|
|
|
Registros recuperados: 31 | |
|
| |
|
|
Soria A.,Elia M.; Reyes E.,Carlos; Occeguera A.,Zenaida; Pereira M.,Carlos. |
El trabajo se efectuó en la fase de adaptación de las plantas micropropagadas de caña de azúcar (Sacharum officinarum) de la Estación Provincial de Investigaciones de la Caña de Azúcar (EPICA) de Villa Clara, Cuba. Se utilizaron plantas micropropagadas de caña, de la variedad C323-68, de tres alturas, las cuales fueron inoculadas con el biofertilizante Micorriza Arbuscular, preparado por el Laboratorio Provincial de Suelos de Villa Clara, Cuba, con una cepa de Glomus sp. El biofertilizante fue mezclado con el sustrato en tres dosis: 47; 94 y 188 kg m-3. Se evaluaron los principales parámetros morfológicos de las plantas micropropagadas: supervivencia, altura, número de hojas, pesos seco y fresco del follaje y de la raíz, así como la incidencia de plagas y... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Caña de azúcar; Micropropagación; Micorrizas arbusculares. |
Ano: 2001 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072001000400005 |
| |
|
|
Desgarennes,Damaris; Carrión,Gloria; Núñez-Sánchez,Ángel E.; Zulueta,Ramón; Zárate-Contreras,Jorge A.. |
La caña de azúcar (Saccharum officinarum) es un cultivo importante en el estado de Veracruz, México, su rendimiento ha disminuido en años recientes y una causa de la baja productividad podría ser la alta densidad de nemátodos fitoparásitos. El conocimiento de éstos y de los nemátodos de vida libre, así como la evaluación de sus densidades poblacionales, son importantes para determinar estrategias de control. Por tanto, el objetivo de este estudio fue identificar la nematofauna asociada a la rizósfera de caña de azúcar en seis predios de las zonas de abastecimiento de los ingenios La Gloria y El Modelo, en la región costa-centro del estado de Veracruz. Se usó un diseño completamente al azar para cuantificar el número de individuos por especie de nemátodo y... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Nemátodos de vida libre; Nemátodos fitoparásitos; Densidad; Diversidad trófica; Caña de azúcar. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952011000700004 |
| |
|
|
Parada Domínguez, Oscar. |
El objetivo de este estudio fue evaluar la patogenicidad de los nematodos, Heterorhabditis sp. (CPVG13) y Steinernema spp. (CPVC12, CPVC13) sobre el salivazo, Aeneolamia albofasciata y determinar su persistencia en suelo de tres ingenios azucareros Potrero, Constancia y Motzorongo, en el estado de Veracruz. En el primer experimento la patogenicidad de los nematodos entomopatógenos se evaluó en ninfas de mosca pinta, Aeneolamia albofaciata de 3° y 4° instar, se aplicaron 120 JI/ninfa sobre cajas con seis cavidades, cubiertas previamente con papel filtro, cada cavidad contenía un estolón de pasto (Cynodon sp.) y una ninfa por cavidad. En el segundo experimento, se evaluó la persistencia de los nematodos entomopatógenos (NEPs) en suelo, el experimento tuvo... |
|
Palavras-chave: Control biológico; Entomopatógenos; Nematodos; Salivazo; Caña de azúcar; Biological control; Entomopathogenic; Nematodes; Spittle bugs; Sugar cane; Entomología y Acarología; Maestría. |
Ano: 2014 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2258 |
| |
|
|
Fernández Cabrera, Carlos Rubén. |
Con el objetivo de determinar el efecto de alimentos fermentados a base de caña de azúcar con pulidora de arroz, Sacchapulido (SP), y niveles de urea (U) en los patrones de fermentación ruminal, digestibilidad in situ de la materia seca (DIMS), digestibilidad in situ de la fibra detergente neutro (DIFDN) y ácido (DIFDA) del forraje Elefante (Penisetum purpureum Schumacher), se utilizaron cinco bovinos fistulados en rumen en un diseño Cuadrado Latino 5 x 5. Los tratamientos evaluados fueron: Solo forraje (T1), T1 + SP con 0.5 % de U (T2), T1 + SP con 1.0 % U (T3), T1 + SP con 1.5 % U (T4) y T1 + SP con 2.0 % de U (T5). La concentración del N–NH3 en los animales suplementados fue mayor con relación a los animales sin suplemento, el SP con 1.5 y 2 % de U... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Fermentación ruminal; Fracción de fibra; Caña de azúcar; Fermentación en estado sólido; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Ruminal fermentation; Fraction fiber; Sugar cane; Fermentation in solid state. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1595 |
| |
|
| |
|
|
Martínez Torres, Daniel Rolando. |
Se realizó la evaluación agroindustrial de 12 variedades de caña de azúcar en los ciclos de planta y soca, con el propósito de identificar y seleccionar las más sobresalientes de acuerdo a parámetros productivos. Estos materiales fueron proporcionados por el Ingenio El Modelo y se establecieron en el campo experimental del Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario No. 17 (C.B.T.a No.17). Esta investigación se desarrolló considerando algunos lineamientos metodológicos generados por el extinto Instituto para el Mejoramiento de la Producción de Azúcar (IMPA), sobre la evaluación agroindustrial de nuevas variedades. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones, en el cual los tratamientos fueron las variedades. En el ciclo... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Caña de azúcar; Variedades; Evaluación; Sacarosa; Maestría; Agroecosistemas Tropicales; Sugar cane; Varieties; Evaluation; Sucrose. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1609 |
| |
|
|
Cruz Pons, Alfredo de la. |
La actividad industrial y agrícola pueden ser fuentes de metales pesados que en concentraciones críticas en los suelos afectan el desarrollo de las plantas. En la Chontalpa, Tabasco, el cultivo de la caña de azúcar es importante por su extensión, producción de azúcar y la generación de empleos. En las zonas de abastecimiento del cultivo, existen dos ingenios azucareros que emiten gases a la atmósfera durante la zafra, así como una batería de separación de hidrocarburos que durante muchos años emitió gases a la atmósfera. La presente investigación se planteó como objetivos determinar el contenido de metales pesados en suelos y hojas de caña de azúcar en la zona cañera de la Chontalpa cercanos a la actividad petrolera y agroindustrial. El muestreo se realizó... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Metales pesados; Caña de azúcar; Suelos; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.; Heavy metals; Sugar cane; Soils. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1637 |
| |
|
|
Silva Cruz, Yadira. |
Es ampliamente conocido que una de las principales fuentes de agua de consumo humano, es el agua subterránea que actualmente está siendo receptora de la contaminación provocada por el ser humano. El objetivo de este estudio fue determinar el riesgo de contaminación del agua subterránea de la zona de abasto de los ingenios La Gloria y El Modelo, con respecto a los plaguicidas usados en los agroecosistemas cañeros y la posterior cuantificación de los plaguicidas en el agua.El estudio incluyó 30 pozos de agua potable, agrícolas y artesanales, el 100% de los pozos presenta contaminación con plaguicidas, los plaguicidas encontrados fueron: β-HCH, heptacloro, heptacloroepóxido, α-endosulfán, β endosulfán, sulfato endosulfán, aldrín, eldrín y 4,4´ DDE. El... |
|
Palavras-chave: Organoclorados; Agua subterránea; Caña de azúcar; Organochlorine; Groundwater; Sugar cane; Agroecosistemas Tropicales; Doctorado. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2335 |
| |
|
| |
|
|
Méndez Adorno, Jesús Manuel. |
Para incrementar la concentración de azúcares previo a la cosecha en el área de abastecimiento del Ingenio Pujiltic, se establecieron cinco parcelas experimentales sembradas con las variedades, Mex57-473 y Mex69-290, en suelos Vertisol éutrico y Gleysol mólico, respectivamente en donde se evaluó la suspensión del riego a 75, 60, 45, 30, 15 días antes de la cosecha. Durante el desarrollo del experimento se tomaron datos, cada quince días, de grados Brix en la parte media del tallo y contenido de humedad de suelo de 0-30cm de profundidad. El volumen de agua de riego aplicada se midió con un vertedor triangular y los requerimientos hídricos del cultivo se estimaron por el método de Blaney y Criddle con datos de las estaciones meteorológicas automatizadas del... |
|
Palavras-chave: Riego; Caña de azúcar; Sacarosa; Grados Brix; Rendimiento; Maduración; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría; Irrigation; Cane sugar; Sucrose; Brix; Yield; Maturity. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1776 |
| |
|
|
López Vázquez, Pascual. |
El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar la producción de guarapo y bioetanol en siete variedades de caña de azúcar COLPOSCTMEX, mediante la incorporación de tres niveles de fermento (Sacharomyces cerevisiae). Se determino la producción de guarapo por variedad, °brix, pH inicial, tiempo de fermentación, °brix y pH final de la fermentación, también se determino el grado alcohol y el rendimiento de alcohol por variedad. El jugo se extrajo de 20 tallos por variedad, la variedad COLPOSCTMEX 05-223 con 42.97 Kg que fue el mejor, debido a que los tallos de esta variedad son suculenta, en cuanto a la cantidad de jugo las variedades COLPOSCTMEX 05-223 con 48.2 litros, en el análisis estadístico se obtuvo diferencias (p=≥0.05) entre variedades. Con... |
|
Palavras-chave: Bioetanol; Sacharomyces cerevisiae; Caña de azúcar; Bioethanol; Cane sugar; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2009 |
| |
|
|
González Jiménez, Vianey. |
Se llevó a cabo una caracterización morfológica de 12 variedades de caña de azúcar del estado de Tabasco mediante descriptores morfológicos, se identificó la filogenia por medio de secuenciamiento de la región ITS de DNA ribosómico y trnL-F cloroplástico, y se hizo una caracterización molecular usando la técnica AFLP. La descripción fenotípica se llevó a cabo considerando las características de entrenudo, hoja y yema. En la amplificación del DNA ribosómico se utilizaron los iniciadores ITS4 e ITS5. Para la amplificación del cloroplasto se utilizaron los iniciadores universales trnL-F. El procedimiento para la realización de los AFLPs se realizó siguiendo las recomendaciones descritas en el Kit AFLP®Analysis System I y AFLP® Starter Primer Kit. Entre las 12... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Caña de azúcar; AFLPs; DNA; Variabilidad; Maestría; Producción Agroaliemtaria en el Trópico; Sugarcane; Variability. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1558 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Torrijos Almazán, Marcia Bell. |
La producción de caña de azúcar es una de las principales actividades económicas en el ámbito agrícola nacional, sin embargo este sector opera con altos costos y bajos niveles de competitividad, con pocos o nulos incentivos a reconvertirse (SE, 2012). Uno de los principales problemas de la sociedad mexicana y en particular de la rural es la pobreza; en el Estado de Morelos, el 43.7% de la población se encuentra en situación de pobreza, a pesar de que de 33 municipios que lo conforman 20 son productores de caña de azúcar, una actividad económica importante; en ese contexto trasciende el hecho de evaluar el impacto económico de esta actividad en la entidad para determinar su contribución al crecimiento y desarrollo rural. Se evaluaron indicadores de... |
|
Palavras-chave: Indicadores de desarrollo humano; Caña de azúcar; Impacto económico; Human development indicators; Sugarcane; Economic impact; Economía; Maestría. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1912 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
Registros recuperados: 31 | |
|
|
|