Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 7
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comparación entre Etil-cianoacrilato y Sutura Convencional en el cierre de incisiones de Piel de Conejo (Oryctolagus cuniculus) International Journal of Morphology
Vásquez,B; Schencke,C; Rodríguez,C; Veuthey,C; del Sol,M.
Las ventajas de los adhesivos en base a cianoacrilatos para uso en cierre de heridas cutáneas ha sido demostrada, pero escasos estudios reportan el uso del etil-cianoacrilato a nivel nacional. El objetivo fue comparar aspectos morfológicos de cicatrización en piel de conejo entre etil-cianoacrilato y sutura. Utilizamos 10 conejos machos adultos, divididos en 2 grupos de 5 animales, del Centro de Cirugía Experimental de la Universidad de La Frontera, Chile. Al grupo experimental se le realizaron dos incisiones, una en cada lado del dorso del tórax, 4 cm de largo, atravesando epidermis y dermis. La incisión derecha fue cerrada con etil-cianoacrilato, la izquierda con punto intradérmico de ácido poliglicólico. Se tomaron biopsias a los días 7, 14 y 21 días...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Conejo; Cicatrización; Etil-cianoacrilato; Sutura.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022012000300004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio Comparativo de la Cicatrización en Quemaduras con Tratamiento en Base a Miel de Ulmo (Eucryphia cordifolia) y Vitamina C oral versus Hidrogel en Cobayos (Cavia porcellus) International Journal of Morphology
Schencke,Carolina; Salvo,Jessica; Vasconcellos,Adriana; del Sol,Mariano.
La quemadura es una herida traumática que resulta en un daño local y sistémico, con cambios oxidativos. La miel posee actividad antioxidante, antiinflamatoria y antibacteriana. A su vez, la vitamina C mejora la barrera epidérmica y reduce la contracción de heridas, entre otros. El objetivo de este estudio fue evaluar morfológicamente el efecto del tratamiento con miel de ulmo + vitamina C en cobayo y comparar su capacidad cicatrizante y debridante con hydrogel+tull en heridas causadas por quemaduras tipo B al día 10 post-injuria. Se utilizaron 15 cobayos (Cavia porcellus) distribuidos en los grupos A (miel de ulmo tópica y vitamina C oral), B (hidrogel-tull), y Control (suero fisiológico al 0,9%). Se observó el debridamiento de las heridas, y se realizaron...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Cicatrización; Miel; Vitamina C; Quemaduras.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022013000300010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El Rol de la Miel en los Procesos Morfofisiológicos de Reparación de Heridas International Journal of Morphology
Schencke,Carolina; Vásquez,Bélgica; Sandoval,Cristian; del Sol,Mariano.
Los beneficios de la miel de abeja (Apis mellifera) se conocen desde hace miles de años y ha sido utilizada en la antigüedad por su valor nutritivo y medicinal siendo "redescubierta" por la medicina moderna debido a sus importantes propiedades anti-bacterianas en heridas infectadas. Nuevos estudios han argumentado a favor de la capacidad de la miel para interactuar con la compleja maquinaria celular y llevar a cabo la reparación de los tejidos. Por este motivo, se realizó una revisión de los contenidos actuales de las propiedades de la miel y su rol en los procesos morfofisiológicos de reparación de heridas. De esta manera se abarcó la acción anti-bacteriana, anti-oxidante y anti-inflamatoria de sus componentes. Así mismo, se revisaron las propiedades...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Heridas; Quemaduras; Cicatrización.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022016000100056
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto Cicatrizante de la Miel de Ulmo (Eucryphia cordifolia) Suplementada con Ácido Ascórbico como Tratamiento en Quemaduras International Journal of Morphology
Schencke,Carolina; Vasconcellos,Adriana; Salvo,Jessica; Veuthey,Carlos; del Sol,Mariano.
Debido al daño de la piel producto de quemaduras, los microorganismos encuentran condiciones favorables para su desarrollo, produciéndose desnaturalización, necrosis, exudado, congestión y edema. La miel posee actividad antioxidante, antiinflamatoria y antibacteriana. A su vez, el ácido ascórbico mejora la barrera epidérmica y reduce la contracción de heridas, entre otros. El objetivo de esta investigación fue evaluar morfológicamente la cicatrización de heridas con un tratamiento en base a miel de ulmo (Eucryphia cordifolia) suplementada con ácido ascórbico, comparando su efecto con miel de ulmo no suplementada, en heridas causadas por quemaduras de tipo B. La investigación fue aprobada por el Comité Ético Científico de la Universidad de La Frontera. Se...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Cicatrización; Miel ulmo; Ácido ascórbico; Quemaduras.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022015000100022
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto cicatrizante de la pasta de clorofila-caroteno de Pinus caribaea var. caribaea sobre heridas abiertas asépticas Plantas Medicinales
Mancebo Dorvigny,Betty; Sánchez Perera,Luz María; Díaz Aguirre,Susana; Bulnes Goucohea,Carlos; Regalado,Ada Ivis; Escobar Medina,Arturo; Cordero Machado,Elena.
Introducción: la cicatrización de heridas es un problema de salud de gran relevancia en la práctica médica actual. Diversos tratamientos en su curación se proponen, entre ellos la aplicación de plantas medicinales. El follaje de Pinus caribaea var. caribaea presenta una variada composición química y es una planta forestal de abundancia en Cuba. Objetivo: evaluar la actividad cicatrizante de la pasta de clorofila-caroteno obtenida a partir del follaje de P. caribaea en un modelo de heridas abiertas en ratas, empleando como controles positivos dos formulaciones de acción cicatrizante comprobada de Rhizophora mangle L. Métodos: se utilizaron 16 ratas Wistar de los 2 sexos, en 4 grupos de 4 ratas cada uno, a las cuales se les provocó heridas. En el grupo...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Pasta clorofila-caroteno; Pinus caribaea var. caribaea; Cicatrización; Cikron; Gel; Rhizophora mangle L.
Ano: 2011 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962011000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto cicatrizante de la crema de extracto etanólico de cera de caña Plantas Medicinales
Tillán Capo,Juana I; Castro Méndez,Irma; Bueno Pavón,Viviana; Carrillo Domínguez,Carmen; Ortiz Infante,Melba.
Objetivo: evaluar la actividad cicatrizante de formulaciones semisólidas elaboradas con diferentes concentraciones de extracto etanólico de cera de caña (2,5, 5, 10, 20, 30 y 40 %) en ratones con heridas en el área dorsal escapular. Se utilizó la crema de pantenol al 5 % como control positivo. Métodos: se realizaron heridas de 2 cm2 en el área dorsal escapular de ratones de 30 g de peso corporal. La aplicación de la sustancia a evaluar se realizó diariamente durante un período de 21 días, y se observó, también en este período, el tiempo de aparición, caída de la costra y cicatrización del área. Al finalizar el tratamiento, los animales fueron sacrificados para la toma de fragmentos de piel regenerada y su posterior procesamiento y evaluación histológica,...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Extracto etanólico de cera de caña; Cicatrización; Pantenol; Cremas; Ratones.
Ano: 2004 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962004000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
TERAPIA LARVAL CON Musca domestica EN EL TRATAMIENTO DE LA ÚLCERA LEISHMÁNICA EN UN MODELO MURINO Acta biol.Colomb.
REYES PARRADO,Adriana; ARRIVILLAGA-HENRÍQUEZ,Jazzmin; OVIEDO,Milagros; SCORZA DAGERT,José Vicente; GARRIDO,Lenin RON.
RESUMEN La leishmaniosis es una enfermedad con gran impacto en salud pública dado a las características de las lesiones tegumentarias. El tratamiento experimental con terapia larval (TL) ha mostrado su uso potencial para la cura de la leishmaniosis, sin embargo, se han utilizado especies de moscas para TL en heridas causadas por Leishmanial que no son de fácil colecta y cultivo bajo condiciones de laboratorio como Lucilia sericata o Calliphora vicina. El objetivo del presente trabajo fue usar una especie de mosca de fácil colecta, y de alta fecundidad como la Musca domestica para aplicarlas en TL de úlceras leishmánicas. Se realizó un estudio cuali-cuantitativo, de tipo descriptivo, mediante un diseño experimental empleado un modelo animal (Mesocricetus...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Antimonial; Cicatrización; Leishmaniasis; Moscas; Tratamiento; Úlcera.
Ano: 2020 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2020000100082
Registros recuperados: 7
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional