Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 15
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sustainable and diversified vegetable-based farming systems in highland regions of West Java AgEcon
This study coincided with a research project "Identification of Pulling Factors for Enhancing the Sustainable Development of Diverse Agriculture in Selected Asian Countries (AGRIDIV), co-ordinated by CAPSA. While AGRIDIV project focused on poverty alleviation through secondary crop based agricultural diversification, the study concentrated on how small-scale vegetable farmers receive technology innovation to diversify agriculture and increase the possibility of engaging more in vertical diversification. The study was primarily conducted in two villages in Lembang sub-district, West Java province, Indonesia.
Tipo: Book Palavras-chave: CONSUMPTION; DEMAND; VEGETABLE GROWING; FARMERS; ROTATIONAL CROPPING; CROPPING PATTERNS; PLANT PRODUCTION; MARKETING; DIVERSIFICATION; Agribusiness; Agricultural and Food Policy; Community/Rural/Urban Development; Consumer/Household Economics; Crop Production/Industries; Farm Management; Marketing.
Ano: 2008 URL: http://purl.umn.edu/96623
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador Debate [no. 81, diciembre 2010. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
Centro Andino de Acción Popular.
Las relaciones entre cultura y política, a las que se dedica el tema central de este número de Ecuador Debate, han sido siempre vínculos construidos en determinadas circunstancias históricas, dependiendo de lo que se considera la cultura y la política; esto ha cambiado radicalmente en las últimas décadas. De un concepto de cultura que aludía a la formación de un canon para la literatura y el arte, sobre todo centrado en el papel de los creadores y el aura de las obras, se ha pasado a otro que ha ampliado la cultura hacia múltiples expresiones provenientes del mundo social. La política también ha transitado por amplias mutaciones, considerando sobre todo que es una praxis vinculada a la acción de sujetos y su traducción en efectos institucionales.
Tipo: Revista Palavras-chave: CULTURA; POLÍTICA; POBREZA; CONFLICTOS SOCIALES; CONSUMO; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; CULTURE; POLICY; POVERTY; SOCIAL CONFLICT; CONSUMPTION; LATIN AMERICA.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2885
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Economía ecuatoriana y tendencias recesivas de la economía mundial (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Salgado Tamayo, Wilma.
Ecuador es uno de los países de América Latina que cuenta con la mayor proporción de productos primarios escasamente diversificados, lo cual constituye un elemento de vulnerabilidad de la economía en la medida que los precios de los productos experimentan grandes fluctuaciones en el mercado mundial. Esta situación se ha visto agravada en los últimos años por problemas de sobreoferta que podría profundizar dicha vulnerabilidad si tomamos en cuenta las tendencias recesivas de la economía mundial.
Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; RECESIÓN; TENSIÓN; POLÍTICA; CONSUMO; 11 DE SEPTIEMBRE; POSGUERRA; BANCO CENTRAL EUROPEO; INTERESES; EXPORTACIONES; CAÍDAS; ECONOMY; RECESSION; TENSION; POLITIC; CONSUMPTION; SEPTEMBER 11; POSTWAR; EUROPEAN CENTRAL BANK; INTERESTS; EXPORTS; FALLS; ECUADOR.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4897
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La desmaterialización de la economía (Tema Central) Buscador Latinoamericano
Falconí, Fander.
La desmaterialización o el supuesto no demostrado, ni empírica como tampoco conceptualmente de que: los ricos son limpios y los pobres son contaminadores, rebasa el campo técnico y se convierte en ideología (¿o propaganda?) para defender, garantizar y justificar un determinado concepto de desarrollo y progreso desde una visión absolutamente unilateral.
Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB); MEDIO AMBIENTE; DESARROLLO; CONSUMO; INGRESOS; ENERGÍA; ECONOMY; GROSS DOMESTIC PRODUCT (GDP); ENVIRONMENT; DEVELOPMENT; CONSUMPTION; INCOME; ENERGY; ECUADOR.
Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4652
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Del consumo de cultura a la cultura del consumo : una mutación antropológica (Tema central) Buscador Latinoamericano
Sánchez Parga, José.
El Capital no sólo produce mercancías para el hombre sino también un hombre para las mercancías (Marx, Grundrisse); de ahí que la fase mercantil del consumo dé lugar a una segunda fase antropológica del consumo, y que hace del consumo La cultura de la sociedad de mercado. El paso de la “sociedad de consumo”, que produce el “mercado de masas”, a un hombre consumidor, convierte en consumo todas sus relaciones con las cosas, con los otros hombres y consigo mismo, y hace del consumo una forma de existencia.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CULTURA; CONSUMO; ANTROPOLOGÍA; CAPITALISMO; MERCADO FINANCIERO; GLOBALIZACIÓN; SOCIEDAD; CULTURE; CONSUMPTION; ANTHROPOLOGY; CAPITALISM; FINANCIAL MARKET; GLOBALIZATION; SOCIETY.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2891
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La desmaterialización de la economía (Tema Central) Buscador Latinoamericano
Falconí, Fander.
La desmaterialización o el supuesto no demostrado, ni empírica como tampoco conceptualmente de que: los ricos son limpios y los pobres son contaminadores, rebasa el campo técnico y se convierte en ideología (¿o propaganda?) para defender, garantizar y justificar un determinado concepto de desarrollo y progreso desde una visión absolutamente unilateral.
Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB); MEDIO AMBIENTE; DESARROLLO; CONSUMO; INGRESOS; ENERGÍA; ECONOMY; GROSS DOMESTIC PRODUCT (GDP); ENVIRONMENT; DEVELOPMENT; CONSUMPTION; INCOME; ENERGY; ECUADOR.
Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4652
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Encadenamiento agroalimentario : ¿solución sustentable de desarrollo rural o consolidación del poder agroindustrial? (Contrapunto) Buscador Latinoamericano
Yumbla Mantilla, María Rosa.
En Ecuador a partir de los años 90, siguiendo patrones que responden al régimen alimentario corporativo mundial, se impulsó la formación de cadenas agroalimentarias, entre éstas, la cadena del maíz-balanceado- aves, conformada por dos eslabones de servicios (ES) y cuatro eslabones productivos (EP), eslabones controlados por empresas como Pronaca, Agripac, Ecuaquímica, Supermaxi que implementan integraciones horizontales, verticales, financieras, y de marca, como estrategias para acumular poder de mercado y algo más perjudicial como la decisión de qué y cómo sembrar y la opción de qué y cómo consumir provocando progresivamente un alejamiento entre productores y consumidores. Este modelo promueve el monocultivo de maíz a través de la agricultura de...
Tipo: Artículo Palavras-chave: CADENAS AGROALIMENTARIAS; CADENAS DE VALOR; AGRICULTURA; AGROINDUSTRIA; CONTRATOS; CONSUMO; MERCADO; PRODUCTORES; CONSUMIDORES; DESARROLLO EQUITATIVO; SISTEMAS AGROALIMENTARIOS MUNDIALES; ECUADOR; FOOD CHAINS; VALUE CHAIN; AGRICULTURE; AGROINDUSTRY; CONTRACTS; CONSUMPTION; MARKET; PRODUCERS; CONSUMER; EQUITABLE DEVELOPMENT; GLOBAL SYSTEMS AGRIFOOD.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3984
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Encadenamiento agroalimentario : ¿solución sustentable de desarrollo rural o consolidación del poder agroindustrial? (Contrapunto) Buscador Latinoamericano
Yumbla Mantilla, María Rosa.
En Ecuador a partir de los años 90, siguiendo patrones que responden al régimen alimentario corporativo mundial, se impulsó la formación de cadenas agroalimentarias, entre éstas, la cadena del maíz-balanceado- aves, conformada por dos eslabones de servicios (ES) y cuatro eslabones productivos (EP), eslabones controlados por empresas como Pronaca, Agripac, Ecuaquímica, Supermaxi que implementan integraciones horizontales, verticales, financieras, y de marca, como estrategias para acumular poder de mercado y algo más perjudicial como la decisión de qué y cómo sembrar y la opción de qué y cómo consumir provocando progresivamente un alejamiento entre productores y consumidores. Este modelo promueve el monocultivo de maíz a través de la agricultura de...
Tipo: Artículo Palavras-chave: CADENAS AGROALIMENTARIAS; CADENAS DE VALOR; AGRICULTURA; AGROINDUSTRIA; CONTRATOS; CONSUMO; MERCADO; PRODUCTORES; CONSUMIDORES; DESARROLLO EQUITATIVO; SISTEMAS AGROALIMENTARIOS MUNDIALES; ECUADOR; FOOD CHAINS; VALUE CHAIN; AGRICULTURE; AGROINDUSTRY; CONTRACTS; CONSUMPTION; MARKET; PRODUCERS; CONSUMER; EQUITABLE DEVELOPMENT; GLOBAL SYSTEMS AGRIFOOD.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3984
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sustentabilidad y equidad : hacia nuevos paradigmas de desarrollo en América Latina (Debate Ideológico) Buscador Latinoamericano
Larrea, Carlos.
América Latina se ha caracterizado por el predominio definido de ciertos paradigmas del desarrollo por períodos largos en su historia económica. Desde la post-guerra hasta 1982 prevaleció la teoría estructuralista de la CEPAL, y la región siguió consistentemente la estrategia de industrialización por sustitución de importaciones (ISI). Durante las dos décadas siguientes, prevaleció el paradigma neo-liberal de promoción de exportaciones y apertura comercial, inspirado en el “Consenso de Washington”. Ante el evidente fracaso de esta última teoría, han aparecido nuevas alternativas y visiones, que se han expresado con fuerza, aunque en forma heterogénea, con la emergencia de alternativas de izquierda en América del Sur, en países como Brasil, Argentina,...
Tipo: Artículo Palavras-chave: SUSTENTABILIDAD; EQUIDAD; AMÉRICA LATINA; NEOLIBERALISMO; FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI); CRISIS FINANCIERA; AGENDA AMBIENTAL; SUSTENTABILIDAD; DESARROLLO; GLOBALIZACIÓN; CAPITALISMO; POBREZA; CONSUMO; ECUADOR; SUSTAINABILITY; EQUITY; LATIN AMERICA; NEOLIBERALISM; FINANCIAL CRISIS; ENVIRONMENTAL AGENDA; SUSTAINABILITY; DEVELOPMENT; GLOBALIZATION; CAPITALISM; POVERTY; CONSUMPTION.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4857
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El sujeto y la muerte en la Filosofía Contemporánea (Tema Central) Buscador Latinoamericano
Gordillo, Ruth.
La cuestión de la muerte se ha presentado como parte de una categorización del hombre, y el sujeto surge como una construcción de la modernidad puesta en crisis por el mercado. De la noción de sujeto que la filosofía, el psicoanálisis y el marxismo habían enriquecido, queda muy poco. Lo que queda se nombra con una serie de términos técnicos que encierran al hombre en la soledad. Y está la muerte como elemento que alude a los límites, solo definibles en tanto diferentes, desde la experiencia de la subjetividad.
Tipo: Artículo Palavras-chave: FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA; CONSUMO; SUBJETIVIDAD; MODERNIDAD; CONTEMPORARY PHILOSOPHY; CONSUMPTION; SUBJECTIVITY; MODERNITY; MUERTE; DEATH; INDIVIDUO; SUJETO SOCIAL; SUBJECT SOCIAL.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4563
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador Debate [no. 81, diciembre 2010. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
Centro Andino de Acción Popular.
Las relaciones entre cultura y política, a las que se dedica el tema central de este número de Ecuador Debate, han sido siempre vínculos construidos en determinadas circunstancias históricas, dependiendo de lo que se considera la cultura y la política; esto ha cambiado radicalmente en las últimas décadas. De un concepto de cultura que aludía a la formación de un canon para la literatura y el arte, sobre todo centrado en el papel de los creadores y el aura de las obras, se ha pasado a otro que ha ampliado la cultura hacia múltiples expresiones provenientes del mundo social. La política también ha transitado por amplias mutaciones, considerando sobre todo que es una praxis vinculada a la acción de sujetos y su traducción en efectos institucionales.
Tipo: Revista Palavras-chave: CULTURA; POLÍTICA; POBREZA; CONFLICTOS SOCIALES; CONSUMO; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; CULTURE; POLICY; POVERTY; SOCIAL CONFLICT; CONSUMPTION; LATIN AMERICA.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3461
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Economía ecuatoriana y tendencias recesivas de la economía mundial (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Salgado Tamayo, Wilma.
Ecuador es uno de los países de América Latina que cuenta con la mayor proporción de productos primarios escasamente diversificados, lo cual constituye un elemento de vulnerabilidad de la economía en la medida que los precios de los productos experimentan grandes fluctuaciones en el mercado mundial. Esta situación se ha visto agravada en los últimos años por problemas de sobreoferta que podría profundizar dicha vulnerabilidad si tomamos en cuenta las tendencias recesivas de la economía mundial.
Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; RECESIÓN; TENSIÓN; POLÍTICA; CONSUMO; 11 DE SEPTIEMBRE; POSGUERRA; BANCO CENTRAL EUROPEO; INTERESES; EXPORTACIONES; CAÍDAS; ECONOMY; RECESSION; TENSION; POLITIC; CONSUMPTION; SEPTEMBER 11; POSTWAR; EUROPEAN CENTRAL BANK; INTERESTS; EXPORTS; FALLS; ECUADOR.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4897
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Del consumo de cultura a la cultura del consumo : una mutación antropológica (Tema central) Buscador Latinoamericano
Sánchez Parga, José.
El Capital no sólo produce mercancías para el hombre sino también un hombre para las mercancías (Marx, Grundrisse); de ahí que la fase mercantil del consumo dé lugar a una segunda fase antropológica del consumo, y que hace del consumo La cultura de la sociedad de mercado. El paso de la “sociedad de consumo”, que produce el “mercado de masas”, a un hombre consumidor, convierte en consumo todas sus relaciones con las cosas, con los otros hombres y consigo mismo, y hace del consumo una forma de existencia.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CULTURA; CONSUMO; ANTROPOLOGÍA; CAPITALISMO; MERCADO FINANCIERO; GLOBALIZACIÓN; SOCIEDAD; CULTURE; CONSUMPTION; ANTHROPOLOGY; CAPITALISM; FINANCIAL MARKET; GLOBALIZATION; SOCIETY.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3463
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El sujeto y la muerte en la Filosofía Contemporánea (Tema Central) Buscador Latinoamericano
Gordillo, Ruth.
La cuestión de la muerte se ha presentado como parte de una categorización del hombre, y el sujeto surge como una construcción de la modernidad puesta en crisis por el mercado. De la noción de sujeto que la filosofía, el psicoanálisis y el marxismo habían enriquecido, queda muy poco. Lo que queda se nombra con una serie de términos técnicos que encierran al hombre en la soledad. Y está la muerte como elemento que alude a los límites, solo definibles en tanto diferentes, desde la experiencia de la subjetividad.
Tipo: Artículo Palavras-chave: FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA; CONSUMO; SUBJETIVIDAD; MODERNIDAD; CONTEMPORARY PHILOSOPHY; CONSUMPTION; SUBJECTIVITY; MODERNITY; MUERTE; DEATH; INDIVIDUO; SUJETO SOCIAL; SUBJECT SOCIAL.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4563
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La percepci??n de la problem??tica ecol??gica y ??tica por los campesinos cocaleros en Bolivia (Sin??psis de una encuesta de opini??n) (Debate Agrario) Buscador Latinoamericano
Mansilla, H.C.F..
Entre los campesinos cocaleros es bastante difundida la creencia de que el descarte de productos qu??micos, como los usados por muchos de ellos en la elaboraci??n de la primera etapa de pasta base de coca??na, no puede contaminar algo percibido como inmenso y hasta ilimitado, tal cual parece ser la naturaleza en el Chapare-Bolivia y posiblemente en zonas de otros pa??ses donde se produce esta situaci??n.
Tipo: Art??culo Palavras-chave: CAMPESINOS; PRODUCTORES DE COCA; PRODUCCI??N AGR??COLA; ECOLOG??A; NATURALEZA; TRADICI??N; CONSUMO; ECONOM??A; FAMILIA; MIGRACI??N; TIERRAS; COCA??NA; FARMERS; COCA PRODUCERS; AGRICULTURAL PRODUCTION; ECOLOGY; NATURE; TRADITION; CONSUMPTION; ECONOMY; FAMILY; MIGRATION; LAND; COCAINE; YUNGAS; CHAPARE; BOLIVIA.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/5237
Registros recuperados: 15
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional