|
|
|
Registros recuperados: 11 | |
|
| |
|
|
Mazzola,Mónica B; Cenizo,Viviana J; Kin,Alicia G. |
La humedad y la temperatura son factores que determinan la germinación de las cactáceas. En este estudio se evaluaron los efectos de disponibilidad de agua y la temperatura sobre la germinación de Trichocereus candicans, especie endémica de amplia distribución en Argentina. Se simularon potenciales agua a 0, -0.1, -0.4, -0.7 y -1.0 MPa y los tratamientos de temperatura incluyeron 15, 20, 25, 30, 35, 20/10, 25/15 y 30/20°C. Se analizó el porcentaje, la tasa y el tiempo medio de germinación. Las semillas requieren para germinar alta disponibilidad de agua (0 y -0.1 MPa) y los porcentajes se reducen significativamente a potenciales menores de -0.4 MPa. La especie germinó en el rango de temperaturas analizado ya sean constantes o alternas, y los mayores... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Trichocereus candicans; Germinación; Cactáceas. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722013000300012 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Fuentes Mayo, Vladimir. |
Se estudió la distribución geográfica, asociación, densidad, supervivencia in situ y factores de riesgo para las poblaciones de Coryphantha cornifera y Stenocactus anfractuosus. La búsqueda de las especies se hizo mediante recorridos de campo en los estados de México, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Querétaro. En los sitios donde se encontraron estas especies, se registraron las coordenadas geográficas y altitud. Se establecieron parcelas de 400 m2 donde se marcaron todos los individuos presentes; para cada uno se obtuvieron datos morfométricos y número de costillas o tubérculos; también se registró la ocupación del hábitat, el estado fenológico y la condición sanitaria. Las plantas fueron censadas cada tres meses. C. cornifera y S. anfractuosus se encontraron... |
|
Palavras-chave: Distribución geográfica; Densidad; Riesgo; Cactáceas; Doctorado; Botánica; Globose cacti; Mexico; Reproductive traits; Mating systems; Doctorado; Botánica. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/734 |
| |
|
|
Malpica Vázquez, Alín. |
En las zonas semisecas, es necesario buscar alternativas de producción agrícola para el mejor aprovechamiento del suelo, por ello, el objetivo fue evaluar el crecimiento de cuatro variedades de Opuntia ficus-indica (L.) Mill nopal de tuna verde (ntv), nopal de verdura (ndv), nopal de tuna roja (ntr) y nopal de tuna sin semilla (ntss), así como las especies columnares Stenocereus stellatus (Pfeiffer) Riccobono, S. griseus (Haworth) Buxbaum y epifita Hylocereus undatus (Haw) Br & R variedades Nunila, Chiapas, Xalapa y Acanthocereus pentagonus (L.) Britt & Rose respectivamente. El experimento se realizó en Angostillo, utilizando un diseño en bloques al azar, con cinco repeticiones, con diez tratamientos, con unidad experimental de cinco plantas... |
|
Palavras-chave: Cultivos introducidos; Cactáceas; Crecimiento vegetativo; Introduced crops; Cactus; Vegetative growth; Maestría; Agroecosistemas Tropicales. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/433 |
| |
|
|
Martínez Vázquez, Esteban. |
Las cactáceas y agaváceas son dos familias botánicas de gran importancia por el número de especies que presentan, y por los múltiples usos que han tenido entre la población de México. En los municipios de Tepeyahualco de Cuauhtémoc y Huitziltepec, diversas especies de cactáceas y agaváceas se han utilizado desde tiempos inmemoriales, con lo que se han generado importantes conocimientos sobre su manejo, producción y reproducción, aunque en la actualidad existen factores que están interfiriendo en el proceso de transmisión de éstos, lo cual amenaza la reproducción de los agroecosistemas y vulnera la diversidad de distintas especies de estas plantas. Este trabajo tuvo como objetivos registrar y sistematizar el conocimiento tradicional que aún mantienen los... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Cactáceas; Agaváceas; Conocimiento tradicional; Tecintas Cacti; Agaves; Traditional knowledge; Tecinta. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1079 |
| |
|
|
CORREIA, D.; NASCIMENTO, E. H. S. do; GOMES FILHO, A. A. H.; LIMA, M. L. B.; ALMEIDA, J. V. F. de. |
As cactáceas destacam-se como plantas ornamentais, forrageiras, alimentícias, paisagísticas, medicinais e como matéria-prima na fabricação de produtos de higiene e cosméticos. O Brasil é considerado o maior centro de diversidade de Melocactus do mundo, cujas espécies são conhecidas como coroa-de-frade. |
Tipo: Folhetos |
Palavras-chave: Cactáceas; Coroa-de-frade; Melocactus zehntneri. |
Ano: 2018 |
URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/1088141 |
| |
|
|
Tosto,Manuela Silva Libanio; Araújo,Gherman Garcia Leal de; Oliveira,Ronaldo Lopes; Jaeger,Soraya Maria Palma Luz; Menezes,Daniel Ribeiro; Dantas,Fabiana Rodrigues. |
Avaliou-se a influência da adição de 0; 0,5; 1 ou 1,5% de uréia no resíduo desidratado de vitivinícolas - utilizado em associação a palma forrageira na alimentação de caprinos - no consumo e na digestibilidade dos nutrientes. Foram utilizados 24 caprinos machos castrados, sem padrão racial definido, com peso vivo médio de 18 kg, distribuídos em blocos ao acaso, de acordo com o peso vivo. O período experimental foi de 20 dias: 15 para adaptação e 5 para coleta. A adição de teores crescentes de uréia ao resíduo desidratado de vitivinícola possibilitou aumento do consumo de matéria seca (MS), matéria orgânica (MO), proteína bruta (PB) e fibra em detergente neutro (FDN), expressos em kg/dia, %PV e em g/kgPV0,75. Observou-se consumo linear crescente de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Cactáceas; Caprinocultura; Nitrogênio não-protéico; Semi-árido; Subprodutos agroindustriais. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-35982008001000025 |
| |
|
|
ROMERO-MÉNDEZ,ULISES; LÓPEZ-CORRUJEDO,HUGO; GARCÍA-DE LA PEÑA,CRISTINA; ESTRADA-RODRÍGUEZ,JOSÉ LUIS. |
Astrophytum myriostigma Lem es una especie de cactácea endémica de México que presenta polimorfismo, lo cual ha originado que diferentes autores le asignen nomenclaturas basadas únicamente en variantes morfológicas externas debido a las variaciones fenotípicas regionales o sinonimias vernáculas que presenta. En el 2009 se estudió una población de A. myriostigma en la sierra El Sarnoso, Durango, México para establecer los morfotipos que presenta esta planta en esta área y determinar si las diferencias en elevación, pendiente, orientación de la ladera y el número de nodrizas ejercen influencia sobre su forma. Esto se estudió bajo el supuesto de que el ambiente modifica la forma externa del organismo. Se establecieron tres morfotipos: cupuliforme, cónica y... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Ambiente; Cactáceas; Ecomorfología; Morfotipos; Variación morfométrica. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2013000300012 |
| |
Registros recuperados: 11 | |
|
|
|