|
|
|
Registros recuperados: 25 | |
|
|
Sánchez-Santillán,Paulino; Cobos-Peralta,Mario A.; Hernández-Sánchez,David; Álvarado-Iglesias,Alberto; Espinosa-Victoria,David; Herrera-Haro,José G.. |
Resumen: El éxito de la conservación de microorganismos se logra al evitar contaminaciones en el proceso, y al optimizar la sobrevivencia alta y la estabilidad genética. El objetivo de este estudio fue evaluar el uso del carbón activado como preservador de bacterias celulolíticas en el proceso de liofilización. El cultivo de bacterias celulolíticas se obtuvo de cuatro trasferencias de fluido ruminal fresco en medios de cultivo y papel Whatman. Como preservador se adicionó carbón activado (CA), antes de liofilizar, y se comparó con un tratamiento testigo sin preservador (SL). Las bacterias liofilizadas se reactivaron en medios de cultivo, en los cuales se midieron sus características y las de las bacterias. Las bacterias reactivadas fueron el inóculo para... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Preservador; Bacterias ruminales; In vitro; Liofilización; Degradación. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952016000500575 |
| |
|
| |
|
|
Almaraz-Buendía,Isaac; Razo-Rodríguez,O. Enrique Del; Salinas-Martínez,J. Armando; Campos-Montiel,Rafael; Ramírez-Bribiesca,Efrén. |
Resumen El selenio (Se) se ha suministrado a rumiantes en concentraciones superiores a la establecida como máxima tolerable, pero su efecto en la fermentación ruminal se ha documentado poco. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de Se adicionado en la fermentación in vitro de heno de avena. Los tratamientos fueron: testigo, Se20, Se40, Se60 y Se80 correspondientes a 0, 20, 40, 60 y 80 mg Se kg-1 MS en el sustrato, como selenito de sodio. La incubación de 500 mg de heno se realizó con 40 mL de medio de cultivo (líquido ruminal, soluciones minerales, solución amortiguadora, resazurina y solución reductora) a 39 °C por 72 h, con la técnica de producción de gas. Las variables fueron: volumen de gas acumulado (VAG), cinética de producción de gas... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Selenito de sodio; Degradación; Producción de gas; Metano; Ácidos grasos volátiles; Nitrógeno amoniacal. |
Ano: 2018 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952018000400511 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Godínez Juárez, Beatriz. |
El objetivo de este trabajo fue el evaluar el efecto de inclusión de maíz (0, 10, 20, 30 y 40%) en alimentos a base de caña de azúcar fermentada en la degradación efectiva (DE) y el peso de ovinos de pelo corto. Las dietas, Saccharina, Saccharina +10, 20, 30, y 40% de maíz, fueron evaluadas. La DE e in situ de la material seca (MS) y la fibra detergente neutra (FDN) fueron evaluadas de acuerdo a un diseño completamente al azar con arreglo factorial. Se evaluó el consumo voluntario y la ganancia de peso en 24 ovinos (Kathadin x Pelibuey), de un peso promedio de 17 ±3 kg, con un arreglo completamente al azar. Con excepción de DE de MS y la tasa de degradación, el tratamiento al 10% presentó los niveles más altos de degradación in situ (MS=75.90%,... |
|
Palavras-chave: Alimentación de ovinos; Degradación; Crecimiento animal; Ingestión voluntaria; Sheep feeding; Degradation; Animal growth; Voluntary intake; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría. |
Ano: 2014 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2244 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Hernández Vargas, Juan. |
La aplicación de plaguicidas en las áreas agrícolas puede causar contaminación ambiental. Por lo general los estudios sobre migración de plaguicidas en los terrenos agrícolas se realizan a través del muestreo periódico del suelo, agua y plantas. Tal enfoque es caro (150.00 USD solamente por análisis de un grupo químico de plaguicidas) y frecuentemente no permite pronosticar el nivel de contaminación potencial a futuro. Existen métodos para minimizar el costo de las investigaciones en campo a través de simulación matemática de los procesos de migración de plaguicidas ante todo en el suelo. Para aplicar estos métodos es necesario conocer algunos parámetros de transporte de plaguicidas en perfil del suelo. En el presente trabajo se realizaron experimentos... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Herbicida; Dispersividad; Velocidad; Degradación; Contaminación; Maestría; Hidrociencias; Herbicide; Dispersivity; Velocity; Degradation; Contamination. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1633 |
| |
|
|
Pablo Pérez, Maricela. |
El objetivo del presente estudio fue conocer el potencial nutricional para la alimentación animal de cinco especies de Lupinus (L. montanus, L. exaltatus, L. campestris, L. hintonii, y Lupinus sp.). Plantas completas en floración (componente follaje) y fructificación (componentes: vainas y semillas) fueron recolectadas en la Región de Valles y Libres del Serdán, Puebla, durante julio y agosto de 2010, a una altitud entre 2486 y 3442 m. Los análisis realizados por componente fueron proteína cruda (PC), extracto etéreo (EE), cenizas (Ce), fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA), alcaloides totales (Alc), polifenoles totales (Pt), taninos condensados (Tc), degradación in situ de MS, MO, PC, FDN y FDA, composición mineral de semillas y su... |
|
Palavras-chave: Lupinus; Leguminosa; Silvestre; Valor nutritivo; Composición química; Degradación; Legumes; Wild; Nutritive value; Chemical composition; Degradation; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1869 |
| |
|
|
González Paredes, Yessica. |
Este estudio evaluó el crecimiento de cuatro cepas de Rhizobium en medio contaminado con fenantreno (PHE) o benzo[a]pireno (BaP) en concentraciones de 0, 10, 20, 40, 60, 80 y 100 µg mL-1. En la primera fase experimental, R. tropici CIAT899, R. tropici PRF81, R. leucaena CFN299 y R. etli CFN42 crecieron en condiciones in vitro o en simbiosis con Phaseolus vulgaris L. en presencia de PHE y BaP. El crecimiento in vitro de las cuatro cepas a las 24 h, disminuyó al aumentar las concentraciones de ambos HPA; sin embargo, el BaP fue más tóxico para su crecimiento. Las cuatro cepas ante 80 y 100 µg BaP mL-1 presentaron una fase de adaptación; para CIAT899 y PRF81 esta fase fue de 48 h, y para CFN299 y CFN42 esta fase fue de 72 y 96 h, respectivamente. La simbiosis... |
|
Palavras-chave: Rizobios; Tolerancia; Adaptación; Simbiosis; Degradación; Fenantreno; Benzol [a] pireno; Rhizobia; Tolerance; Adaptation; Symbiosis; Degradation; Phenanthrene; Benzol [a] pyrene; Edafología; Maestría. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1704 |
| |
|
|
Castro Mendoza, Itzel. |
Se presenta el diagnóstico de degradación de la cuenca de la presa Madín a través de la metodología Assesment of the Status of Human-Induced Soil Degradation (ASSOD). La presa Madín se encuentra en el Estado de México entre los municipios de Atizapán de Zaragoza y Naucalpan de Juárez; corresponde a la región hidrológica 26 Pánuco, en la Cuenca del Valle de México, Subcuenca Ciudad de México, por lo que la unidad de drenaje rematada en la presa corresponde a la categoría jerárquica de microcuenca y sus subsecuentes delimitaciones inferiores a unidades hidrográficas. Se delimitan en total cinco unidades hidrográficas (UH) a las cuales se les calculan los parámetros de caracterización hidrográfica y se determinan sus características biofísicas y... |
|
Palavras-chave: ASSOD; Cuenca; Degradación; EUPS; USPED; Basin; Degradation; USLE; Hidrociencias; Maestría. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1740 |
| |
|
|
Arias Trinidad, Alfredo. |
El estudio de ecotoxicidad y fitorremediación de un Gleysol (GL) contaminado con petróleo fresco (PF) e intemperizado (PI) y sulfatos solubles (S-SO4), se realizo para seleccionar indicadores de toxicidad biológicos, evaluar el potencial del pasto japonesa (PJ) en la descontaminación de estos suelos, la presencia de S-SO4 en su interacción con los hidrocarburos, las bacterias sulfato reductoras y actividad enzimática de la arilsulfatasa (ASA). Dos GLs se usaron para establecer los bioensayos (BIO). El BIO1 con nueve tratamientos [T1: 2 607 (biogénico), T2: 6 000, T3: 10 000, T4: 30 000, T5: 60 000, T6: 90 000, T7: 120 000. T8: 150 000 y T9: 180 000 mg kg-1 suelo seco de hidrocarburos totales de petróleo fresco (HTPF)]. El BIO2 con seis tratamientos [T1: 2... |
|
Palavras-chave: Petróleo; Sulfatos; Bacterias; Enzimas; Degradación; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Oil; Sulfates; Enzymes; Degradation. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1762 |
| |
|
| |
|
|
Rusch,Verónica; López,Dardo R; Cavello,Laura; Rusch,Graciela M; Garibaldi,Lucas A; Grosfeld,Javier; Peri,Pablo. |
Desarrollamos un modelo de estados y transiciones (MEyT) para el bosque de ñire (Nothofagus antarctica) en el norte de la Patagonia, con el fin de sintetizar el conocimiento disperso sobre las repuestas de este sistema al manejo silvopastoril. En base a una recopilación bibliográfica, a un taller de expertos seguido por sesiones de consulta y a relevamientos de campo propusimos los estados alternativos e identificamos los disturbios naturales y las prácticas de manejo más comunes que disparan cambios entre estados. Definimos siete estados, 13 transiciones de degradación y cuatro de restauración. Los bosques más íntegros están dominados por ñire y caña (Chusquea culeou) y el estado más degradado lo componen estepas sub-arbustivas de cadillo (Acaena... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: MEyT; Sistema silvopastoril; Resiliencia; Degradación; Disturbios. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000300006 |
| |
|
|
Garibaldi,Lucas A; Aguiar,Sebastián; Aizen,Marcelo A; Morales,Carolina L; Sáez,Agustín. |
La biodiversidad está siendo destruida a una tasa alarmante. Una de las principales causas de esta pérdida es el cambio de uso del suelo, que se basa en la agricultura y la ganadería convencionales. Las prácticas de manejo como el monocultivo y el uso intensivo de agroquímicos reducen el número de especies de plantas, aves, insectos y otros grupos taxonómicos, a la vez que aumentan la abundancia relativa (dominancia) de pocas especies cultivadas y silvestres (e.g., malezas). Dado que casi 40% de la superficie terrestre se destina a la producción de cultivos y de carne, es clave lograr una producción agropecuaria compatible con la preservación de la biodiversidad. Además de su valor por aspectos éticos, espirituales y de uso para generaciones futuras, en... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Agricultura; Consumo; Cultivos; Degradación; Equidad; Intensificación; Polinización; Seguridad alimentaria; Servicios ambientales; Sustentabilidad. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000400013 |
| |
Registros recuperados: 25 | |
|
|
|