|
|
|
|
|
Rivera,M. C; Bonino,F; Fioretti,C; Galán,M; Gigena,S; Moine,R; Mouguelar,H; Natali,J; Quinteros,R. |
La Plastinación es la técnica más moderna para la conservación de piezas anatómicas y especímenes. Esta técnica consta de cuatro etapas: fijación, deshidratación, impregnación forzada y curado. Este trabajo pretende mejorar la eficiencia en la producción de órganos plastinados mediante la técnica de Plastinación estándar denominada S 10. Se utilizaron riñones de equinos mestizos criollos provenientes del Frigorífico Aimar S/A, ubicado en la zona rural de Río Cuarto. Luego de realizar la fijación del órgano con formalina se procedió a deshidratarlo. La deshidratación se llevó a cabo en tres sub-etapas donde en cada una de ellas se trabajó a la misma temperatura y se utilizó como solvente una solución de acetona en diferentes concentraciones. Las mediciones... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Plastinación; Acetona; Deshidratación; Riñones; Caballo. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022009000300035 |
| |
|
| |
|
|
Boffi,Federico Martín. |
Tres isoformas de MyHC han sido caracterizadas en músculo esquelético de equinos adultos a nivel proteico: tipo I, IIA y IIX. La distribución de estas MyHCs definen tres tipos puros de fibras que contienen una sola isoforma (tipo I, IIA y IIX) y dos tipos de fibras híbridas que expresan dos isoformas (I+IIA y IIAX). Las fibras híbridas IIAX existen en los músculos locomotores como una población estable y significativa. Dependiendo de la naturaleza del estímulo, la respuesta adaptativa puede tomar diferentes formas: hipertrofia, remodelación sin hipertrofia y respuesta mixta, cuando se combina la remodelación con la hipertrofia. Los equinos pueden aprovechar diferentes sustratos energéticos, algunos de los cuales son utilizados en forma inmediata tras la... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Caballo; Ejercicio; Músculo; Aeróbico; Anaeróbico. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-35982008001300022 |
| |
|
|
Hernández Vidal,Gustavo; Mora Valdez,Francisco A.; Rodríguez Tovar,Luis E.; Ramírez Romero,Rafael. |
El término osteocondrosis (OC) se refiere a una gran variedad de lesiones esqueléticas en diferentes especies. La osteocondrosis es un problema que afecta a los animales de rápido crecimiento y se ha definido como una falla en la osificación endocondral del cartílago articular epifiseal. Dicha falla provoca un engrosamiento y retención del cartílago, necrosis basal, daño al hueso subcondral y desprendimiento de fragmentos óseos en la cavidad articular. La osteocondrosis es una enfermedad de etiología multifactorial donde factores nutricionales, hereditarios, biomecánicos, endocrinos, así como la falla en el aporte sanguíneo del cartílago en crecimiento juegan un papel importante. La finalidad de esta revisión es ofrecer un acercamiento al conocimiento de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Caballo; Osteocondrosis; OC; Discondroplasia; Etiología; Patogénesis. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922011000400006 |
| |
|
|
Neri Basurto,Rosario; Solís Arrieta,Lilia; Villegas Castrejón,Hilda; Esquivel Martínez,José Antonio; Castro Herrera,Carlos Alberto. |
El casco es una estructura relativamente sencilla, constituida por queratina, proteína bastante sulfatada, que provee al casco de dureza y cierta elasticidad para soportar el peso y distribuir la intensidad del impacto en el casco. Para este fin, se necesita que el casco tenga una calidad adecuada, que requiere de buena nutrición basada en proteínas, vitaminas y minerales. Los minerales constituyen 4% del peso corporal y se conforman en macrominerales (calcio, fósforo, sodio, cloro, potasio, magnesio y azufre) y microminerales (selenio, yodo, cobre y zinc). El zinc participa en la formación del casco al inducir la producción de queratina. Su deficiencia en la dieta causa problemas al tejido córneo, como cascos delgados, friables y fisuras en la pared. Para... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Casco; Análisis Químico; Caballo; Metionina de zinc. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922008000300002 |
| |
|
|
Mamani-Linares,Willy; Alomar,Daniel; Gallo,Carmen. |
Se usó espectroscopía visible y de reflectancia en el infrarrojo cercano (VIS/NIRS) como herramienta para discriminar charqui de diferentes especies. Los espectros se tomaron por reflectancia en un equipo monocromador NIRSystems modelo 6500, con un software NIRS 3.0, y WinIsi II Versión 1.02 A. Se molieron, homogenizaron y analizaron espectralmente 20 muestras de charqui correspondientes a bovino, llama y caballo. Se desarrollaron ecuaciones de regresión (PLS) probando diferentes tratamientos matemáticos. Los resultados para charqui muestran que NIRS puede discriminar satisfactoriamente 100% de las muestras de llama, 95% de caballos y 80% de bovino, probablemente como consecuencia de diferencias en el contenido de grasa intramuscular, proteína y agua de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Discriminación de charqui; Bovino; Llama; Caballo; NIRS. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922012000200005 |
| |
|
|
Iwabe,Simone; Ramírez-López,León; Juárez-Sánchez,Mónica. |
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el uso del piroxicam como tratamiento adjunto en un caso de carcinoma de células escamosas en un caballo. En septiembre de 2007, un caballo, macho castrado, raza Pura Sangre Inglés, de diez años de edad y 555 kg de peso fue referido a un oftalmólogo privado por presentar secreción mucoide abundante, hiperemia conjuntival y tejido granulomatoso en el tercer párpado del ojo izquierdo. Se inició tratamiento médico con antibiótico y antiinflamatorio, y se tomó biopsia del tejido granulomatoso presente en el tercer párpado. El resultado fue hiperplasia epitelial no tumoral. En una nueva evaluación (después de diez días), se observó ligera disminución del tejido. Después de dos semanas de tratamiento, sin mejoría se... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Carcinoma de células escamosas; Caballo; Tercer párpado; AINES; COX-2; Tumor. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922009000400005 |
| |
|
|
|