividad petrolera de la zona Yuca. Geográficamente, está ubicado en la parroquia Taracoa, cantón Francisco de Orellana de la provincia Orellana.
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: COMUNIDADES INDÍGENAS; ECUADOR; CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; INDUSTRIA PETROLERA; KICHWAS (NACIONALIDAD); REGIÓN AMAZÓNICA; ASPECTOS SOCIALES; ASPECTOS ECONÓMICOS.
Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/290
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La disputa por la licencia social de los proyectos mineros en La Rioja, Argentina (Dossier) Buscador Latinoamericano
Sola ??lvarez, Marian.
Desde comienzos de este siglo, proyectos de empresas transnacionales destinados, fundamentalmente, a extraer a gran escala oro, plata, cobre y molibdeno vuelven a interpelar al Valle de Famatina, situado en el noroeste de Argentina, en la provincia de La Rioja. La disputa que se genera en torno a la ???licencia social??? de los proyectos mineros, pone en evidencia caracter??sticas de la matriz pol??tica local y la apuesta del gobierno por las actividades extractivas, a la vez que ilustra el contenido y la potencialidad de las resistencias sociales. La capacidad de veto de una red de asambleas de vecinos auto convocados y de una comunidad altamente movilizada en momentos cr??ticos del conflicto se enmarca en un proceso de resistencia a la mercantilizaci??n...
Tipo: Art??culo Palavras-chave: PROVINCIA DE LA RIOJA; ARGENTINA; PROYECTOS MINEROS; MINER??A; CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; MOVIMIENTOS SOCIALES; TERRITORIO; RECURSOS NATURALES.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5964
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecologismo ecuatorial, desarrollo eco-ilógico y conflictos socioambientales en las ciudades (Reseñas) Buscador Latinoamericano
Bravo, Elizabeth.
Estos tres volúmenes sobre conflictos socioambientales publicados por Abya Yala, editados por Ana María Varea, Carmen Barrera y Ana María Maldonado, entre otros, son la historia del ecologismo en la latitud 00. Nos dan cuenta del camino que ha recorrido el movimiento ecologista en el Ecuador en los últimos 15 años y revelan cómo el Ecuador no solo es un país rico en diversidad biológica y cultural, sino también en diversidad de conflictos.
Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; ECOLOGISMO; CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; DIVERSIDAD BIOLÓGICA; DIVERSIDAD CULTURAL; ACADEMIC REVIEW; ECOLOGISM; ENVIRONMENTAL CONFLICTS; BIODIVERSITY; CULTURAL DIVERSITY; ECUADOR; CIUDADES; CITIES; ECUADOR.
Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/4793
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
De la economía ecológica al ecologismo popular (Reseñas) Buscador Latinoamericano
Varea, Ana María.
Para muchos el nacimiento del ecologismo ha sido atribuido a un cambio de valores sociales en las sociedades occidentales prósperas, orientadas cada vez más a cuestiones “post-materialistas” de calidad de vida. En los países en vías de desarrollo muchos casos dan cuenta de que la defensa del entorno natural es una cuestión de sobrevivencia.
Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; ECONOMÍA ECOLÓGICA; ECOLOGISMO POPULAR; MEDIO AMBIENTE; CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; ACADEMIC REVIEW; ECOLOGICAL ECONOMICS; POPULAR ENVIRONMENTALISM; ENVIRONMENT; ENVIRONMENTAL CONFLICTS.
Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/4792
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Perfiles metab??licos de tres econom??as andinas: Colombia, Ecuador y Per?? Buscador Latinoamericano
Vallejo Gal??rraga, Mar??a Cristina.
Esta investigaci??n recoge una nueva forma de entender la presi??n de la econom??a en la naturaleza, a trav??s del concepto de metabolismo de las sociedades, que extiende la noci??n de perfil metab??lico caracter??stico de los organismos vivos al funcionamiento de las econom??as. En esta tesis doctoral se estudia la dimensi??n ambiental seg??n el tama??o y la composici??n de los flujos de materia que se movilizan para hacer efectiva la producci??n, el consumo y el intercambio de materiales con otras econom??as. Tal como los sistemas biol??gicos toman sus nutrientes, carbono, ox??geno, agua y otros productos y servicios ambientales de la naturaleza para funcionar, las econom??as tambi??n se alimentan de la materia y energ??a que son insumos productivos, sea...
Tipo: Tesis Palavras-chave: ECONOM??A; COMERCIO INTERNACIONAL; ECONOM??A ECOL??GICA; RECURSOS NATURALES; CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; DESARROLLO SUSTENTABLE; IMPACTO AMBIENTAL; COLOMBIA; ECUADOR; PER??.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2151
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El conflicto socioambiental de La Propicia, visto con una mirada de género Buscador Latinoamericano
Gordillo Granda, Danilo Mauricio.
Este trabajo inicia contextualizando teóricamente ciertos elementos de tres áreas de estudio utilizadas para analizar el conflicto de La Propicia 1. La sociología de conflictos socio ambientales, para entender la lógica y dinámica del proceso conflictivo; los debates del género y ambiente, como una variable de análisis de inequidad social; y, el derecho ambiental, disciplina que estuvo involucrada como herramienta de gestión de este conflicto. Posteriormente se precisaron algunas particularidades históricas, económicas, sociales y ambientales sobre el área de investigación, tanto de la provincia, ciudad de Esmeraldas y específicamente del barrio La Propicia 1; además se presenta el entorno y los actores del conflicto en la situación anterior al conflicto.
Tipo: Tesis Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; ESMERALDAS (ECUADOR); PETROECUADOR; IMPACTO AMBIENTAL; DERECHO AMBIENTAL; GÉNERO.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/231
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la política de los precios de los combustibles y su impacto en el sector transporte del Distrito Metropolitano de Quito Buscador Latinoamericano
Viscarra Andrade, Cyntia Alexandra.
Si bien el modelo de desarrollo y el bienestar social en el Ecuador se han basado en los ingresos petroleros, la evidencia empírica muestra que la dependencia del Ecuador tanto a nivel económico como energético a un recurso no renovable como el petróleo, se ha producido por la inexistencia de políticas públicas con bases y estrategias claras tanto a nivel energético, fiscal y ambiental. Otros datos demuestran que en el Ecuador, el sector transporte es el principal usuario de combustibles derivados de petróleo y aceites, representando en el 2007 el 60% del consumo total de productos petróleos (International Energy Agency, 2009). En este contexto, cabe preguntarse: ¿han influido los subsidios a los combustibles a esta situación? Si la respuesta es sí,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: POLÍTICA DE PRECIOS; COMBUSTIBLES; SECTOR TRANSPORTE; POLÍTICAS PÚBLICAS; GOBERNANZA; CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO; ECUADOR; POLICY RATES; FUEL; TRANSPORT SECTOR; PUBLIC POLICY; GOVERNANCE; ENVIRONMENTAL CONFLICTS; PETROLEO; OIL.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3918
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los conflictos socioambientales en las canteras de San Antonio de Pichincha Buscador Latinoamericano
Baca Cabrera, Juan Carlos.
El presente trabajo de investigación se centra en los conflictos ambientales que han sido ocasionados en la parroquia de San Antonio de Pichincha debido a la explotación de las canteras existentes en dicha comunidad. El análisis efectuado busca determinar los diversos grupos afectados por esta problemática, así como establecer los posibles beneficiarios de esta actividad económica y las razones del conflicto. Para realizar la investigación se han combinado diferentes metodologías de análisis, tanto cuantitativas como cualitativas. El estudio se centró principalmente en los componentes ambientales (degradación ambiental, amenazas a patrimonios naturales, aumento del componente riesgo) y el componente socioeconómico (condiciones de vida de diferentes grupos...
Tipo: Tesis Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; EXPLOTACIÓN DE CANTERAS; CONTAMINACIÓN AMBIENTAL; RECURSOS NATURALES; MEDIO AMBIENTE; LEGISLACIÓN AMBIENTAL; MINERÍA; DESARROLLO ECONÓMICO; SAN ANTONIO DE PICHINCHA; ECUADOR; ENVIRONMENTAL CONFLICTS; QUARRY; ENVIRONMENTAL POLLUTION; NATURAL RESOURCES; ENVIRONMENT; ENVIRONMENTAL LEGISLATION; MINING; ECONOMIC DEVELOPMENT.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4199
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Miner??a y conflicto social en la provincia de Buenos Aires (Dossier) Buscador Latinoamericano
Girado, Agustina.
La vigencia del modelo minero extractivo-exportador, desarrollado en Argentina a la luz de las pol??ticas neoliberales en la d??cada de 1990, es resistida por diversas comunidades locales, quienes cuestionan tanto las narrativas hegem??nicas del discurso neodesarrollista actual, como las representaciones gubernamentales y empresariales existentes en torno al uso y explotaci??n del territorio y medio ambiente. Desde la perspectiva de la Antropolog??a Social el presente art??culo reflexiona respecto a la conflictividad social generada en dos ciudades medias de la provincia de Buenos Aires (Tandil y Olavarr??a) en relaci??n a la explotaci??n minera canteril del Sistema Serrano de Tandilia. Al mismo tiempo posibilita debatir, por un lado, el lugar diferencial...
Tipo: Art??culo Palavras-chave: PROVINCIA DE BUENOS AIRES; ARGENTINA; MINER??A; POL??TICAS NEOLIBERALES; ANTROPOLOG??A SOCIAL; COMUNIDADES LOCALES; TERRITORIO; MEDIO AMBIENTE; CONFLICTOS SOCIALES; GOBIERNO; SISTEMA SERRANO DE TANDILIA; EXPLOTACI??N CANTERIL; CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; TANDIL; OLAVARR??A.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5970
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El petróleo en la Región Amazónica el bloque 24 y los derechos colectivos en la nacionalidad Shuar. Buscador Latinoamericano
Jimbicti Pandama, Teresa.
La Región Amazónica Ecuatoriana es sin duda una zona de gran riqueza natural y cultural; En la actualidad es un territorio de gran relevancia para la economía del país porque en el subsuelo existen las más altas reservas de recursos Hidrocarburíferos. EI ingreso de compañías petroleras, mineras, agroindustriales y madereras ha hecho que se abran carreteras y la consecuente colonización de más de un millón de hectáreas de bosque húmedo – tropical. Esto ha producido un desequilibrio en el medio ambiente amazónico y las consecuencias la están sufriendo los pueblos y nacionalidades indígenas.
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; REGIÓN AMAZÓNICA; EMPRESAS PETROLERAS; DERECHOS INDÍGENAS; PETRÓLEO; SHUAR (NACIONALIDAD); ECUADOR.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/209
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Enfoque alternativo para la gestión social de Petroecuador en la provincia de Orellana : articulación del relacionamiento comunitario y el desarrollo local Buscador Latinoamericano
Ramírez Rodríguez, Edgar Fernando.
La gestión social que realiza la empresa estatal petrolera en la Región Amazónica Ecuatoriana, y específicamente en la provincia de Orellana, está ligada a la forma en que los conflictos socio-ambientales son tratados por la empresa, manifiesto en el relacionamiento comunitario, el procesamiento de los pedidos realizados y en las medidas de hecho protagonizadas por la población de Orellana; esta gestión básicamente coadyuva en la continuidad de las operaciones de la empresa, minimiza los riesgos de conflicto y permite cumplir los acuerdos alcanzados en los paros. Si bien, la normativa obliga a la empresa la realizar sus actividades bajo parámetros ambientales y sociales establecidos, la extracción de recursos naturales genera impactos ambientales que...
Tipo: Tesis Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; INDUSTRIA PETROLERA; ECUADOR; PROVINCIA DE ORELLANA; PETROECUADOR; DESARROLLO LOCAL; ASPECTOS SOCIALES; POLÍTICAS PÚBLICAS; POLÍTICAS SOCIALES.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2404
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conflictos socio ambientales en las ??reas de influencia del campo Libertador, provocados por la extracci??n petrolera en la filial Petroproducci??n en la regi??n amaz??nica ecuatoriana Buscador Latinoamericano
Pozo Vallejo, Rolando del.
El presente documento trata sobre los conflictos socioambientales provocados por la explotaci??n petrolera en el campo Libertador en la provincia de Sucumb??os, operado por la empresa estatal Petroecuador y su filial Petroproducci??n. Los conflictos socioambientales tienen su origen en la extrema pobreza del ??rea, la falta de capacitaci??n frente al tema ambiental, el desconocimiento de la normativa vigente y la poca acci??n del Estado. En campo Libertador, tienen que ver fundamentalmente con el da??o a las condiciones medioambientales o sea con los pasivos ambientales, derrames y contaminaci??n, que afectan principalmente al agua y al suelo, de ah?? que las poblaciones exijan su remediaci??n inmediata porque est?? en juego su supervivencia. Sin embargo,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: ECUADOR; PETROPRODUCCI??N; CAMPO PETROLERO LIBERTADOR; REGI??N AMAZ??NICA ECUATORIANA; CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; EXTRACCI??N PETROLERA; IMPACTOS AMBIENTALES; CONTAMINACI??N AMBIENTAL.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/5383
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conflictos socio ambientales en las áreas de influencia del Campo Libertador, provocados por la extracción petrolera de la Filial Petroproducción en la región Amazónica ecuatoriana Buscador Latinoamericano
Pozo Vallejo, Rolando del.
La realidad socioambiental del Ecuador es compleja y los conflictos socioambientales muestran diferentes aspectos que ameritan investigación y análisis, especialmente aquellos relacionados con la explotación petrolera y sus impactos que han sumido a la Amazonía ecuatoriana en una crisis económica, social y ambiental de larga duración. La actividad petrolera ha contribuido directa e indirectamente a la deforestación, pérdida de biodiversidad, e inclusive tiene un alto impacto sobre las culturas indígenas y la población asentada en las áreas productivas, así como sobre su salud.
Tipo: Tesis Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; INDUSTRIA PETROLERA; REGIÓN AMAZÓNICA (ECUADOR); SUCUMBIOS (ECUADOR : PROVINCIA).
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/1983
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuestras necesidades no son nuestras debilidades : gestión de conflictos socioambientales y defensa de derechos de los pueblos indígenas del centro sur de la amazonia ecuatoriana Buscador Latinoamericano
López Acevedo, Víctor.
El tema petrolero en el Ecuador tiene singular importancia, en gran medida por la dependencia de la economía estatal de las rentas petroleras, pero sobre todo por las afectaciones que provoca en las áreas de exploración y explotación, tanto en lo ambiental, pero sobre todo en la vida de los pobladores locales, indígenas y campesinos cotanas. Durante la década de 1992-2001, en el Ecuador se produjeron dos acontecimientos que consideramos relevantes al momento de tratar los temas de la sostenibilidad y los impactos del sector petrolero en la vida del país.
Tipo: Tesis Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES; PUEBLOS INDÍGENAS; DERECHOS INDÍGENAS; INDIOS DE LA AMAZONÍA; ECUADOR.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/1739
Registros recuperados: 48
Primeira ... 123 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional