|
|
|
Registros recuperados: 167 | |
|
| |
|
|
Henry,Velásquez Valencia; Menjivar,Juan Carlos; Escobar,Carlos Alberto. |
La investigación se basó en el desarrollo de siete etapas metodológicas con criterios de integralidad, análisis holístico, secuencia lógica, participación y sencillez, destacándose los siguientes aspectos: Conceptualización y contextualización, muestreo de suelos, procesamiento de la información, espacialización de la información, identificación de zonas susceptibles a riesgos de erosión y con mayor capacidad de almacenamiento de agua, recomendaciones de manejo y socialización de la investigación. La propuesta metodológica se validó y ajustó mediante un caso de estudio en la vereda Chicoral, subcuenca del río Bitaco, municipio de La Cumbre, Valle del Cauca, Colombia. Mediante procesos de participación y concertación con los actores socioeconómicos del área... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Degradación de suelos; Vulnerabilidad; Conservación; Sustentabilidad; Integralidad; Planificación. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122007000300002 |
| |
|
| |
|
|
CASTILLO-CUTIVA,LESLIE ANAIS; GIRALDO,ALAN; BARRETO,GUILLERMO. |
Se realizó la caracterización de la diversidad genética de la población de Rhinoclemmys nasuta, que habita en la localidad insular de Isla Palma, Bahía Málaga (Valle del Cauca), utilizando tres sistemas de microsatélites (Cm72, Cm58 y Cm3). En esta localidad, R. nasuta se encuentra ampliamente distribuida en los sistemas de riachuelos y quebradas presentes. Se tomaron entre 100 a 200 µL de sangre periférica de diez tortugas en cinco riachuelos, preservando las muestras en una solución 0,5 M de EDTA y el ADN fue extraído mediante las técnicas de Salting-out y Chelex. Los productos amplificados por PCR fueron visualizados y medidos en geles de poliacrilamida teñidos con nitrato de plata. Se obtuvieron productos amplificados exitosos para todos los sistemas... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Chocó Biogeográfico; Colombia; Conservación; Neotrópico; Tortugas; Tortuga río Chocoana. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2014000300018 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Cab-Baqueiro,Silvia; Ferrera-Cerrato,Ronald; Quezada-Euán,José Javier G.; Moo-Valle,Humberto; Vargas-Díaz,Arely A.. |
RESUMEN Las abejas sin aguijón (ASA) son organismos relevantes en los ecosistemas por su desempeño como polinizadores. En México, la mayor diversidad de ASA se encuentra en el sureste. En este estudio se determinaron las especies de ASA y densidad de nidos en dos sitios con diferente perturbación dentro de la Reserva de la Biósfera de los Petenes (RBLP) Campeche (México). Asimismo, se identificaron los sustratos y las especies arbóreas de nidificación. En total se realizaron diez muestreos en transectos entre los meses de enero a mayo de 2018. Se registraron 56 nidos pertenecientes a ocho especies diferentes de ASA (Cephalotrigona zexmeniae, Frieseomelitta nigra, Lestrimellita niitkib, Nannotrigona perilampoides, Partamona bilineata, Plebeia frontalis,... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Área natural protegida; Conservación; Inventario; Meliponini. |
Ano: 2022 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2022000100061 |
| |
|
|
Montes-Correa,Andrés Camilo; Liliana Patricia,Saboyá-Acosta; Páez,Vivian; Vega,Karen; Renjifo,Juan Manuel. |
Este estudio revisa la distribución para el Caribe colombiano de las especies Kinosternon scorpioides, Trachemys callirostris, Mesoclemmys dahli y Chelonoidis carbonaria y nuevas localidades en la distribución de dichas especies para la región. La especie K. scorpioides es registrada por primera vez en la cuenca del río Manzanares, en Santa Marta, Magdalena. Trachemys callirostris fue registrada en el río Cañas, La Guajira, constituyéndose en el primer registro para la especie en un riachuelo de la cara norte de la Sierra Nevada de Santa Marta. Chelonoidis carbonaria fue registrada en un humedal ubicado en la ciudad de Santa Marta. Se registró una hembra de M. dahli en el corregimiento Monterrubio, municipio Sabana de San Ángel, Magdalena. Tres de las... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Colombia; Conservación; Ecología; Testudines. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2014000300002 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
ÁVILA-R,Liz; TRIVIÑO,Paola. |
RESUMEN Las mariposas del género Lymanopoda son típicas de ecosistemas altoandinos y se caracterizan por tener como planta hospedera a especies del género Chusquea. El objetivo de esta investigación es presentar una descripción del hábitat de cuatro especies del género Lymanopoda que residen en zonas de páramo de los Andes de Colombia. Para describir el hábitat, se realizó la búsqueda de mariposas en tres localidades, dos en la Cordillera Oriental y una en la Cordillera Occidental. Se estudió la composición florística de las áreas que habitan las especies de Lymanopoda y se registraron variables para calcular la cobertura y la frecuencia relativa de elementos arbóreos, arbustivos y herbáceos. Estos datos permitieron identificar patrones en la fisonomía,... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Chusquea; Conservación; Hábitat; Lymanopoda; Páramo. |
Ano: 2019 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2019000100125 |
| |
|
|
LOPERA-BARRERO,NELSON M; PEREIRA RIBEIRO,RICARDO; NARDEZ SIROL,RODOLFO; POVH,JAYME A; GOMES,PATRICIA C; VARGAS,LAURO; MANGOLIN,CLAUDETE A. |
Alteraciones ambientales causadas por el calentamiento global y principalmente causa-das por la acción del hombre, han reducido poblaciones naturales de peces. Como forma de conservación, programas de repoblamiento han sido utilizados; sin embargo, sin una debida orientación científica, estas medidas pueden generar disturbios genéticos sobre la diversidad genética de poblaciones de peces naturales y sobre el ecosistema. El objetivo de este estudio fue estimar y analizar la variabilidad genética de dos lotes y una progenie de Brycon orbignyanus utilizados en programas de repoblamiento, utilizando el marcador molecular RAPD (Random Amplified Polymorphic DNA). Cincuenta y ocho reproductores de dos lotes (A y C) y 30 larvas de la progenie del lote A (B)... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Brasil; Conservación; Peces; Variabilidad genética; RAPD-PCR. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2008000100007 |
| |
|
|
VILLALOBOS,SORAYA; VARGAS,ORLANDO; MELO,SANDRA. |
En este trabajo se caracteriza el sistema de uso, manejo, demanda y oferta potencial de Stenocereus griseus, un cactus columnar muy utilizado por la comunidad indígena Wayúu en la Guajira , Caribe colombiano. Actualmente el uso de S. griseus se restringe a la recolección de madera seca (“yotojoro”) para construcción de viviendas, la recolección de frutos para la alimentación, de tallos jóvenes para alimentos de cabras y para utilizarlos en cercas vivas. Una evaluación de los factores que afectan las poblaciones permitió determinar cinco categorías de daño: las ocasionadas por corte con machete (tipo I), insectos (tipo II), cabras (tipo III), aves (tipo IV) y viento (tipo V). La demanda anual de “yotojoro” está sujeta a la necesidad de construcción de los... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Cactaceae; Conservación; Caribe colombiano; Guajira; Wayúu. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2007000100008 |
| |
|
|
CALIZAYA-MELO,Yeison Andru; AGUILAR,Marlene Lucía; LÓPEZ TEJEDA,Evaristo. |
RESUMEN El presente estudio describe las abejas nativas en la Provincia Puna de la Región Andina, en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca en Arequipa, Perú. Los muestreos se realizaron durante siete meses en tres zonas representativas del bosque de Polylepis y del ecosistema Yaretal entre los 3900-4300 m. s. n. m. utilizando dos métodos de colecta: red entomológica y platos amarillos. En total se colectaron 545 especímenes pertenecientes a 26 morfoespecies, diez géneros y cuatro familias. La familia Halictidae presentó la mayor abundancia de individuos 475 (87,1 %), seguida de Megachilidae con 43 individuos (7,7 %), Colletidae 21 individuos (3,8 %) y Apidae con seis individuos (1 %). El género más abundante y diverso fue Caenohalictus con ocho... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Abejas nativas; Diversidad; Inventarios; Conservación; Neotrópico. |
Ano: 2021 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2021000300295 |
| |
|
| |
|
|
OCAMPO,JOHN. |
Colombia es el país con mayor diversidad de Passifloraceae con 170 especies reportadas, tanto en formas silvestres como cultivadas. Sin embargo, existen zonas en el país donde esta riqueza ha sido poco explorada, como el departamento del Huila en el suroriente de la zona andina. Por esta razón, se revisaron las listas de inventarios con el objetivo de actualizar y establecer la distribución espacial de las especies en esta región con base en registros de herbario, literatura y datos de campo, para proponer estrategias de conservación. Un total de 26 especies pertenecientes al género Passiflora L. son registradas en el Huila entre los 1500 y 2500 msnm. Ocho de las especies son cultivadas y las otras 18 silvestres, se localizan principalmente en bordes de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Andes; Conservación; Frutas; Passiflora; Recursos genéticos; Vulnerabilidad. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2013000300010 |
| |
|
| |
|
|
LÓPEZ-MARTÍNEZ,Gustavo; RONDÓN-ZABALA,Jorge; MARTÍNEZ-PARALES,Eduardo; MOYA-ARÉVALO,Helena; RODRÍGUEZ-FANDIÑO,Oscar. |
RESUMEN La galápaga sabanera (Podocnemis vogli) es una tortuga de ambientes acuáticos, principalmente lénticos, que centra su época reproductiva en la temporada seca, en la que sus huevos son una importante fuente de alimento en la red trófica y para el hombre, de manera que frecuentemente son afectados por depredadores naturales. Con el propósito de reducir el efecto negativo de la depredación natural sobre las nidadas de P vogli en la Reserva Natural de la Sociedad Civil La Esperanza en Paz de Ariporo, se implementó una estrategia de protección directa con malla metálica y se realizó el seguimiento a las posturas durante tres periodos de anidación entre 2016 y 2018. Como resultado del uso de esta estrategia para proteger las nidadas, se evidenció el... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Anidamiento; Conservación; Labidus; Miasis; Phoridae. |
Ano: 2020 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2020000300354 |
| |
|
|
Negrete-Sánchez,Luis O.; Aguirre-Rivera,Juan R.; Pinos-Rodríguez,Juan M.; Reyes-Hernández,Humberto. |
Resumen: La mayoría de los agostaderos comunales de la Altiplanicie Mexicana se encuentran en proceso de desertización por la sobrecarga animal resultante de su aprovechamiento irrestricto con beneficio individual. El objetivo de este estudio fue documentar con base en una encuesta, el proceso y los resultados actuales de la parcelación de los potreros de uso común del ejido "El Castañón y Anexos", en el municipio de Catorce, San Luis Potosí, México, único ejido en el Altiplano Potosino que ha aprovechado la reforma del artículo 27 constitucional para certificar y titular sus parcelas ganaderas, iniciativa endógena realizada a pesar de la resistencia y falta de apoyo oficial, que permitió a cada ejidatario decidir cómo aprovechar sus recursos. En esta... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Tenencia; Conservación; Usufructo; Deterioro; Derechos de pastoreo; Iniciativas endógenas. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952016000400511 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 167 | |
|
|
|