|
|
|
|
|
Fernández Honaine,Mariana; Zucol,Alejandro Fabián; Osterrieth,Margarita L.. |
Se estudió la asociación fitolítica de Celtis tala Planchon, su composición química y variabilidad morfológica, analizándose por separado los morfotipos presentes en hoja, tallo y fruto. La asociación fitolítica de Celtis tala está compuesta principalmente por cistolitos, fitolitos poliédricos articulados con paredes y/o lumen celular silicificados, y fitolitos de contorno irregular, superficie rugosa y lumen celular silicificado. Los análisis de EDAX y las observaciones al microscopio permitieron corroborar la presencia de biomineralizaciones de sílice y calcio en hoja, tallo y fruto. Además se detectaron otros elementos, como Mg, Al, K, P, Fe y S en algunos fitolitos. En particular, este trabajo revela la presencia de sílice como un componente... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Asociación fitolítica; Celtis tala; Celtidaceae; Sílice. |
Ano: 2005 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722005000200009 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Fredes,Natalia A.; Martínez,Pablo A.. |
La presente nota da a conocer nueve registros nuevos de ácaros oribátidos para Argentina y dos registros fuera de la localidad tipo. Las nuevas citas pertenecen a los géneros Stomacarus, Adelphacarus, Beklemishevia, Epilohmannia, Acrotritia, Anderemaeus, Pseudotocepheus, Teratoppia, Eupelops y Allogalumna. Los especímenes fueron colectados a partir de material de las localidades de Magdalena, Mar Chiquita y Mar del Plata. |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report |
Palavras-chave: Ácaros oribátidos; Nuevas citas; Bosques nativos; Celtis tala; Argentina. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802012000200014 |
| |
|
|
Castro,Adela V.; Porrini,Darío P.; Cicchino,Armando C.. |
Nuestro objetivo fue conocer la diversidad de carábidos en un área peridomiciliaria del talar de Laguna Nahuel Rucá, Mar Chiquita. Realizamos un inventario de las especies, comparamos la variación estacional en la diversidad alfa acumulada, la estructura del ensamble y los grupos funcionales. En el año de muestreo (marzo 2008-marzo 2009), capturamos 2.588 individuos distribuidos en 63 especies, que representaron el 84-93% de la riqueza estimada. La riqueza específica fue mayor en primavera y verano, en relación a otoño e invierno (p<0,05). Argutoridius bonariensis (Dejean) y Pachymorphus striatulus (Fabricius) representaron el 47% del total de individuos y dominaron en todas las estaciones. En referencia al trofismo, los zoófagos representaron más del... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Coleópteros; Celtis tala; Biodiversidad; Buenos Aires; América del Sur. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802012000200007 |
| |
|
|
|