|
|
|
|
|
Matos, Marlise; Paradis, Clarisse. |
Los feminismos latinoamericanos viven desde el siglo XXI un contexto propio, el cual les ha permitido experimentar, a partir de nuevos patrones de movilización, posibilidades de acciones feministas y formas alternativas de relación con las instituciones gubernamentales. En este artículo presentamos parte de la discusión teórica respecto de las tensiones establecidas en la región entre las luchas feministas y el Estado, en un contexto polémico que busca la superación del modelo neoliberal. A partir de la noción de gobernabilidad democrática, se elabora la propuesta de la cuarta ola del feminismo latinoamericano, que aspira entender este nuevo momento, paralelo a los procesos de democratización en el sur del globo. Finalmente, se presentan reflexiones... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: GOBERNABILIDAD; DEMOCRACIA; AMÈRICA LATINA; FEMINISMO; FEMINISMO ESTATAL; MUJERES; INSTITUCIONALIDAD; GOBIERNO; IGUALDAD DE GÉNERO; PLANES DE DESARROLLO; ESTADO; GOVERNANCE; DEMOCRACY; LATIN AMERICA; FEMINISM; STATE FEMINISM; WOMEN; INSTITUTIONAL; GOVERNMENT; GENDER EQUALITY; DEVELOPMENT PLANS; STATE. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4719 |
| |
|
|
Matos, Marlise; Paradis, Clarisse. |
Los feminismos latinoamericanos viven desde el siglo XXI un contexto propio, el cual les ha permitido experimentar, a partir de nuevos patrones de movilización, posibilidades de acciones feministas y formas alternativas de relación con las instituciones gubernamentales. En este artículo presentamos parte de la discusión teórica respecto de las tensiones establecidas en la región entre las luchas feministas y el Estado, en un contexto polémico que busca la superación del modelo neoliberal. A partir de la noción de gobernabilidad democrática, se elabora la propuesta de la cuarta ola del feminismo latinoamericano, que aspira entender este nuevo momento, paralelo a los procesos de democratización en el sur del globo. Finalmente, se presentan reflexiones sobre... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: GOBERNABILIDAD; DEMOCRACIA; AMÈRICA LATINA; FEMINISMO; FEMINISMO ESTATAL; MUJERES; INSTITUCIONALIDAD; GOBIERNO; IGUALDAD DE GÉNERO; PLANES DE DESARROLLO; ESTADO; GOVERNANCE; DEMOCRACY; LATIN AMERICA; FEMINISM; STATE FEMINISM; WOMEN; INSTITUTIONAL; GOVERNMENT; GENDER EQUALITY; DEVELOPMENT PLANS; STATE. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4719 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Guandinango Vinueza, Yuri Amaya. |
El sumak kawsay -buen vivir- es una terminolog??a incorporada en la Carta Constitucional ecuatoriana del 2008 y en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 de la SENPLADES (PNBV). Para el Ecuador, el sumak kawsay ??? buen vivir es una propuesta de convivencia ciudadana, con nociones de diversidad y armon??a con la naturaleza, en dimensiones inter generacionales (Constituci??n, 2008). El concepto sumak kawsay -buen vivir- ha generado debates en los ??mbitos acad??micos, pol??ticos, ambientales, organizativos y estatales; generando acciones encaminadas a materializar esta propuesta. En este sentido, el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 se??ala al buen vivir como una propuesta de vida plena proveniente de los pueblos ind??genas, como resultado... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: SUMAK KAWSAY; BUEN VIVIR; PACHAMAMA; NATURALEZA; ??TICA; MORAL; COMUNIDADES IND??GENAS; CONSTITUCIONES REPUBLICANAS; PLANES DE DESARROLLO; UNI??N DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS IND??GENAS DE COTACACHI (UNORCAC); ECUADOR; GOOD LIVING; NATURE; ETHICS; INDIGENOUS COMMUNITIES; REPUBLICAN CONSTITUTION; DEVELOPMENT PLANS. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5629 |
| |
|
|
|