|
|
|
|
| |
|
| |
|
|
Petracci,Pablo F.. |
En Argentina los cauquenes (Chloephaga picta, Chloephaga poliocephala y Chloephaga rubidiceps) fueron declarados plaga nacional de la agricultura en 1931, impulsándose planes de control tendientes a reducir su abundancia. Sin embargo, debido a las declinaciones poblacionales documentadas, en la actualidad están declaradas a nivel nacional como Vulnerable, Amenazada y En Peligro de Extinción, respectivamente. Se cree que los cauquenes ocasionan pérdidas económicas por competir con el ganado doméstico por el recurso forrajero y por causar daños sobre cultivos de cereales, principalmente trigo. Además de sus efectos directos, el pastoreo por cauquenes podría tener efectos indirectos a través de la compactación del suelo. Este último efecto se evaluó midiendo... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Cauquenes; Chloephaga picta; Compactación; Pisoteo; Trigo. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072011000200004 |
| |
|
|
Martínez-Rubin de Celis,E; Rivas-Robles,E; Martínez-Corral,L; Frías-Ramírez,J; Orozco- Vidal,J; Fortis-Hernández,M; Segura Castruita,MA. |
La compactación o aumento de la densidad del suelo (Da) como resultado de las cargas aplicadas se expresa como un aumento de la densidad aparente y la resistencia del suelo a la penetración. Factores dominantes en la compactación del suelo por tránsito vehicular incluyen la cantidad de carga, el contenido de humedad del suelo y el número de pasadas sobre el terreno. La compactación ocasiona la formación de capas que limitan o demoran (1) el proceso de aireación; (2) la penetración radical e infiltración; (3) las capacidades de absorción y retención de agua; (4) el movimiento de nutrientes; (5) la transferencia de calor, y (6) la emergencia de plántulas. Al mismo tiempo, es responsable de (1) producir el desarrollo de plantas de menor altura y de hojas con... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Compactación; Producción de forraje; Desarrollo fenológico; Medicago sativa. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572011000200011 |
| |
|
|
|