Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 4
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tipo de parideras y productividad de las cerdas y sus camadas en un sistema de producción porcina al aire libre InVet
Echevarría,A; Parsi,J; Trolliet,J; Rinaudo,P.
Se compararon tres tipos de parideras y dos épocas de parto de las cerdas en un establecimiento porcino al aire libre. Los tipos de parideras fueron: FA: Parideras de frente abierto de mampostería; AR: Parideras de campo tipo arco; UNRC: Parideras de campo mejoradas, diseño U.N.R.C. Las variables registradas fueron: Lechones nacidos vivos (NLeNV); Lechones destetados (NLeD); Peso promedio (Kg) de los lechones al destete (PLeD); Lechones muertos nacimiento - destete (NLeMN-D); Porcentaje de mortalidad de lechones nacimiento - destete (%MLeN-D); Número ordinal de partos para cada cerda (NOP). Las épocas de parto fueron Otoño - Invierno (O-I) y Primavera - Verano (P-V). Las condiciones de manejo y alimentación fueron similares para todos los tipos de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cerdas; Parideras; Aire libre; Diseño; Productividad.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982005000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EFECTO DE LA MONTA NATURAL Y EL USO DE DIFERENTES TIPOS DE SEMEN SOBRE LA PRODUCTIVIDAD DE LA CERDA Rev Salud Anim.
Hernández,P.J.E.; Fernández,R.F; Mejía,R.A.I.
Se evaluó el efecto de la monta natural y el uso de diferentes tipos de semen sobre la productividad de 160 cerdas, se conformaron cuatro lotes de 40 hembras cada uno con el siguiente manejo: 1) Monta natural (MN); 2) Inseminación a nivel cervical con semen diluido refrigerado de origen nacional (SDRN); 3) Inseminación a nivel uterino con semen diluido refrigerado de importación (SDRI); y 4) Inseminación a nivel uterino con semen congelado de importación (SCONGI). La sincronización de las hembras se realizó mediante el destete de los lechones a los 21 días de lactancia en promedio, siendo la detección del estro dos veces al día de 9:00 a 11:00 a.m., y de 16:30 a 18:00, con la ayuda de un macho. Los promedios de fertilidad nos indican que el grupo SDRN tuvo...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Cerdas; Inseminación artificial; Parámetros reproductivos.
Ano: 2008 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2008000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE CERDAS GESTANTES INMUNIZADAS CON UN CANDIDATO VACUNAL DE SUBUNIDAD E2 CONTRA EL VIRUS DE LA PESTE PORCINA CLÁSICA Rev Salud Anim.
Fonseca,O; Domínguez,Patricia; Pilar Rodríguez,María; González,R; Reyes,María; Antonia Abeledo,María; Suárez,Marisela; Fernández,O; Frías,María Teresa; Percedo,María Irian.
En un rebaño porcino se procedió a la aplicación de un candidato vacunal de subunidad E2, contra la Peste Porcina Clásica (PPC). Las cerdas recibieron un esquema vacunal de dos dosis (25 µg), con intervalo de 21 días. Con el fin de evaluar la seguridad del producto sobre la gestación en curso, en cerdas hasta el segundo tercio de la gestación, se comparó su desempeño reproductivo con el de un grupo de cerdas en el último tercio de la gestación que no fueron vacunadas. Se registraron los datos referidos a repeticiones de celo, abortos, número de crías por parto y crías destetadas por cerda. La comparación entre ambos grupos no mostró diferencias para los parámetros evaluados. El candidato vacunal de subunidad E2 contra la peste porcina clásica resultó...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Vacuna de subunidad E2; Peste porcina clásica; Cerdas; Gestación.
Ano: 2011 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2011000300010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Disponibilidad de ingredientes no tradicionales con potencial de ser usados en la alimentación de cerdas gestantes en el Bajío mexicano Veterinaria México
Avilés Ríos,Edgar David; Espinosa García,José Antonio; Rentería Flores,José Antonio; Mejía Guadarrama,César Augusto; Mariscal Landín,Gerardo; Cuarón Ibargüengoytia,José Antonio.
Con el propósito de identificar subproductos y desechos agroindustriales existentes en la región del Bajío mexicano, que por su disponibilidad y nivel de producción pudieran ser incorporados en la alimentación de las cerdas gestantes, se integró la información estadística de productos agrícolas que mediante un proceso agroindustrial generan subproductos para consumo pecuario. En este contexto, se creó un padrón de empresas procesadoras de dichos productos; asimismo, se diseñó y aplicó una encuesta a una muestra significativa (muestreo de proporciones de varianza máxima) con el fin de conocer las cantidades de materias primas utilizadas, los coeficientes de transformación, la cantidad de subproductos generados y, finalmente, su destino. De acuerdo con lo...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cerdas; Dietas; Subproductos no tradicionales; Oferta y demanda.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922009000400002
Registros recuperados: 4
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional