|
|
|
|
|
Campos M.,Arturo; Beratto M.,Edmundo. |
En Chile la producción de cebada (Hordeum vulgare L.), se destina principalmente a la fabricación de malta y cerveza. En 1978, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la Compañía Cervecerías Unidas (CCU), la más importante empresa productora de cerveza del país, firmaron un convenio de investigación con el propósito de iniciar trabajos de mejoramiento genético para producir variedades de cebada con altos rendimientos y elevada calidad maltera. Las nuevas variedades creadas a través de este convenio han sido entregadas por CCU a los productores bajo un sistema de contrato de producción. Desde 1978 hasta 1999, INIA introdujo la variedad Aramir y creó las variedades Granifén INIA/CCU, Libra INIA/CCU y Acuario INIA/CCU, que han sido cultivadas... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Cebada; Investigación agrícola; Excedente económico; Chile. |
Ano: 2001 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072001000300010 |
| |
|
| |
|
|
Saldaña-Robles,Adriana; Saldaña-Robles,Noé; Saldaña-Robles,Alberto; Ana-Zanor,Gabriela; Ruiz-Aguilar,G. Ma. de la Luz; Gutiérrez-Vaca,César. |
Resumen El riego con agua contaminada con arsénico (As) es un riesgo para la salud humana, causa la acumulación de este elemento en el suelo y afecta el rendimiento de los cultivos. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la concentración de fósforo (P) en el agua de riego contaminada con As y su acumulación en el cultivo de cebada (Hordeum vulgare L.). La hipótesis fue que la acumulación de As por la planta de cebada es inversa a la concentración de P en el agua de riego. El efecto del P se evaluó con un diseño experimental multifactorial, con nivel variable de tipo 32. Cuarenta y cinco semillas se sembraron en pilas de suelo de 0.126 m2 de área, con 20.16 L de riego con soluciones acuosas de As (50, 200 y 400 μg L-1) y P (120, 210 y 300 μg... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Cebada; Agua de riego; Suelo. |
Ano: 2018 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952018000300407 |
| |
|
| |
|
|
Riojas Guadiana, Enrique; Acosta Carreón, Aristeo; Brauer Herrera, Oscar. |
La fragilidad del raquis es uno de los problemas principales relacionados con el mejoramiento de la calidad maltera de la cebada, tanto en México como en el resto del mundo. Debido a la divergencia de opiniones que existe entre los investigadores acerca del número de genes que determina la resistencia del raquis a la fractura, se llevó a cabo este estudio para determinar dicho número y para obtener líneas y variedades de raquis fuerte y de alta calidad maltera. Se usó la variedad Toluca I que tiene buena calidad maltera y raquis qubradizo, en cruzas con la variedad Atlas 54 que tiene raquis fuerte y calidad maltera media. Se encontró, por la forma en que se presentó la segregación en la progenie, que son dos, por lo menos, los pares que determinan la... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: Genética vegetal; Hordeum vulgare; Cebada. |
Ano: 1968 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1938 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
|