|
|
|
|
|
GUEVARA,GIOVANY. |
En Colombia muchos ríos y otros sistemas acuáticos continentales, especialmente en la región Andina (la más poblada del país), sufren varios impactos antropogénicos relacionados con cambios en la cobertura vegetal y el uso y manejo del suelo, que comprometen su calidad y cantidad de agua, y el suministro de otros bienes y servicios ecosistémicos para el futuro. Es necesario que el gobierno colombiano formule nuevas y actualice las políticas, planes o programas, en consulta y cooperación constante con otras instituciones, autoridades civiles y ambientales, e investigadores del país (o del exterior), para alcanzar una corresponsabilidad sobre la gestión sostenible de los ríos en esta región. Esto permitiráimplementar una evaluación más integral de la cuenca... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Agua dulce; Colombia; Cuenca; Evaluación Ambiental Estratégica (EAE); Proyectos de desarrollo. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2014000100002 |
| |
|
|
FUENTES MOLINA,NATALIA; RODRÍGUEZ BARRIOS,JAVIER ALFREDO. |
En tres formaciones vegetales representativos de la ribera del río Gaira, (bosque muy húmedo subtropical (bmh-ST), bosque húmedo subtropical (bh-ST) y monte espinoso tropical (me-T)), fueron medidos durante un período de seis meses (lluvioso y seco) los flujos de los nutrientes nitrógeno (N) y fósforo (P) a través de la hojarasca. Las concentraciones de estos nutrientes fueron semejantes en las tres formaciones vegetales (1,71% N y 0,12% P para el bh-ST; seguidos por el me-T con 1,50% N y 0,10% P y el bmh-ST con 1,39% N y 0,08% P), presentándose las diferencias más notorias para N, siendo el bh-ST establecidos en el tramo medio de la cuenca el que presentó las concentraciones más elevadas. Los mayores retornos de biomasa y nutrientes se presentaron en el... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Nutrientes; Caída de hojarasca; Cuenca. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2012000100004 |
| |
|
|
Montero Aguirre, Saúl. |
Los cuerpos de agua son importantes para el almacenamiento y abastecimiento de agua potable, riego, generar energía eléctrica, además de ser importantes para disipar la fuerza de las grandes avenidas, estos cuerpos pueden ser utilizados como criaderos de peces y áreas de recreación, de lo cual muchas comunidades obtienen recursos adicionales para sobrevivir. A los ríos descargan las aguas negras de las comunidades que a su paso se encuentran, llevando grandes cantidades de sedimentos y de contaminantes. Las aguas del Río Tulancingo llegan a la Laguna de Metztitlan, la cual en tiempo de lluvias tiende a provocar inundaciones aguas arriba. Este cuerpo de agua al igual que la mayoría de los cuerpos de agua que existen en México, está perdiendo su... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Batimetría; Sedimentos; Cuerpos de agua; Cuenca; Morfología; Maestría; Hidrociencias; Bathymetry; Silts; Bodies of water; Basin; Morphology. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1254 |
| |
|
|
González Covarrubias, Galdino Daniel. |
En el presente estudio se realizó el análisis de las Unidades de Riego con aprovechamiento superficial en la Cuenca Lerma Chapala, México, a través de la georrefenciación y caracterización de la infraestructura hidroagrícola, padrón de usuarios y catastro, integrándolos en un Modelo de Sistema de Información Geográfica (SIG). Esto permitió conocer en forma precisa la información relevante de dichas Unidades. Se caracterizaron 1,364 unidades de riego con un total de 56,266 usuarios que detentan 114,975.26 hectáreas. La longitud de la red de conducción es de 2,435 km y la longitud de la red de drenaje es de 2,643 km, y 34,965 estructuras de control. La integración de las capas de información generadas en formato shape-file (*.shp) al Modelo de SIG de la... |
|
Palavras-chave: Modelación; SIG; Riego; Agua; Sustentabilidad; Cuenca; Modeling; GIS; Irrigation; Water; Sustainability; Watershed; Hidrociencias; Maestría Tecnológica. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2072 |
| |
|
|
Castro Mendoza, Itzel. |
Se presenta el diagnóstico de degradación de la cuenca de la presa Madín a través de la metodología Assesment of the Status of Human-Induced Soil Degradation (ASSOD). La presa Madín se encuentra en el Estado de México entre los municipios de Atizapán de Zaragoza y Naucalpan de Juárez; corresponde a la región hidrológica 26 Pánuco, en la Cuenca del Valle de México, Subcuenca Ciudad de México, por lo que la unidad de drenaje rematada en la presa corresponde a la categoría jerárquica de microcuenca y sus subsecuentes delimitaciones inferiores a unidades hidrográficas. Se delimitan en total cinco unidades hidrográficas (UH) a las cuales se les calculan los parámetros de caracterización hidrográfica y se determinan sus características biofísicas y... |
|
Palavras-chave: ASSOD; Cuenca; Degradación; EUPS; USPED; Basin; Degradation; USLE; Hidrociencias; Maestría. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1740 |
| |
|
|
Trani García, Grisel. |
Entre la salida de la cuenca del río Armería y la laguna de Cuyutlán, en el estado de Colima; en una zona relativamente pequeña de 59 km2, existen dos sistemas hidro-socioeconómicos-ambientales, interconectados entre sí por su fuente hídrica principal, el Río Armería. Con el paso del tiempo, los procesos antropogénicos, han afectado el equilibrio natural del recurso hídrico, aprovechándolo aguas arriba de la propia cuenca. De aquí; parte la necesidad de preservar su cantidad y calidad, para su aprovechamiento y disponibilidad sustentable, a través del conocimiento de los orígenes de las externalidades que afectan a los sistemas, llegando así a una línea base, que sirve de punto de partida para formular una propuesta de plan de manejo de agua con una visión... |
|
Palavras-chave: Sistema hidro-socioeconómico-ambiental; Cuenca; Desarrollo sustentable; Línea base; Plan de manejo de agua; Hidrociencias; Maestría; Systems hidro-socio-environmental; Watershade; Sustainable development; Base line; Management plan for water. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1814 |
| |
|
|
|