Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 167
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfoanatomía y efecto del secado en la germinación de semillas de caléndula y eneldo Acta Agron. (Palmira)
Victoria T,Jorge A; Bonilla C,Carmen R.; Sánchez O,Manuel S.
En semillas de caléndula Calendula officinalis y de eneldo Anethum graveolens , se realizaron la descripción morfológica y anatómica y mediciones del contenido de humedad en equilibrio (CHE). La descripción morfológica y anatómica permitió precisar e ilustrar detalladamente los órganos y tejidos internos de la semilla, además, clarificar aspectos en la definición de semilla pura de caléndula. Se elaboraron curvas de secado y se midió el CHE en diferentes ambientes de secamiento artificial, obtenidos con la metodología de curvas de secado con sílica gel en relaciones de peso sílica-semilla de 10:1, 7:1 y 5:1, además de identificar un método y una relación adecuados para la conservación del germoplasma. Se determinó el comportamiento fisiológico ortodoxo en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Semillas; Caléndula officinalis; Anethum graveolens; Morfología; Anatomía; Humedad; Germinación; Conservación; Germoplasma; Almacenamiento.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122007000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identificación de suelos susceptibles a riesgos de erosión y con mayor capacidad de almacenamiento de agua Acta Agron. (Palmira)
Henry,Velásquez Valencia; Menjivar,Juan Carlos; Escobar,Carlos Alberto.
La investigación se basó en el desarrollo de siete etapas metodológicas con criterios de integralidad, análisis holístico, secuencia lógica, participación y sencillez, destacándose los siguientes aspectos: Conceptualización y contextualización, muestreo de suelos, procesamiento de la información, espacialización de la información, identificación de zonas susceptibles a riesgos de erosión y con mayor capacidad de almacenamiento de agua, recomendaciones de manejo y socialización de la investigación. La propuesta metodológica se validó y ajustó mediante un caso de estudio en la vereda Chicoral, subcuenca del río Bitaco, municipio de La Cumbre, Valle del Cauca, Colombia. Mediante procesos de participación y concertación con los actores socioeconómicos del área...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Degradación de suelos; Vulnerabilidad; Conservación; Sustentabilidad; Integralidad; Planificación.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122007000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES DE PLANTAS ANGIOSPERMAS DE LOS PÁRAMOS DE ANTIOQUIA Acta biol.Colomb.
ALZATE-GUARÍN,Fernando; CANO,Dora; ORTIZ,Rosa del C..
RESUMEN La necesidad actual de conservar la diversidad en los ecosistemas de páramo frente a las múltiples amenazas que los afectan requiere un rápido reconocimiento de las especies más vulnerables. En este estudio se aplican dos metodologías para la evaluación rápida del estado de riesgo de especies de Angiospermas distribuidas en los seis complejos de páramo de Antioquia, denominados el método de NY y el método de US. Ambos métodos usan datos asociados a colecciones de herbario para estimar de forma preliminar el estado de riesgo de las especies. Con la primera metodología basada en el cálculo de la extensión de presencia (EOO), se encontraron 110 especies potencialmente en riesgo, distribuidas en 29 familias y 57 géneros. Con la segunda metodología...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Conservación; Especies amenazadas; Extensión de presencia; Registros de herbario.
Ano: 2022 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2022000200177
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DIVERSIDAD GENÉTICA EN UNA POBLACION DE Rhinoclemmys nasuta (TESTUDINES:GEOEMYDIDAE) ASOCIADA AUN AMBIENTE INSULAR DEL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO Acta biol.Colomb.
CASTILLO-CUTIVA,LESLIE ANAIS; GIRALDO,ALAN; BARRETO,GUILLERMO.
Se realizó la caracterización de la diversidad genética de la población de Rhinoclemmys nasuta, que habita en la localidad insular de Isla Palma, Bahía Málaga (Valle del Cauca), utilizando tres sistemas de microsatélites (Cm72, Cm58 y Cm3). En esta localidad, R. nasuta se encuentra ampliamente distribuida en los sistemas de riachuelos y quebradas presentes. Se tomaron entre 100 a 200 µL de sangre periférica de diez tortugas en cinco riachuelos, preservando las muestras en una solución 0,5 M de EDTA y el ADN fue extraído mediante las técnicas de Salting-out y Chelex. Los productos amplificados por PCR fueron visualizados y medidos en geles de poliacrilamida teñidos con nitrato de plata. Se obtuvieron productos amplificados exitosos para todos los sistemas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Chocó Biogeográfico; Colombia; Conservación; Neotrópico; Tortugas; Tortuga río Chocoana.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2014000300018
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CAMBIOS EN LA AVIFAUNA DE UN RELICTO DE BOSQUE EN LA FRANJA PERIURBANA DE BOGOTÁ A LO LARGO DE CATORCE AÑOS Acta biol.Colomb.
ROSSELLI,Loreta; DE LA ZERDA,Susana; CANDIL,Jonathan.
RESUMEN A lo largo de varios siglos, la vegetación nativa de la parte plana de la Sabana de Bogotá ha sido casi completamente sustituida por cultivos, potreros y urbanizaciones. El último relicto de esta vegetación es un pequeño bosque (ca 10 ha), ubicado en la Hacienda Las Mercedes en el borde norte de la ciudad de Bogotá. El tamaño reducido y aislamiento del bosque, agravado por el crecimiento descontrolado de vegetación invasiva (lianas y zarzamora silvestre) ha generado la pérdida de muchas especies. Sin embargo, en los últimos años el bosque ha sido objeto de acciones de rehabilitación y actualmente la zona está inmersa en una reserva en donde se prevén programas de restauración más amplios. Con el objetivo de evaluar los cambios en la comunidad de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aves; Conservación; Endemismo; Restauración ecológica.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2017000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE ADN MITOCONDRIAL EN Rhinoclemmys nasuta (TESTUDINES:GEOEMYDIDAE) Acta biol.Colomb.
MOLINA HENAO,YHERSON FRANCHESCO; BARRETO,GUILLERMO; GIRALDO,ALAN.
Rhinoclemmys nasuta (Testudines: Geoemydidae) es considerada una especie casi endémica de Colombia y la más primitiva del género, sin embargo, se encuentra clasificada por la IUCN como deficiente de datos, ya que la información disponible no es suficiente para hacer una evaluación directa o indirecta de su riesgo de extinción. En este trabajo se describe la implementación del método para realizar la secuenciación de la región control del ADN mitocondrial de R. nasuta, con el propósito de generar herramientas técnicas para futuros estudios de evolutivos y de conservación. Se utilizó el método de desalamiento (Salting-out) para extraer ADN a muestras sanguíneas procedentes de Isla Palma y Playa Chucheros (Bahía Málaga-Pacífico Colombiano) y se utilizó una...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: ADNmt; Colombia; Conservación; Neotrópico; Tortugas; Tortuga río chocoana.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2014000300017
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
SUSTRATOS DE NIDIFICACIÓN Y DENSIDAD DE NIDOS DE ABEJAS SIN AGUIJÓN EN LA RESERVA DE LA BIÓSFERA DE LOS PETENES, MÉXICO. Acta biol.Colomb.
Cab-Baqueiro,Silvia; Ferrera-Cerrato,Ronald; Quezada-Euán,José Javier G.; Moo-Valle,Humberto; Vargas-Díaz,Arely A..
RESUMEN Las abejas sin aguijón (ASA) son organismos relevantes en los ecosistemas por su desempeño como polinizadores. En México, la mayor diversidad de ASA se encuentra en el sureste. En este estudio se determinaron las especies de ASA y densidad de nidos en dos sitios con diferente perturbación dentro de la Reserva de la Biósfera de los Petenes (RBLP) Campeche (México). Asimismo, se identificaron los sustratos y las especies arbóreas de nidificación. En total se realizaron diez muestreos en transectos entre los meses de enero a mayo de 2018. Se registraron 56 nidos pertenecientes a ocho especies diferentes de ASA (Cephalotrigona zexmeniae, Frieseomelitta nigra, Lestrimellita niitkib, Nannotrigona perilampoides, Partamona bilineata, Plebeia frontalis,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Área natural protegida; Conservación; Inventario; Meliponini.
Ano: 2022 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2022000100061
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DISTRIBUCIÓN DE TORTUGAS CONTINENTALES DEL CARIBE COLOMBIANO Acta biol.Colomb.
Montes-Correa,Andrés Camilo; Liliana Patricia,Saboyá-Acosta; Páez,Vivian; Vega,Karen; Renjifo,Juan Manuel.
Este estudio revisa la distribución para el Caribe colombiano de las especies Kinosternon scorpioides, Trachemys callirostris, Mesoclemmys dahli y Chelonoidis carbonaria y nuevas localidades en la distribución de dichas especies para la región. La especie K. scorpioides es registrada por primera vez en la cuenca del río Manzanares, en Santa Marta, Magdalena. Trachemys callirostris fue registrada en el río Cañas, La Guajira, constituyéndose en el primer registro para la especie en un riachuelo de la cara norte de la Sierra Nevada de Santa Marta. Chelonoidis carbonaria fue registrada en un humedal ubicado en la ciudad de Santa Marta. Se registró una hembra de M. dahli en el corregimiento Monterrubio, municipio Sabana de San Ángel, Magdalena. Tres de las...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Colombia; Conservación; Ecología; Testudines.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2014000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
VARIACIÓN DE LA ABUNDANCIA RELATIVA DE PERROS EN UN GRADIENTE DE PRESENCIA HUMANA EN DOS RESERVAS PRIVADAS (TABIO, CUNDINAMARCA) Acta biol.Colomb.
RODRÍGUEZ-LEÓN,Daniel Sebastián; LÓPEZ-ARÉVALO,Hugo Fernando.
RESUMEN Los perros son una problemática importante para la conservación en las diferentes áreas protegidas al poder actuar como competidores, predadores y/o trasmisores de enfermedades a la fauna silvestre. Las reservas privadas por su reducido tamaño y por estar comúnmente rodeadas de zonas rurales desde las cuales pueden entrar los perros son particularmente vulnerables a esta amenaza, lo cual causa un problema para el manejo de estas áreas de conservación. En este estudio se analiza la variación de la abundancia al interior del área conjunta de dos zonas de conservación privadas contiguas, en el municipio de Tabio-Cundinamarca. Se utilizaron los siguientes métodos para la toma de datos: 1) fototrampeo 2) recorridos por la red de caminos de ambas zonas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Conservación; Distribución de perros; Especies invasoras; Perros en libertad.
Ano: 2019 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2019000200379
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ACEPTACIÓN DE UNA DIETA ARTIFICIAL POR LARVAS DE LA MARIPOSA BATTUS POLYDAMAS POLYDAMAS(LEPIDOPTERA: PAPILIONIDAE) Acta biol.Colomb.
Claro,Ricardo A; Ruiz,Natalia.
Se evalúo la aceptabilidad de dietas artificiales para la alimentación de larvas de la mariposa Battus polydamas polydamas (Lepidoptera: Papilionidae), bajo condiciones de laboratorio. A las larvas se les ofrecieron dietas en diferentes presentaciones y composiciones: en discos, vertida como suplemento sobre hojas del hospedero y plantas hospedero como control. La composición de la dieta se realizó de acuerdo con ensayos previos y con los análisis nutricionales desarrollados a larvas maduras y a hojas de la planta hospedera, Aristolochia maxima (Aristolochiaceae). La longevidad de las larvas, criadas en laboratorio, se vio afectada significativamente por los diferentes tratamientos de alimentación. Solo se finalizó el ciclo de desarrollo entre las larvas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aristolochia máxima; Oligofagos; Historias de Vida; Cría; Conservación.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2010000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DESCRIPCIÓN DEL HÁBITAT DE CUATRO ESPECIES DEL GÉNERO LYMANOPODA (LEPIDOPTERA: NYMPHALIDAE: SATYRINAE) EN ÁREAS DE PÁRAMO DE COLOMBIA Acta biol.Colomb.
ÁVILA-R,Liz; TRIVIÑO,Paola.
RESUMEN Las mariposas del género Lymanopoda son típicas de ecosistemas altoandinos y se caracterizan por tener como planta hospedera a especies del género Chusquea. El objetivo de esta investigación es presentar una descripción del hábitat de cuatro especies del género Lymanopoda que residen en zonas de páramo de los Andes de Colombia. Para describir el hábitat, se realizó la búsqueda de mariposas en tres localidades, dos en la Cordillera Oriental y una en la Cordillera Occidental. Se estudió la composición florística de las áreas que habitan las especies de Lymanopoda y se registraron variables para calcular la cobertura y la frecuencia relativa de elementos arbóreos, arbustivos y herbáceos. Estos datos permitieron identificar patrones en la fisonomía,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Chusquea; Conservación; Hábitat; Lymanopoda; Páramo.
Ano: 2019 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2019000100125
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
VARIABILIDAD GENÉTICA DE LOTES DE Brycon orbignyanus UTILIZADOS EN PROGRAMAS DE REPOBLAMIENTO: MANEJO Y CONSERVACIÓN Acta biol.Colomb.
LOPERA-BARRERO,NELSON M; PEREIRA RIBEIRO,RICARDO; NARDEZ SIROL,RODOLFO; POVH,JAYME A; GOMES,PATRICIA C; VARGAS,LAURO; MANGOLIN,CLAUDETE A.
Alteraciones ambientales causadas por el calentamiento global y principalmente causa-das por la acción del hombre, han reducido poblaciones naturales de peces. Como forma de conservación, programas de repoblamiento han sido utilizados; sin embargo, sin una debida orientación científica, estas medidas pueden generar disturbios genéticos sobre la diversidad genética de poblaciones de peces naturales y sobre el ecosistema. El objetivo de este estudio fue estimar y analizar la variabilidad genética de dos lotes y una progenie de Brycon orbignyanus utilizados en programas de repoblamiento, utilizando el marcador molecular RAPD (Random Amplified Polymorphic DNA). Cincuenta y ocho reproductores de dos lotes (A y C) y 30 larvas de la progenie del lote A (B)...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Brasil; Conservación; Peces; Variabilidad genética; RAPD-PCR.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2008000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
USO, MANEJO Y CONSERVACIÓN DE “yosú”, Stenocereus griseus (CACTACEAE), EN LA ALTA GUAJIRA COLOMBIANA Acta biol.Colomb.
VILLALOBOS,SORAYA; VARGAS,ORLANDO; MELO,SANDRA.
En este trabajo se caracteriza el sistema de uso, manejo, demanda y oferta potencial de Stenocereus griseus, un cactus columnar muy utilizado por la comunidad indígena Wayúu en la Guajira , Caribe colombiano. Actualmente el uso de S. griseus se restringe a la recolección de madera seca (“yotojoro”) para construcción de viviendas, la recolección de frutos para la alimentación, de tallos jóvenes para alimentos de cabras y para utilizarlos en cercas vivas. Una evaluación de los factores que afectan las poblaciones permitió determinar cinco categorías de daño: las ocasionadas por corte con machete (tipo I), insectos (tipo II), cabras (tipo III), aves (tipo IV) y viento (tipo V). La demanda anual de “yotojoro” está sujeta a la necesidad de construcción de los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cactaceae; Conservación; Caribe colombiano; Guajira; Wayúu.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2007000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ABEJAS ALTOANDINAS (HYMENOPTERA: APOIDEA) EN AREQUIPA, PERÚ Acta biol.Colomb.
CALIZAYA-MELO,Yeison Andru; AGUILAR,Marlene Lucía; LÓPEZ TEJEDA,Evaristo.
RESUMEN El presente estudio describe las abejas nativas en la Provincia Puna de la Región Andina, en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca en Arequipa, Perú. Los muestreos se realizaron durante siete meses en tres zonas representativas del bosque de Polylepis y del ecosistema Yaretal entre los 3900-4300 m. s. n. m. utilizando dos métodos de colecta: red entomológica y platos amarillos. En total se colectaron 545 especímenes pertenecientes a 26 morfoespecies, diez géneros y cuatro familias. La familia Halictidae presentó la mayor abundancia de individuos 475 (87,1 %), seguida de Megachilidae con 43 individuos (7,7 %), Colletidae 21 individuos (3,8 %) y Apidae con seis individuos (1 %). El género más abundante y diverso fue Caenohalictus con ocho...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abejas nativas; Diversidad; Inventarios; Conservación; Neotrópico.
Ano: 2021 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2021000300295
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CUANDO LOS ÁRBOLES NO DEJAN VER EL BOSQUE: EFECTOS DE LOS MONOCULTIVOS FORESTALES EN LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Acta biol.Colomb.
CORDERO RIVERA,ADOLFO.
La población humana crece a tasas que eran inimaginables hace solo un siglo, creando tales presiones sobre los recursos, que solo disminuirán cuando el descenso en la natalidad estabilice la población. Entre estos recursos, la madera es uno de los más demandados. Actualmente el consumo mundial de madera es de más de 3.500 millones de m³, habiéndose multiplicado por seis desde 1950. Para responder a esta demanda se gestionan millones de hectáreas de bosques y plantaciones forestales, que se talan en parte cada año. Las talas determinan efectos drásticos en ecosistemas forestales, afectando tanto a biodiversidad asociada como a los servicios que dichos ecosistemas proporcionan a la sociedad. En este trabajo se hace una revisión de las características...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bosques; Plantaciones forestales; Impactos ecológicos; Conservación; Silvicultura ecológica.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2011000200018
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE LAS PASSIFLORACEAE EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA EN COLOMBIA Acta biol.Colomb.
OCAMPO,JOHN.
Colombia es el país con mayor diversidad de Passifloraceae con 170 especies reportadas, tanto en formas silvestres como cultivadas. Sin embargo, existen zonas en el país donde esta riqueza ha sido poco explorada, como el departamento del Huila en el suroriente de la zona andina. Por esta razón, se revisaron las listas de inventarios con el objetivo de actualizar y establecer la distribución espacial de las especies en esta región con base en registros de herbario, literatura y datos de campo, para proponer estrategias de conservación. Un total de 26 especies pertenecientes al género Passiflora L. son registradas en el Huila entre los 1500 y 2500 msnm. Ocho de las especies son cultivadas y las otras 18 silvestres, se localizan principalmente en bordes de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Andes; Conservación; Frutas; Passiflora; Recursos genéticos; Vulnerabilidad.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2013000300010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL BOSQUE SECO TROPICAL EN EL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA Acta biol.Colomb.
ALVARADO-SOLANO,Diana Patricia; OTERO OSPINA,Joel Tupac.
En el departamento del Valle del Cauca, la distribución de Bosque Seco Tropical (BsT) se ha asociado al valle geográfico del río Cauca ubicado en la zona plana. Actualmente en esta zona, su cobertura se ha reducido a pocos relictos que se encuentran bajo alguna figura de conservación y mantienen áreas representativas de las formaciones vegetales sssstípicas de este bioma. Este trabajo se enfocó en el reconocimiento de la distribución espacial de formaciones vegetales de BsT en el departamento del Valle del Cauca. Se empleó información cartográfica secundaria para reconocer los biomas, ecosistemas y usos del suelo del área de estudio y en zonas adyacentes del piedemonte y montañas. Un modelo digital de elevaciones fue utilizado para realizar análisis...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biomas; Conservación; Sistema de información geográfico; Valle internandino.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2015000300012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DEPREDACION POR INSECTOS DE NIDOS Y NEONATOS PROTEGIDOS DE Podocnemis vogli (SABANAS INUNDABLES DEL CASANARE) Acta biol.Colomb.
LÓPEZ-MARTÍNEZ,Gustavo; RONDÓN-ZABALA,Jorge; MARTÍNEZ-PARALES,Eduardo; MOYA-ARÉVALO,Helena; RODRÍGUEZ-FANDIÑO,Oscar.
RESUMEN La galápaga sabanera (Podocnemis vogli) es una tortuga de ambientes acuáticos, principalmente lénticos, que centra su época reproductiva en la temporada seca, en la que sus huevos son una importante fuente de alimento en la red trófica y para el hombre, de manera que frecuentemente son afectados por depredadores naturales. Con el propósito de reducir el efecto negativo de la depredación natural sobre las nidadas de P vogli en la Reserva Natural de la Sociedad Civil La Esperanza en Paz de Ariporo, se implementó una estrategia de protección directa con malla metálica y se realizó el seguimiento a las posturas durante tres periodos de anidación entre 2016 y 2018. Como resultado del uso de esta estrategia para proteger las nidadas, se evidenció el...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Anidamiento; Conservación; Labidus; Miasis; Phoridae.
Ano: 2020 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2020000300354
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Beneficio de la parcelación de los agostaderos comunales del ejido "El Castañón", municipio Catorce, San Luis Potosí: 1993-2013 Agrociencia
Negrete-Sánchez,Luis O.; Aguirre-Rivera,Juan R.; Pinos-Rodríguez,Juan M.; Reyes-Hernández,Humberto.
Resumen: La mayoría de los agostaderos comunales de la Altiplanicie Mexicana se encuentran en proceso de desertización por la sobrecarga animal resultante de su aprovechamiento irrestricto con beneficio individual. El objetivo de este estudio fue documentar con base en una encuesta, el proceso y los resultados actuales de la parcelación de los potreros de uso común del ejido "El Castañón y Anexos", en el municipio de Catorce, San Luis Potosí, México, único ejido en el Altiplano Potosino que ha aprovechado la reforma del artículo 27 constitucional para certificar y titular sus parcelas ganaderas, iniciativa endógena realizada a pesar de la resistencia y falta de apoyo oficial, que permitió a cada ejidatario decidir cómo aprovechar sus recursos. En esta...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Tenencia; Conservación; Usufructo; Deterioro; Derechos de pastoreo; Iniciativas endógenas.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952016000400511
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Riqueza, abundancia y diversidad de aves en un bosque templado con diferentes condiciones de perturbación Agrociencia
Ugalde-Lezama,Saúl; Alcántara-Carbajal,J. Luis; Valdez-Hernández,J. Ignacio; Ramírez-Valverde,Gustavo; Velázquez-Mendoza,Juan; Tarángo-Arámbula,L. Antonio.
La forma en que las perturbaciones sobre bosques templados afectan a las comunidades de aves en términos de riqueza, abundancia y diversidad de especies ha sido escasamente investigada. La presencia de especies de aves fue estudiada (noviembre 2003-junio 2004) en dos zonas de la Estación Forestal Experimental Zoquiapan (EFEZ), Estado de México: una con bosque de pino poco alterado (ZOQ1) y otra con bosque mixto perturbado (ZOQ2). Se usaron las metodologías de captura por redes de niebla y recuento en puntos con radio fijo. En ZOQ2 hubo una riqueza de especies significativamente (F=8.42; P=0.0082) mayor que ZOQ1 para el recuento en puntos con radio fijo. Dichos datos siguieron una serie log-normal (<img border=0...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Conservación; Índice de Shannon; Modelos de distribución; Recuento en puntos; Redes de niebla; Zoquiapan.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952010000200004
Registros recuperados: 167
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional