Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 5
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad de las aguas residuales de la Cuenca Lerma-Chapala Colegio de Postgraduados
Arteaga Cortez, Viviana María.
El agua es uno de los recursos naturales fundamentales, en que se apoya el desarrollo, constituyéndose como un apoyo fundamental para el progreso del hombre. El caso del agua es uno de los ejemplos más claros: un mayor suministro de agua significa una mayor carga de aguas residuales. Las aguas residuales son materiales derivados de residuos domésticos o de procesos industriales, los cuales no pueden desecharse vertiéndolas sin tratamiento en lagos o corrientes convencionales. En la actualidad se cuenta con una gran corriente que une el centro y el occidente del país, el río Lerma cubre 700 kilómetros, desde Toluca a Guadalajara. Este afluente tranquiliza la sed insaciable del Distrito Federal; cruza los complejos industriales del Estado de México y...
Palavras-chave: Río Lerma; Agua residual; Caracterización química; Contaminación; Presión osmótica; Relación de adsorción de sodio; Lerma River; Residual water; Chemical characterization; Pollution; Osmotic pressure; Relation of adsorption of sodium; Maestría; Hidrociencias.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/161
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad de las aguas residuales de la Cuenca Lerma-Chapala Colegio de Postgraduados
Arteaga Cortez, Viviana María.
El agua es uno de los recursos naturales fundamentales, en que se apoya el desarrollo, constituyéndose como un apoyo fundamental para el progreso del hombre. El caso del agua es uno de los ejemplos más claros: un mayor suministro de agua significa una mayor carga de aguas residuales. Las aguas residuales son materiales derivados de residuos domésticos o de procesos industriales, los cuales no pueden desecharse vertiéndolas sin tratamiento en lagos o corrientes convencionales. En la actualidad se cuenta con una gran corriente que une el centro y el occidente del país, el río Lerma cubre 700 kilómetros, desde Toluca a Guadalajara. Este afluente tranquiliza la sed insaciable del Distrito Federal; cruza los complejos industriales del Estado de México y...
Palavras-chave: Río Lerma; Agua residual; Caracterización química; Contaminación; Presión osmótica; Relación de adsorción de sodio; Lerma River; Residual water; Chemical characterization; Pollution; Osmotic pressure; Relation of adsorption of sodium; Maestría; Hidrociencias.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/161
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación biológica de polen apícola de plantas nativas de Chile Phyton
Montenegro,G; Pizarro,R; Mejías,E; Rodríguez,S.
El polen apícola ha ganado creciente interés en las últimas décadas por sus diferentes propiedades, tanto terapéuticas, antioxidativas, antifúngicas, anticariogénicas y por su potencial uso como alimento funcional en la industria alimentaria dadas sus propiedades nutricionales. En este contexto, es necesario identificar los componentes químicos de los extractos de polen, con distinto origen botánico, sosteniendo la hipótesis que los subproductos apícolas heredan las características y propiedades bioactivas de las plantas desde las cuales provienen. El propósito de este estudio fue realizar una caracterización química de muestras de pólenes apícolas colectados por Apis mellifera L. desde plantas nativas de la zona central de Chile, y establecer propiedades...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Apis mellifera; Caracterización química; Chile; Polen corbicular; Plantas nativas; Evaluación biológica.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572013000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudios preliminares de extractos fluidos 30 % de Justicia pectoralis Jacq. var. stenophylla Leonard. Plantas Medicinales
Rodríguez Chanfrau,Jorge E.; Roche,Ayme; Vega,Raiza; Rodríguez,Carlos; Carballo,Caridad; Guerra,Isbet; Carrillo,Carmen.
INTRODUCCIÓN: Justicia pectoralis Jacq. (Acanthaceae) es una planta herbácea de amplio uso tradicional y medicinal como sedante por la población en Cuba, donde esta especie se encuentra como J. pectoralis Jacq. var. pectoralis y J. pectoralis Jacq. var. stenophylla Leonard. J. pectoralis var. pectoralis es la más difundida y estudiada en el país, esto permitió que pasara a formar parte, como sedante, de los medicamentos herbarios que emplea el sistema nacional de salud. OBJETIVOS: comprobar si J. pectoralis var. stenophylla tiene las mismas propiedades que J. pectoralis var. pectoralis. MÉTODOS: se realizó la caracterización química, farmacológica y toxicológica de un extracto hidroalcohólico 30 % de partes aéreas secas de J. pectoralis var. stenophylla....
Tipo: Journal article Palavras-chave: Justicia pectoralis; Caracterización química; Estudios toxicológicos; Estudios farmacológicos.
Ano: 2008 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962008000400012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de harina y almidón obtenidos a partir de plátano guineo AAAea (Musa sapientum L.) Acta Agron. (Palmira)
Lucas,Juan Carlos; Quintero,Víctor Dumar; Cárdenas Valencia,Carlos Andrés.
En el estudio se caracterizaron las propiedades química, térmica, funcional y morfológica de la harina y el almidón de guineo AAAea (Musa sapientum L.). Los resultados mostraron un rendimiento de 33.33% para harina y 3.61% para almidón. El porcentaje de proteína en la harina fue de 5.43% y en almidón de 2.17%. La fibra soluble en harina fue de 19.85% y de grasa en el almidón de 4.11 %. El análisis térmico de la harina mostró que la etapa de descomposición varía desde 141.33 °C hasta 388.30 °C con una pérdida de peso de 55.85%. Para el almidón esta misma condición ocurrió entre los 248 °C y 327 °C con una pérdida de peso de 74.15%. Las temperaturas de gelatinización para harina y almidón fueron de 68 y 66.41 °C, respectivamente, con entalpías de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Almidón; Caracterización química; Térmica; Funcional y morfológica; Guineo; Harina.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122013000200001
Registros recuperados: 5
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional