Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 31
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Etnobotánica médica de los indígenas chorote y su comparación con la de los criollos del Chaco semiárido (Argentina) Darwiniana
Scarpa,Gustavo F.
Se identifica la farmacopea vegetal que utilizan actualmente los indígenas Chorote del Chaco semiárido argentino. Se registraron 69 especies vegetales, 2 especies de hongos y un liquen con 194 usos medicinales. Se destaca el bajo porcentaje de este tipo de usos respecto al total de datos etnobotánicos recopilados para los Chorote (15 %). De su comparación con la farmacopea criolla se desprende que el 52 % de los datos resulta idéntico, por lo que se concluye que los Chorote habrían adquirido estas prácticas a manera de préstamo cultural. La farmacopea de este pueblo, entonces, fue muy reducida debido a que su medicina tradicional de corte chamanístico no involucraba antaño el uso de remedios de origen vegetal. Entre las plantas medicinales típicamente...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Chaco; Chorote; Etnobotánica; Indígenas; Medicina; Semiárido.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932009000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
The arid and dry plant formations of South America and their floristic connections: new data, new interpretation? Darwiniana
López,Ramiro P.; Larrea Alcázar,Daniel; Macía,Manuel J..
In this study we aimed at testing two hypothesis about the biogeography of South America: (1) the existence of a marked discontinuity in the Andes of central Peru that separates the floras of northern and southern South America and (2) the occurrence of a more or less continuous semi-deciduous forest in South America during the Pleistocene. We conducted a search for different sources of published information on the flora (inventories) of 19 dry regions in South America as well as one region in Central America and another in North America. In order to analyze the data, we employed ordination and classification techniques, which give a more objective picture of the phytogeographical relationships. Additionally, we evaluated similarity scores between the...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Dry floras; Floristic discontinuity; Northern flora; Pleistocenic lowland forest; Southern flora; Andes; Chaco.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932006000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Vegetación leñosa de un camino abandonado del Chaco semiárido en relación a la matriz de vegetación circundante y el pastoreo Ecología austral
Tálamo,Andrés; Trucco,Carlos E; Caziani,Sandra M.
En un camino abandonado del bosque chaqueño semiárido (Parque Nacional Copo, Argentina), comparamos la comunidad de plantas leñosas en dos sectores: uno de bosque secundario con presencia de ganado vacuno ("Vacas-Bs"), y otro de bosque primario sin presencia de ganado vacuno ("Sin Vacas-Bp"). Para esto, medimos atributos de la vegetación leñosa en parcelas dispuestas al azar en cada sector. La riqueza de especies, la densidad de plantas adultas y el área basal fueron similares en los dos sectores. En las parcelas del sector "Vacas-Bs", Capparis retusa representó el 34% del área basal total, disminuyendo la equitatividad del ensamble de este sector. El número de ramas por individuo y la densidad de ramas fueron similares en ambos sectores. Achatocarpus...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Disturbio; Diversidad; Plantas leñosas; Pastoreo; Bosque; Camino abandonado; Chaco.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2009000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Principales amenazas para la conservación del Loro Hablador (Amazona aestiva) en la Región del Impenetrable, Argentina Hornero
Berkunsky,Igor; Ruggera,Román A; Aramburú,Rosana; Reboreda,Juan Carlos.
Las principales causas de la declinación de las poblaciones de Loro Hablador (Amazona aestiva) son la destrucción del hábitat y la explotación para el comercio de aves silvestres. La deforestación y la tala selectiva resultan en pérdida de hábitat. La extracción de pichones reduce el número de individuos y puede reducir el número de cavidades disponibles para nidificar. Se evaluaron las principales amenazas que enfrenta el Loro Hablador en la región del Impenetrable, en Argentina. Se estimaron las pérdidas de cavidades por deforestación, tala selectiva y extracción de pichones. Se analizó si la extracción de pichones y la reparación de las cavidades afectan la probabilidad de reutilización de las mismas. Se estimó si la extracción de pichones afecta la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Chaco; Conservación; Extracción de pichones; Loros.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072012000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dos nuevos dormilones para la avifauna argentina (Chordeiles acutipennis y Caprimulgus maculicaudus) y comentarios sobre hábitat, comportamiento y geonemia en Paraguay Hornero
Bodrati,Alejandro; Areta,Juan Ignacio.
Se presentan los registros de dos especies de la familia Caprimulgidae que no habían sido reportadas hasta el momento para Argentina: el Añapero Alas Cortas (Chordeiles acutipennis) y el Atajacaminos Ceja Blanca (Caprimulgus maculicaudus). El género Caprimulgus estaría así representado ahora en Argentina por cinco especies y el género Chordeiles por tres. Chordeiles acutipennis fue observado (sin evidencia documentada) en las provincias de Salta, Chaco y Formosa, y Caprimulgus maculicaudus fue observado y grabado en la provincia de Misiones. Se discuten los caracteres que permiten identificar a Chordeiles acutipennis a campo. Además, se proveen observaciones y registros de las dos especies en Paraguay, donde Chordeiles acutipennis es considerado aún como...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Caprimulgus maculicaudus; Chaco; Chordeiles acutipennis; Distribución; Formosa; Identificación; Misiones; Paraguay; Salta.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072010000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Avifauna invernal en ambientes de Chaco y Pantanal en Bahía Negra (norte de Paraguay) Hornero
Tierno de Figueroa,J. Manuel; Padial,José M..
Se estudió la avifauna de hábitats típicos de dos ecorregiones, el Pantanal y el Chaco, en el norte de Paraguay (departamento de Alto Paraguay) mediante transectas y observaciones puntuales. Se detectaron 132 especies (109 en bosque y 75 en río), de las cuales 37 utilizaban además hábitats modificados. Las especies más abundantes fueron Phalacrocorax olivaceus, Pitangus sulphuratus y Gnorimopsar chopi en el río y Agelaioides badius, Coryphospingus cucullatus y Sicalis luteola en el bosque. Doce especies en el río y 11 en el bosque aparecieron en el 100% de los recorridos de las transectas, siendo 5 de ellas comunes a ambas zonas. Siete especies (6.4%) del bosque tuvieron un tamaño promedio de grupo de cinco o más individuos, mientras que en el río fueron...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abundancia; Chaco; Diversidad; Pantanal; Paraguay.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072005000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecología alimentaria de dos especies simpátricas del género Basileuterus en el noreste de Argentina Hornero
Chatellenaz,Mario L..
Se estudió la ecología alimentaria de dos especies simpátricas de parúlidos, Basileuterus leucoblepharus y Basileuterus culicivorus, analizando su dieta, morfología, técnicas de alimentación y distribución vertical en la provincia de Chaco, Argentina. Los muestreos se realizaron entre los meses de diciembre de 2001 y septiembre de 2002, en la selva riparia del valle de inundación del río Paraná. Basileuterus leucoblepharus capturó sus presas principalmente en el suelo y en el estrato herbáceo, y pocas veces por encima de 1 m de altura, y la recolección fue la maniobra de ataque más utilizada. Basileuterus culicivorus, en cambio, se alimentó en los estratos arbustivo y arbóreo bajo, principalmente entre 1.5-2 m de altura, y utilizó varias técnicas de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Basileuterus; Chaco; Dieta; Distribución vertical; Técnicas de alimentación.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072008000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Lista comentada de las aves de la Reserva Natural Chancaní, Córdoba, Argentina Hornero
Sferco,Guillermo D.; Nores,Manuel.
En este trabajo se presenta una lista de 171 especies de aves registradas en la Reserva Natural Chancaní, Córdoba, Argentina, entre los años 1975 y 1997. Se ofrecen también datos de estacionalidad y abundancia relativa de las especies.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Aves; Chaco; Chancaní; Córdoba; Lista; Reserva.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072003000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Percepción y uso de la avifauna en ecosistemas rurales de Salta, Jujuy y sur de Bolivia Hornero
Barbarán,Francisco.
Con el fin de conocer la percepción y el uso de la avifauna por parte de las comunidades locales en los ecosistemas de la provincia de Salta, se realizaron relevamientos de campo entre 1997-2007 en el Chaco Semiárido, el Monte, la Prepuna, la Puna y la Selva Tucumano- Boliviana de Salta, Jujuy y sur de Bolivia. En el Chaco Semiárido, por medio de observación participante y entrevistas abiertas a cazadores de 37 localidades se identificaron 13 especies con uso alimenticio, algunas de las cuales se usan también para el comercio de carne, mascotas o plumas. En el resto de los ecosistemas se identificaron las especies usadas mediante una actividad escolar en la cual los alumnos dibujaron todos los animales silvestres que conocían, indicando el uso de cada uno,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Chaco; Etno-ornitología; Monte; Percepción; Prepuna; Puna; Salta; Selva Tucumano- Boliviana; Uso.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072017000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio preliminar sobre la ecología, el comportamiento y la demografía del Muitú (Crax fasciolata) en la selva en galería del riacho Pilagá, Formosa, Argentina Hornero
Fernández-Duque,Facundo; Huck,Maren; Dávalos,Víctor; Fernández-Duque,Euardo.
En Argentina se encuentran seis especies de crácidos, de las cuales el Muitú (Crax fasciolata) es la más amenazada y la de distribución más restringida en el país. Debido a que sus principales poblaciones parecen existir a lo largo de los riachos del este formoseño, se trabajó en la selva en galería del riacho Pilagá en la Estancia Guaycolec para (1) realizar la primera evaluación sistemática y cuantitativa en Argentina de una población de Muitú, y (2) evaluar la eficacia relativa de muestreos por tierra y agua, cámaras trampa y emisión de vocalizaciones grabadas (“playback”) como técnicas para el relevamiento poblacional de la especie. Durante 20 días se realizaron 22 muestreos en transectas terrestres y 8 en transectas sobre el curso...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cámara trampa; Chaco; Ecología; Muestreo poblacional.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072013000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracteres morfométricos en Difflugia corona (Testacea, Difflugidae) en ambientes lénticos del Chaco, Argentina Iheringia, Sér. Zool.
Blanco,Marcela Adriana.
Morphometric characters of two populations of Difflugia corona Wallich, 1864 collected in two climatic stations (Spring, Autumn) in lentic environments of Chaco Province, Argentina, are studied. In the first climatic station it was registered specimens of bigger size; in the second, the size of the individuals was very below the minimum values registered. It is suggested a possible relationship between the size of the organisms and the availability of the inhabitable vegetable substratum.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Difflugia; Morphometric characters; Chaco; Argentina.
Ano: 2001 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-47212001000200011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Répteis do Mato Grosso do Sul, Brasil Iheringia, Sér. Zool.
Ferreira,Vanda Lúcia; Terra,Juliana de Souza; Piatti,Liliana; Delatorre,Milena; Strüssmann,Christine; Béda,Arlindo F.; Kawashita-Ribeiro,Ricardo A.; Landgref-Filho,Paulo; Aoki,Camila; Campos,Zilca; Souza,Franco L.; Ávila,Robson W.; Duleba,Samuel; Martins,Kleber Santos; Rita,Paula Helena Santa; Albuquerque,Nelson R..
RESUMO Informações sobre riqueza e composição de répteis pela primeira vez são apresentadas para o Mato Grosso do Sul (MS). A compilação de dados foi baseada em publicações, coleções científicas e dados disponibilizados por pesquisadores. Foram registradas 188 espécies distribuídas em oito espécies de Testudines, três Crocodylia e 177 Squamata (16 anfisbenas, 48 sáurios e 113 serpentes). Treze espécies, dentro do estado, possuem distribuição restrita, 13 não são encontradas em outros estados brasileiros e nove estão em processo de descrição. A riqueza de répteis do MS, mesmo que subestimada, corresponde a 25% das espécies conhecidas no Brasil. No planalto estão presentes 176 espécies, das quais 30% foram registradas somente neste local, enquanto que na...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biodiversidade; Cerrado; Chaco; Herpetofauna; Pantanal; Programa Biota-MS.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-47212017000200253
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
New species of Eupalaestrus from Argentina (Araneae, Theraphosidae, Theraphosinae) Iheringia, Sér. Zool.
Ferretti,Nelson; Barneche,Jorge.
A new species of Eupalaestrus Pocock, 1901 from northern Argentina is described and illustrated. Males and females of Eupalaestrus larae sp. nov. differ from those all other species of the genus by the color with distinct two parallel longitudinal stripes on the femora, patellae, tibiae and one longitudinal stripe reaching half of metatarsi; the presence of a thickened femur and tibia IV; a straight embolus of the male palpal bulb and retrolateral keel pronounced. Specimens were captured in Chaco province, inhabiting unflooded flat grasslands open areas inside forest in transitional Chaco eco-region.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Taxonomy; Natural History; Neotropical; Chaco.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-47212012000300012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Experiencia de monitoreo participativo de fauna en el Chaco Seco argentino Mastozool. neotrop.
Camino,Micaela; Cortez,Sara; Matteucci,Silvia D; Altrichter,Mariana.
Las medidas de conservación tienen mayor probabilidad de éxito cuando consideran la percepción y opinión de las personas locales que están en contacto con aquello que se desea proteger. Una manera para considerar la percepción local es incluir pobladores locales en trabajos de investigación y monitoreo. Trabajamos en una porción del Chaco Seco rica en biodiversidad y donde la información sobre vertebrados medianos y grandes es escasa y necesaria. Aplicamos un monitoreo participativo junto con pobladores campesinos criollos y originarios wichís. En este artículo analizamos la capacidad de este método para incorporar pobladores locales. Explicamos el desarrollo de la metodología y los elementos que la conformaron, cómo trabajamos con estos pobladores y cómo...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Chaco; Conservación; Criollos; Pobladores locales; Wichís.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832017000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Habitat use and natural history of small mammals in the Central Paraguayan Chaco Mastozool. neotrop.
Yahnke,Christopher J..
I conducted a small mammal trapping study in the central Paraguayan Chaco region of South America to investigate habitat selection by small mammals at different spatial scales. Small mammals were collected in forest, successional thorn scrub, pasture, and crop fields representing both relatively undisturbed habitats and agroecosystems. A total of 1089 small mammals representing 13 species were captured during 23 296 trap nights. Pastures had the highest species richness as well as the highest number of captures. Some small mammal species such as Calomys laucha and Akodon toba were captured in a variety of habitats whereas others like Holochilus chacarius and Bolomys lasiurus were captured almost exclusively in pastures. Principal components analysis...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Chaco; Habitat selection; Natural history; Paraguay; Small mammals.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832006000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La sostenibilidad de la cacería de Tapirus terrestris y de Tayassu pecari en la tierra comunitaria de origen Isoso: el modelo de cosecha unificado Mastozool. neotrop.
Noss,Andrew J.; Leny Cuéllar,Rosa.
Las tierras indígenas son claves para la conservación de la biodiversidad a la escala de paisajes en Suramérica. Los habitantes indígenas tratan de integrar la conservación con el desarrollo sostenible y la tradición con nuevas necesidades económicas. La cacería es una actividad económica y de subsistencia importante. La investigación participativa en la tierra comunitaria de Isoso incluye el auto-monitoreo de la cacería y de huellas en parcelas con el fin de evaluar la sostenibilidad del uso de tapir y de pecarí tropero. El modelo de cosecha unificado es el modelo teórico más completo, integrando modelos de cacería y de vulnerabilidad que incorporan la productividad biológica y tasas de cacería. Los resultados son preliminares porque los modelos requieren...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Automonitoreo de cacería; Bolivia; Chaco; Uso sostenible.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832008000200011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Milicias, delito y control estatal en el Chaco (1884-1940) Mundo agrario
Mari,Oscar Ernesto.
Durante la primera mitad del siglo XX el Territorio Nacional del Chaco fue escenario de importantes transformaciones en su faz económica y social. A raíz del auge en la explotación forestal, y luego en el cultivo del algodón, esta jurisdicción se convirtió en una de las regiones de mayor prosperidad y crecimiento demográfico en el ámbito nacional.Sin embargo, estas mismas peculiaridades fueron las que paradójicamente propiciaron la germinación de una problemática sostenida en el tiempo: la inseguridad en el ámbito rural.Dicha problemática, su relación con las modalidades productivas de este Territorio, y las soluciones que se ofrecieron en distintas etapas, habrán de ser analizadas en el presente trabajo.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Chaco; Delito rural; Políticas de seguridad; Chaco; Rural crime; Political of security.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942005000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Interculturalidad y dinámicas comerciales: interacciones entre indígenas y españoles en la América colonial hispana Mundo agrario
Herreros Cleret de Langavant,Benita; Díaz Ceballos,Jorge.
En este artículo se plantea el análisis de la complejidad de las relaciones comerciales entre castellanos e indígenas a lo largo del periodo colonial. Para ello, se comparará la práctica sobre el terreno desde el siglo XVI hasta el XVIII con los debates teóricos medievales y modernos alrededor del comercio intercultural y de las diferencias en las formas de vida rural y urbana. Se tratará, asimismo, la dualidad campo-ciudad en relación con el traslado a América del importante papel que el pensamiento occidental otorgó tradicionalmente a la ciudad como núcleo de civilización y como foco irradiador de la misma. Dicho planteamiento arroja una perspectiva muy compleja sobre las relaciones interculturales, ya que ambos grupos -castellanos e indígenas- actuaron...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Comercio; América colonial; Intercambio; Amistad; Chaco.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942013000200014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Characterization of entomogen galls from Mato Grosso do Sul, Brazil Rev. Bras. entomol.
Urso-Guimarães,Maria Virginia; Castello,Ana Carolina Devides; Kataoka,Eric Yasuo; Koch,Ingrid.
ABSTRACT In this paper we performed a study of occurrence and characterization of entomogen galls from natural vegetation areas in Mato Grosso do Sul. We surveyed natural areas of four biomes from Mato Grosso do Sul State: Pantanal (Corumbá), Atlantic Forest (Bodoquena), Cerrado (Aquidauana), and Chaco (Porto Murtinho). We identified 186 morphotypes of galls in 115 host plant species from 35 families and 73 genera. The richest families were Fabaceae (N = 34), Sapindaceae (N = 24), Bignoniaceae (N = 17), and Myrtaceae (N = 15). Fifty morphotypes of insects (27%) were found in galls of 38 host plants, 78% of which belongs to Diptera, 10% to Hymenoptera, and the other 12% are divided among Hemiptera, Thysanoptera, Coleoptera, and Lepidoptera. In this study,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Atlantic Forest; Cerrado; Chaco; Pantanal; Neotropical region.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0085-56262017000100025
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectos de la temperatura, el ambiente lumínico y la escarificación sobre la germinación de semillas de Bromelia serra Griseb. (Bromeliaceae) Rev. bras. sementes
Klekailo,Graciela Noemí; Tuesca,Daniel; Barberis,Ignacio Martín.
Bromelia serra Griseb. (Bromeliaceae) es una hierba terrestre que habita en el sotobosque de bosques abiertos del Chaco y el Cerrado. En este trabajo se analizó el efecto de la temperatura, el clima lumínico y la escarificación sobre la germinación de semillas. Se evaluaron dos regímenes de temperatura (15/20 ºC y 20/30 ºC), tres ambientes lumínicos (Luz, Filtro y Oscuridad; 100% luz y 0.65 R:FR, 100% luz y 0.09 R:FR y sin luz respectivamente) y dos tratamientos de escarificación (Escarificación durante 1 min. con H2SO4 al 30% y Control sin escarificar). La temperatura fue un factor clave ya que solo se registró germinación (una reducida fracción de las semillas y en forma lenta) en el tratamiento a 20/30 ºC. Las semillas fueron indiferentes a la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Calidad de la luz; Chaco; Dormición; Semillas herbáceas; Manejo.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-31222012000400011
Registros recuperados: 31
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional