Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 17
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfometría comparada de semillas de Nicotiana: Solanaceae) identificación de semillas carbonizadas provenientes de un sitio arqueológico en Chile central Darwiniana
Planella,M. Teresa; Collao-Alvarado,Kathy; Niemeyer,Hermann M.; Belmar,Carolina.
La presencia frecuente de pipas para fumar en sitios arqueológicos del Período Alfarero Temprano de Chile central y las evidencias en relación con la costumbre de fumar especies de Nicotiana halladas en sitios prehispánicos de otros lugares de las Américas, muestran la necesidad de contar con una metodología para identificar las especies de este género usadas en Chile. En este trabajo se ha realizado un estudio morfométrico en semillas de especies de Nicotiana que sirve de referencia para comparaciones con semillas de origen arqueológico. La forma y tamaño de la semilla, el patrón de ornamentación dado por las células epidérmicas y la ubicación del hilum resultaron ser caracteres relevantes para identificaciones confiables. Utilizando estos caracteres, se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Arqueobotánica; Chile central; Colección de referencia; Estudio morfométrico; Semillas de Nicotiana.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932012000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ZELUS CERVICALIS STÅL (HEMIPTERA: REDUVIIDAE: HARPACTORINAE), APORTE NEARTICO A LA ENTOMOFAUNA INTRODUCIDA EN CHILE Gayana
Elgueta,Mario; Carpintero,Diego L..
Se da a conocer el establecimiento en Chile de Zelus cervicalis Stål, 1872, cuya introducción reciente en el país se asocia al tráfico comercial. Se entrega una breve caracterización, sinonimia, referencias bibliográficas, distribución geográfica conocida y una figura del adulto
Tipo: Journal article Palavras-chave: Reduviidae; Zelus; Introducción; Chile central.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382004000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EL ESTADO ACTUAL DEL HUEMUL (HIPPOCAMELUS BISULCUS) EN CHILE CENTRAL Gayana
Povilitis,Anthony.
La única población sobreviviente del huemul en Chile central (Los Nevados de Chillán) se encuentra en un descenso clásico hacia la extinción. Se utilizan los datos de prospecciones en terreno por el período entre 1975 a 2002 para estimar el tamaño, la estructura espacial y la tendencia de la población. Un análisis de la población en 1997 arrojó un mínimo de 60 huemules en 12 sitios, y una declinación de un 58% en la población durante un período de dos décadas. Prospecciones recientes entre 1998-2002 indican que la población de huemules ha continuado disminuyendo a 40 individuos en 11 sitios, lo que representa un descenso adicional de un 33%. Desde el año 1987, los huemules han desaparecido de 5, y posiblemente 8, sitios de hábitat primario. Solamente un...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Hippocamelus bisulcus; Ciervo huemul en peligro; Amenazas; Conservación; Chile central.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382002000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad de micromamíferos en tres ambientes de la Reserva Nacional Lago Peñuelas, Región de Valparaíso, Chile Gayana
Muñoz-Pedreros,Andrés; Fletcher,Susan; Yáñez,José; Sánchez,Pamela.
Los ecosistemas mediterráneos de Chile, los únicos en Sudamérica de los cuatro presentes en el mundo, son considerados áreas prioritarias para la conservación, por su alta concentración de especies endémicas y las aceleradas tasas de destrucción del hábitat. Éstos contienen más del 39% de las especies de mamíferos, 47% de las especies endémicas y el 65% de las especies amenazadas del país. Aún así, estos ecosistemas están inadecuadamente representados en el sistema de áreas silvestres protegidas, siendo una de ellas la Reserva Nacional Lago Peñuelas (RNLP) parte de la Reserva de Biosfera La Campana-Peñuelas. La mastofauna de la RNLP esta pobremente documentada. Estudiamos la diversidad α y β en el ensamble de micromamíferos presentes en...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Biodiversidad; Mamíferos; Roedores; Chile central.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382010000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
REPTILES EN EL MONUMENTO NATURAL EL MORADO (REGION METROPOLITANA, CHILE): ABUNDANCIA RELATIVA, DISTRIBUCION ALTITUDINAL Y PREFERENCIA POR ROCAS DE DISTINTO TAMAÑO Gayana
Mella,Jorge E.
En este estudio se caracterizó la fauna de reptiles presentes en el Monumento Natural El Morado, Región Metropolitana, Chile. Se encontraron seis especies (cuatro lagartijas y dos culebras), cuyas abundancias fueron: Liolaemus moradoensis (40,9%), L. nigroviridis (37,7%), L. valdesianus (17,1%), L. nitidus (2,7%), Tachymenis chilensis (1,2%) y Philodryas chamissonis (0,4%). A pesar del estrecho rango altitudinal estudiado (cerca de 600 m), las distintas especies presentaron diferentes patrones de distribución: L. nitidus se encontró sólo en el piso altitudinal más bajo (menor a 1.900 msnm), mientras que L. moradoensis y L. valdesianus se encuentran sobre los 2.150 msnm (alcanzando esta última especie los 2.450 msnm, con lo que se amplía el rango...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Reptiles saxicolas; Liolaemus; Preferencia por rocas; Nicho; Chile central.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382007000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevos registros extienden el limite Septentrional de once Especies Valdivianas al norte del Rio Maule, Chile Gayana Botánica
Stoll,Alexandra; Hahn,Steffen.
El presente artículo da cuenta del hallazgo de once especies propias de los bosques templado-húmedos al norte del Río Maule, en las quebradas del Estero La Puerta (35°19'02"S / 72°15'39"W) y del Estero Infernillo (35°14'15" S / 72°10'20" W) en la Cordillera de la Costa de la VII Región, Chile. Hoy en día el Río Maule es asumido como una barrera natural para la distribución de muchos elementos de los bosques templados, los cuales en la actualidad caracterizan los paisajes del sur del país. Por estas razones la presencia de estas especies en el Estero La Puerta y el Estero Infernillo no solamente implican una extensión de su área de distribución conocida, sino que además entrega nuevas evidencias a la discusión científica acerca del alcance de las...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Biogeografía; Bosque templado húmedo; Presencia relictual; Chile central.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432007000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de la flora vascular de Altos de Chicauma, Chile (33º S) Gayana Botánica
García,Nicolás.
Se reporta una riqueza total de 602 taxones específcos e infraespecífcos para la localidad de Altos de Chicauma, ubicada en la cordillera de la Costa de la Región Metropolitana de Santiago, Chile (33º S), entre 500 y 2.200 m de altitud. Los taxones endémicos de Chile constituyen 41% y los endémicos del Cono Sur de Sudamérica equivalen a 66% de la flora total, mientras que un 14% corresponde a flora alóctona. La flora total es caracterizada respecto a su presencia en siete tipos de hábitats. Se presenta una lista sistemática comentada donde cada taxón es caracterizado respecto a su hábito de crecimiento, origen geográfco, frecuencia relativa, presencia por tipo de hábitat en Chicauma, y para 572 taxones (95%) se indica material de referencia que respalda su...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Chile central; Cordillera de la Costa; Riqueza; Composición; Endemismo.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432010000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
FLORA Y VEGETACION DEL ESTERO REÑACA (V REGION, CHILE) Gayana Botánica
San Martín,Cristina; Ramírez,Carlos; San Martín,José; Villaseñor,Rodrigo.
Se estudió la flora y la vegetación ruderal del sector urbano del estero Reñaca que cruza el balneario homónimo en la V Región de Chile, para conocer su grado de artificialización. Se trabajó con 44 censos de vegetación levantados con la metodología fitosociológica de la Escuela Zürich-Montpellier. La flora está formada por 73 especies de las cuales 63 se encontraron en los censos y 10 fuera de ellos. En la flora domina el elemento alóctono con 47 especies de malezas que contribuyen a formar el 76% de la cobertura total. En el espectro biológico dominan hierbas palustres perennes y malezas anuales. Las especies más importantes de la flora son Cotula coronopifolia, Apium nodiflorum, Polypogon australis, Scirpus americanus y Rorippa nasturtium-aquaticum. La...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Arroyos; Macrófitos; Flora; Vegetación; Chile central.
Ano: 2001 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432001000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Invasión de árboles alóctonos en una cuenca pre-andina de Chile central Gayana Botánica
Becerra,Pablo I.
En este trabajo se describe el ensamble de especies arbóreas alóctonas presentes en la cuenca del Río San Ramón, ubicada en el borde este de la ciudad de Santiago, Chile central. En particular se documenta la flora de especies arbóreas alóctonas, el estado de invasión de cada especie (no naturalizada, naturalizada, invasora), abundancia, estructura de tamaños, se relaciona la riqueza y abundancia de especies alóctonas arbóreas con la forma de acceso a la cuenca (plantada o inmigración natural), y se caracteriza la distribución de las especies en los hábitats abióticos y tipos de parche de vegetación residente. Para ello, se llevó a cabo un censo de todos los individuos de especies arbóreas alóctonas presentes en la cuenca. Se observaron 15 especies...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Chile central; Especies introducidas; Especies naturalizadas; Especies exóticas; Naturalización.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432006000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto nodriza intra-específico de Kageneckia angustifolia D. Don (Rosaceae) sobre la germinación de semillas y sobrevivencia de plántulas en el bosque esclerófilo montano de Chile central RChHN
PEÑALOZA,ALEJANDRO; CAVIERES,LOHENGRIN A.; ARROYO,MARY T.K.; TORRES,CRISTIAN.
El bosque esclerófilo montano de Chile central (32-33° S, 1.500-2.100 m de altitud) está dominado por poblaciones de Kageneckia angustifolia (Rosaceae), especie semidecidua de verano que forma un dosel muy abierto. Esto sugiere que, a diferencia de lo que ocurre en el matorral esclerófilo de menor altitud donde el cerrado dosel de árboles y arbustos generan condiciones microclimáticas diferentes a los espacios abiertos, en el bosque montano no existiría una marcada diferencia microclimática entre bajo el dosel y los espacios abiertos. Por otro lado, en el bosque montano, las precipitaciones ocurren principalmente en forma de nieve, la que se acumula preferentemente en los espacios entre los árboles, pudiendo facilitar el reclutamiento de nuevos individuos...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Efecto nodriza; Microclima; Reclutamiento; Bosque montano; Chile central.
Ano: 2001 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2001000300005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Vertebrados terrestres de la Reserva Nacional Río Clarillo, Chile central: representatividad y conservación RChHN
DÍAZ,IVÁN A.; SARMIENTO,CARLOS; ULLOA,LUIS; MOREIRA,ROGELIO; NAVIA,RAFAEL; VÉLIZ,EDUARDO; PEÑA,CARLOS.
Analizamos la representatividad, distribución y perspectivas de conservación de los vertebrados terrestres de la Reserva Nacional Río Clarillo, Chile central. Mediante recorridos periódicos realizados entre 1987 y 1996, determinamos la riqueza y distribución altitudinal de los vertebrados terrestres en esta Reserva. Registramos 127 especies (22 mamíferos, 85 aves, 15 reptiles y cinco anfibios), que representan el 69 % del total de especies que por su distribución geográfica y tipo de hábitat podrían habitar este lugar. De éstas, 32 especies (25 %) están catalogadas con problemas de conservación. La riqueza de vertebrados decrece con la altitud, desde 101 especies a los 870 m hasta ocho especies a los 3.050 m. La riqueza de vertebrados se concentró bajo los...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Conservación; Vertebrados terrestres; Reserva Nacional Río Clarillo; Bosques esclerófilos; Chile central.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2002000200013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biología reproductiva del águila Geranoaetus melanoleucus (Aves: Accipitridae) en Chile central RChHN
PAVEZ,EDUARDO F..
Durante dos años (julio 1987­enero 1989) se estudió la biología reproductiva del águila (Geranoaetus melanoleucus) en San Carlos de Apoquindo, en Chile central. El inicio del período reproductivo se evidenció por un aumento del número de vuelos en pareja. Los cortejos incluyeron vuelos sincronizados de la pareja, capturas, transporte de material al nido y cópulas. Los traspasos de presas ocurrieron durante todo el año, aunque fuera del período reproductivo fueron escasos y forzados por la hembra. Se localizaron 4,7 nidos pareja-1, lo que está en el límite superior documentado para grandes águilas. Fuera del período reproductivo las águilas visitaron ocasionalmente los nidos. Antes de la postura el macho visitó el nido con mayor frecuencia y por menos...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Águila; Geranoaetus melanoleucus; Conducta; Reproducción; Chile central.
Ano: 2001 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2001000300014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conducta de forrajeo del gastrópodo Acanthina monodon Pallas, 1774 (Gastropoda: Muricidae) en el intermareal rocoso de Chile central RChHN
SOTO,RUBÉN E.; CASTILLA,JUAN C.; BOZINOVIC,FRANCISCO.
En el presente trabajo investigamos aspectos de la ecología y conducta de forrajeo de Acanthina monodon, un gastrópodo murícido que habita en el intermareal rocoso de Chile central. En terreno, estudiamos las variaciones temporales en su distribución, densidad y dieta. En el laboratorio, cuantificamos la tasa de consumo, las preferencias alimentarias, el tiempo de ingestión y la rentabilidad energética obtenida con distintos tipos de presas mediante experimentos y registros en video. Las mayores densidades de individuos de A. monodon fueron observadas en la franja intermareal cercana al nivel cero de marea. En terreno, A. monodon realiza sus actividades de forrajeo principalmente durante la noche y su dieta consistió principalmente de mitílidos (95 %) y...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Gastrópodo; Intermareal; Chile central; Forrajeo; Selección de presas.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2004000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la fragmentación del hábitat sobre la calidad de las semillas en Lapageria rosea RChHN
HENRÍQUEZ,CAROLINA A..
La fragmentación del hábitat tiene un efecto negativo sobre la adecuación biológica de las plantas por la reducción en la cantidad de semillas producidas. Sin embargo, la fragmentación del hábitat también podría disminuir la adecuación biológica de las plantas a través de la reducción en la calidad de las semillas producidas, al reducir atributos como la viabilidad, tamaño o su capacidad germinativa. Esto podría ocurrir porque la reducción en los tamaños poblacionales en fragmentos, junto con el aumento en el grado de aislamiento, podrían generar una reducción de la variabilidad genética de las poblaciones e inducir a la expresión de depresión por endocruza. En este trabajo muestro el efecto de la fragmentación del bosque maulino sobre la calidad de las...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Fragmentación del hábitat; Semillas; Lapageria rosea; Chile central.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2004000100013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Composición, estructura y flujo energético del meiobentos frente a Chile central RChHN
SELLANES,JAVIER; NEIRA,CARLOS; QUIROGA,EDUARDO.
Se estudió la estructura de la meiofauna metazoaria (a nivel de grandes grupos taxonómicos) y su rol en el flujo de energía en el subsistema bentónico frente a Concepción (~3630' S). Las muestras se recolectaron en mayo y noviembre de 1997 y mayo de 1998 en cinco sitios correspondientes a: interior de la Bahía de Concepción (28 m), boca de la bahía (35 m), plataforma interior (64 m), plataforma intermedia (88 m) y plataforma externa (120 m). El periodo de estudio coincidió con el evento El Niño 1997-1998 (EN). El meiobentos resultó ser poco diverso a nivel de grandes grupos, pero con abundancias y biomasas moderadas a altas, en comparación con los valores promedio reportados en la literatura para el sublitoral fangoso. Nematoda fue el grupo dominante, con...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Meiofauna; Producción secundaria; Flujo energético; El Niño; Chile central.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2003000300006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cuatro flórulas del Triásico Superior del centro sur de Chile (Cerro Ranguilí, Cerro Quilvo, Cerro Gupo y Río Quillén) Ameghiniana
Troncoso,Alejandro; Herbsth,Rafael.
Se describen las asociaciones florísticas de cuatro localidades del centro-sur de Chile, mencionadas previamente en la literatura. Estas son: Cerro Ranguilí (Formación Estero La Higuera), Cerro Quilvo (Formación La Patagua o "Estratos de Pocillas"), Cerro Gupo (sin nombre formacional) y Río Quillén (probablemente Formación Huimpil-Llafquentué). El conjunto se compone de: Neocalamites sp., Cladophlebis sp., Dictyophyllum (T.) rothi Frenguelli, Dictyophyllum (Thaumatopteris) sp., Dicroidium odontopteroides (Morris) Gothan, Dicroidium lancifolium (Morris) Gothan, Dicroidium superbum (Shirley) Retallack, Zuberia zuberi (Szajnocha) Frenguelli, Xylopteris sp., Pterophyllum sp. a, Pterophyllum sp. b, Pterophyllum sp. c, Anomozamites sp., Sphenobaiera schenckii...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Megafloras; Impresiones; Triásico Superior; Chile central.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142007000400002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La tafoflora de cerro Centinela (Chile, VI Región): vegetación y clima de Chile central a fines del Mioceno-comienzos del Plioceno Ameghiniana
Troncoso,Alejandro; Encinas,Alfonso.
En este artículo se analiza la composición de la tafoflora exhumada en cerro Centinela, Chile central, la cual se halla incluida en sedimentos del miembro inferior de la Formación Navidad, asignados al Mioceno Tardío-Plioceno Temprano. Sobre la base de los antecedentes conocidos respecto de los requerimientos ecológicos de las especies actuales relacionadas, sumados a información de los fósiles mismos, se plantea que el conjunto paleoflorístico corresponde a una mixtura tafonómica y que incluye elementos provenientes de diversas paleocomunidades. El análisis de los diferentes escenarios posibles, en tal situación, es contrastado con la información sedimentológica, lo que permite postular que dichas paleocomunidades se encontraban segregadas espacialmente...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Improntas foliares; Chile central; Mioceno Tardío-Plioceno Temprano; Paleoecología.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142006000100014
Registros recuperados: 17
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional