Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 33
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ESTATUS DE LA POBLACIÓN DE MONOS AULLADORES ROJOS EN EL CAÑÓN DEL BARBAS, FRAGMENTO MONTANO, CORDILLERA CENTRAL, Colombia Acta biol.Colomb.
Londoño,Jorge Mario; Gómez-Posada,Carolina.
Los bosques de montaña en Colombia han sufrido fuerte degradación por causas antrópicas y en la actualidad la mayoría son remanentes aislados e inmersos en hábitat antropogénicos. Los aulladores rojos han persistido en estas condiciones pero poco se conoce sobre su biología y respuesta a la alteración de su ambiente. Durante cinco meses en el 2005, evaluamos densidad y estatus poblacional de esta especie en la cuenca del río Barbas (Departamentos de Quindío y Risaralda), fragmento aislado de bosque montano bajo de 790 ha . Estimamos la densidad empleando censos por transectos lineales repetidos. Adicionalmente seguimos tropas de aulladores y evaluamos variables de vegetación teniendo en cuenta los requerimientos ecológicos de la especie. Estimamos una...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Alouatta seniculus; Fragmento; Densidad; Estatus poblacional; Bosque montano.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2010000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CUANTIFICACIÓN DEL CARBÓN MINERAL EN LAS PLAYAS DEL CARIBE COLOMBIANO (DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA) Acta biol.Colomb.
GARCÍA MURCIA,JULIÁN ANDRÉS; AHRENS,MICHAEL J..
Con el fin de cuantificar el porcentaje de carbón mineral en playas del departamento del Magdalena, (Colombia) se llevó a cabo un procedimiento sencillo para separar el sedimento en fracciones sedimentológicas de acuerdo a su densidad. Se utilizaron sedimentos provenientes de seis playas del departamento colectadas de dos niveles mareales en noviembre de 2012 y febrero de 2013, antes y después de un derrame de una barcaza de carbón, que ocurrió el 12 de enero de 2013. Los sedimentos fueron secados, suspendidos en una solución de sodio politungstato (densidad: 2,0 g*cm-3) y centrifugados. Ya que el carbón tiene una densidad menor (1,2-1,9 g*cm-3) que otros minerales inorgánicos, cualquier partícula de carbón presente en una muestra se concentró en la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Carbón mineral; Contaminación; Densidad; Departamento del Magdalena; Sedimentos.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2014000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
COMPOSICIÓN VEGETAL, PREFERENCIAS ALIMENTICIAS Y ABUNDANCIA DE BIBLIDINAE (LEPIDOPTERA: NYMPHALIDAE) EN UN FRAGMENTO DE BOSQUE SECO TROPICAL EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO, COLOMBIA Acta biol.Colomb.
VARGAS- ZAPATA,María Angélica; BOOM- URUETA,Carlos José; SEÑA-RAMOS,Leidys Isabel; ECHEVERRY-IGLESIAS,Alba Lucia; MARTÍNEZ HERNÁNDEZ,Neis José.
Se analizó la variación espacio-temporal de la abundancia de las mariposas de la subfamilia Biblidinae (Lepidoptera: Nymphalidae) en un fragmento de Bs-T en la Reserva Campesina La Montaña (RCM), Atlántico, Colombia; desde enero hasta agosto de 2011. Se marcaron cuatro puntos dentro del área de estudio, donde se ubicaron trampas Van Someren-Rydon cebadas con calamar en descomposición, fruta fermentada y con una mezcla de los anteriores cebos. Adicionalmente, se realizó una caracterización de la vegetación por punto, para lo cual se tomaron datos de diámetro a la altura del pecho (DAP), altura y tamaño de la copa para todas aquellas plantas leñosas con DAP mayor o igual a 2,5 cm. Se capturaron 76 individuos agrupados en seis especies y cuatro géneros;...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abundancia; Biblidinae; Densidad; Hamadryas februa; Van Someren-Rydon.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2015000300006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Relación entre productividad y calidad integral del grano en selecciones avanzadas de café Robusta (Coffea canephora) en Ecuador Agrociencia
Zambrano-Flores,Fanny G.; Loor-Solorzano,Rey G.; Plaza-Avellán,Luis F.; Jaimez-Arellano,Ramón E.; Guerrero-Castillo,Hilton E.; Casanova-Mendoza,Teresa DJ.; López,Diana A.; Rodriguez-Zamora,Gladys A..
Resumen La industria internacional del café soluble ha crecido aceleradamente, por lo que la demanda de los granos de café Robusta (Coffea canephora), una materia prima esencial para este mercado, ha aumentado 3.58 % de 2001 a 2013. En Ecuador, los esfuerzos en el área de mejoramiento genético permitieron identificar genotipos con rendimientos altos, pero la información de las características físicas, químicas y organolépticas de sus frutos es escasa. El objetivo de este estudio fue agrupar selecciones ecuatorianas de C. canephora, mediante variables de producción y características físicas, químicas y organolépticas. Los datos corresponden a tres años de producción de 25 plantas de cinco clones. La unidad experimental fue 1 kg de café oro de cada genotipo....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Conversión; Densidad; Calidad organoléptica; Solubles.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952018000400593
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nematofauna asociada a la rizósfera de Saccharum officinarum en la región Costa-Centro de Veracruz, México Agrociencia
Desgarennes,Damaris; Carrión,Gloria; Núñez-Sánchez,Ángel E.; Zulueta,Ramón; Zárate-Contreras,Jorge A..
La caña de azúcar (Saccharum officinarum) es un cultivo importante en el estado de Veracruz, México, su rendimiento ha disminuido en años recientes y una causa de la baja productividad podría ser la alta densidad de nemátodos fitoparásitos. El conocimiento de éstos y de los nemátodos de vida libre, así como la evaluación de sus densidades poblacionales, son importantes para determinar estrategias de control. Por tanto, el objetivo de este estudio fue identificar la nematofauna asociada a la rizósfera de caña de azúcar en seis predios de las zonas de abastecimiento de los ingenios La Gloria y El Modelo, en la región costa-centro del estado de Veracruz. Se usó un diseño completamente al azar para cuantificar el número de individuos por especie de nemátodo y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Nemátodos de vida libre; Nemátodos fitoparásitos; Densidad; Diversidad trófica; Caña de azúcar.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952011000700004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ABUNDANCIA Y MADUREZ SEXUAL DE ANADARA SIMILIS EN EL MANGLAR DE LUISICO, BAHÍA MÁLAGA, PACÍFICO COLOMBIANO* Boletín de Investigaciones
Manjarrés-Villamil,Alex E.; Lucero-Rincón,Carlos H.; Gualteros,William O.; Cantera-Kintz,Jaime R.; Gil-Agudelo,Diego L..
La abundancia y madurez sexual de la piangua Anadara similis fue analizada mensualmente entre septiembre de 2009 y agosto de 2010 en el archipiélago de La Plata, Bahía Málaga, Pacífico colombiano. La madurez sexual se analizó a nivel macroscópico mediante la observación del tejido reproductivo en fresco y microscópico por medio de métodos histológicos estándares. Se estimó una densidad media de 0.130 ± 0.098 ind/m² y una talla media de 42.30 ± 5.00 mm. Los meses de mayor densidad fueron mayo (0.295 ind/m²) y agosto (0.195 ind/m²). La talla media de madurez sexual fue de 41.8 ± 4.5 mm y talla media de 41 mm donde 50% de la población ha tenido mínimo un desove (L50%). Se registraron picos máximos reproductivos durante marzo (83.3%) y abril (75.0%), aunque...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Anadara similis; Madurez sexual; Densidad; Hermafroditismo; Estructura de tallas.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612013000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
COMPOSICIÓN Y DENSIDAD DE CORALES JUVENILES EN DOS ARRECIFES PROFUNDOS DE SAN ANDRÉS ISLA, CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Vidal,Andrés M; Villamil,Claudia M; Acosta,Alberto.
El reclutamiento de corales en un arrecife determina el mantenimiento, la renovación y la estructura futura de las comunidades coralinas. Con el objeto de conocer la composición, densidad y el valor de importancia de corales juveniles escleractínios (< 2 o < 4 cm de diámetro; según la especie) se muestrearon dos localidades (Reggae Nest y El Faro) en la terraza profunda de sotavento, a 20 m de profundidad, en la isla de San Andrés. Así mismo, se cuantificó la frecuencia de mortalidad parcial, total, enfermedades y signos de depredación en los juveniles, en 47 cuadrantes de 1m², distribuidos a lo largo de una cuerda guía. Se registró un total de 397 juveniles coralinos pertenecientes a 16 especies. La densidad promedio y riqueza de juveniles no...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Corales escleractínios; Juveniles; Composición; Densidad; San Andrés.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612005000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EFECTO DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA SOBRE EL CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA DE NODIPECTEN NODOSUS (BIVALVIA: PECTINIDAE) EN UN NUEVO ARTE DE CULTIVO Boletín de Investigaciones
López-Navarro,Johann; Gómez-León,Javier; Castellanos Romero,Claudia; Acosta Ortiz,Ernesto.
Como un aporte para determinar la factibilidad biológica y tecnológica del cultivo de Nodipecten nodosus en el Caribe colombiano, entre abril y noviembre de 2007 se evaluó el efecto de dos densidades de cobertura (30 y 50 %) sobre su crecimiento y supervivencia. En jaulas suspendidas en el mar a 5 m de profundidad se colocaron juveniles entre 60 y 65 mm de longitud. Se realizaron mediciones quincenales de la longitud de la concha y de la supervivencia. De igual manera se registró la temperatura, salinidad, seston total y materia orgánica particulada para determinar la relación presentada con estos factores; N. nodosus alcanzó una longitud de 84.7 y 87.9 mm a 30 y 50 % de densidad, respectivamente. Los tratamientos (30 y 50 %) no difirieron en la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Crecimiento; Supervivencia; Nodipecten nodosus; Densidad; Caribe colombiano.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612010000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ESTRUCTURA Y REGENERACIÓN DEL BOSQUE DE MANGLAR DE LA CIÉNAGA DE CHOLÓN, ISLA BARÚ, PARQUE NACIONAL NATURAL CORALES DEL ROSARIO Y SAN BERNARDO, CARIBE COLOMBIANO* Boletín de Investigaciones
Valle,Allan G.; Osorno-Arango,Adriana M.; Gil-Agudelo,Diego L..
Los manglares son ecosistemas que representan un enlace relevante en el ambiente de transición entre los medios marino y terrestre; poseen gran importancia a nivel biológico y socio-económico, siendo un ecosistema marino estratégico. A lo largo de la costa Caribe colombiana hay varias ciénagas o lagunas costeras en cuyo borde se han establecido diversos bosques de manglar, algunos de los cuales hasta el momento no cuentan con suficiente información científica que los describa a nivel cualitativo y que represente sus procesos biológicos y los caracterice en forma cuantitativa. El presente trabajo de investigación contribuye al conocimiento actual de la estructura, distribución, abundancia y capacidad de regeneración del bosque de manglar que circunda la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Manglares; Ciénaga de Cholón; Estructura; Densidad; Regeneración.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612011000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE LAS ASCIDIAS DE LOS FONDOS ROCOSOS DE LA BAHÍA DE CUAJINIQUIL, COSTA RICA Boletín de Investigaciones
Nova-Bustos,Nidya; Hernández-Zanuy,Aida C.; Viquez-Portuguez,Rigoberto.
Las ascidias de la costa del Pacífico centroamericano están muy poco estudiadas a pesar de que este grupo se destaca entre los miembros de la fauna bentónica de los fondos duros de la región. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo del presente trabajo es conocer la distribución y abundancia de las ascidias en los fondos rocosos de la bahía de Cuajiniquil. Se ofrecen datos de la densidad (individuos por metro cuadrado de fondo) de las ascidias solitarias Rhopalaea birkelandi (Tokioka) y Ascidia ceratodes (Huntsman) a 5, 10 y 15 m de profundidad en tres transectos perpendiculares a la costa que se ubicaron en Isla David, Bajo Rojo y Bajo Viejón, sitios costeros de la bahía de Cuajiniquil, en el noroeste de Costa Rica. Otras tres especies de ascidias...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Distribución; Abundancia; Ascidias; Densidad; Bahía Cuajiniquil.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612010000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
INFLUENCIA DE LA DENSIDAD LARVAL INICIAL DE SIEMBRA Y LA CONCENTRACIÓN DE ALIMENTO SOBRE LA LARVICULTURA DE ARGOPECTEN NUCLEUS (OSTREOIDA: PECTINIIDAE) Boletín de Investigaciones
Acosta Ortiz,Ernesto; Gómez-León,Javier.
Aun cuando Argopecten nucleus es un pectínido nativo del Caribe colombiano que presenta gran potencial para cultivo, su producción a gran escala se enfrenta con la escasez de semilla en el medio natural. Por tal motivo, la producción de semilla en el laboratorio es la fuente más prometedora. Dentro de los numerosos estudios que se han realizado al respecto, no se ha logrado un consenso sobre la alimentación y densidad larval durante el cultivo. El presente estudio determinó el efecto conjunto de la densidad inicial de siembra y de la ración alimenticia, utilizando tres densidades (5, 10 y 15 larvas mL-1) y tres concentraciones de microalgas Isochrysis galbana (20000, 40000 y 70000 células mL-1). Se evaluó la supervivencia larval, el crecimiento, la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argopecten nucleus; Densidad; Alimento; Supervivencia; Crecimiento.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612013000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad diferencial de esporas de glomeromycota en la rizosfera de bromeliáceas nativas del parque nacional sierra de las Quijadas (San luis, Argentina) Boletín de la Sociedad
Rivero Mega,M. S; Crespo,E. M; Molina,M. G; Lugo,M. A.
Los hongos micorrícicos arbusculares (HMA) forman con la mayoría de las plantas asociaciones simbióticas denominadas micorrizas arbusculares. Bromeliaceae es una familia americana que habita desde los trópicos hasta zonas templadas y áridas. En el Parque Nacional Sierra de las Quijadas (San Luis, Argentina) las especies terrestres de Bromeliaceae están colonizadas por HMA, presentando distintos grados de asociación. El objetivo de este trabajo fue estudiar la diversidad (riqueza y densidad) de esporas de HMA en el suelo rizosférico de tres especies nativas de Bromeliaceae del Parque Nacional Sierra de las Quijadas. Riqueza y densidad de esporas difirieron significativamente entre las especies de Bromeliaceae estudiadas, siendo siempre marcadamente menores...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Hongos micorrícicos arbusculares nativos; Riqueza; Densidad; Bromeliaceae; Especie hospedante.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722014000300001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la densidad poblacional en la productividad de caracoles (Helix aspersd) en un sistema a cielo abierto alimentados con acelga y suplemento alimentario balanceado Ciencia e Investigación Agraria
González,Olga; Pérez Camargo,Gladys; Membiela,Macarena; Frezza,Diana; Bartoloni,Norberto; Vieites,Carlos.
La helicicultura es una actividad practicada en diversas regiones del mundo que ha sido promocionada en Argentina en los últimos años. Sin embargo, su expansión se ha limitado por diversos factores que han impedido lograr una producción adecuada a escala comercial. Entre estos factores se destacan la imposibilidad de obtener una cantidad adecuada de producto terminado y la dificultad de mantener una oferta forrajera acorde con las necesidades. En el presente trabajo se estudió la influencia de la densidad de cría (50, 100 y 200 caracoles m²) y la suplementación con alimento balanceado en la producción final de caracoles (Helix aspersa), para un sistema abierto y por unidad de superficie productiva. El peso vivo promedio final no mostró diferencias...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Alimentación; Caracoles; Densidad; Helicicultura; Producción en cautiverio.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-16202008000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Propiedades termofísicas del jugo concentrado de lulo a temperaturas por encima del punto de congelación Ciênc. Tecnol. Aliment.
Giraldo-Gómez,Glória Ines; Gabas,Ana Lúcia; Telis,Vânia Regina Nicoletti; Telis-Romero,Javier.
En este trabajo fueron determinados experimentalmente el calor específico, conductividad térmica, difusividad térmica y densidad del jugo de lulo en el rango de contenido de agua de 0.55 a 0.90 (p/p en base húmeda) y en temperaturas variando de 4 a 78.6 °C. La conductividad térmica y el calor específico fueron obtenidos utilizando el mismo aparato - una célula constituida de dos cilindros concéntricos - operando en estado estacionario y no- estacionario, respectivamente. La difusividad térmica fue obtenida a través del método de Dickerson y la densidad determinada por picnometria. Tanto la temperatura como el contenido de agua presentaron una fuerte influencia en los datos experimentales de las propiedades termofísicas del jugo de lulo. Los resultados...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Calor específico; Conductividad; Densidad; Difusividad; Fruta.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-20612010000500015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Densidad, uso y evaluación del hábitat y de la dieta del Romerolagus diazi en el Parque Nacional Izta-Popo, Zoquiapan y anexas. Colegio de Postgraduados
Martínez García, José Antonio.
Este estudio se desarrolló del invierno 2003-2004 al invierno del 2004-2005 en el Parque Nacional Izta-Popo, Zoquiapan y Anexas, en sitios con presencia de este conejo fueron denominados como Altzomoni (AL), El Pinar (EP), El Arco (EA), y El Papayo (PA) y tuvo como objetivos el estimar la densidad, el uso del hábitat, y evaluación del hábitat y de la dieta. Se estimó el tamaño poblacional, la densidad y la determinación del ámbito hogareño y cambios de éstas, bajo distintos tipos de unidades ambientales a lo largo del año. El uso de hábitat Este se determinó por medio de la selección de comunidades vegetales, porcentaje de cada uno de los componentes de la cobertura del hábitat, además se estableció el efecto de la perturbación del hábitat, ya sea por...
Palavras-chave: Romerolagus diazi; Densidad; Uso de hábitat; Perturbación; Dieta; Capacidad nutricional de carga; Density; Habitat use; Perturbation; Diet; Nutritional carrying capacity; Doctorado; Ganadería.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/426
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Patrones de actividad y densidad del ocelote (Leopardus pardalis) en la reserva de la biosfera "Sierra del Abra Tanchipa", San Luis Potosí, México. Colegio de Postgraduados
Martínez Hernández, Abraham.
México cuenta con escasos estudios sobre el ocelote (Leopardus pardalis) a pesar de ser una especie en peligro de extinción. En el Estado de San Luis Potosí, se ha confirmado la presencia de poblaciones residentes y probablemente se encuentran en situación de riesgo debido a las intensas modificaciones del hábitat. Por esta razón es necesario generar información para conocer el estado actual de la población y para implementar estrategias efectivas de manejo para la conservación de esta especie en la región. El objetivo del estudio fue conocer la abundancia, densidad y los patrones de actividad del ocelote en la Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa, empleando un método de captura–recaptura con el uso de cámaras–trampa. El estudio se realizó de...
Palavras-chave: Leopardus pardalis; Cámaras-trampa; Abundancia; Densidad; Actividad; Camera-traps; Abundance; Density; Activity; Ganadería; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1909
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Demanda nutrimental y manejo agronómico del cultivo Physalis peruvianum L. Colegio de Postgraduados
Gastelum Osorio, Delma Araceli.
La uchuva (Physalis peruvianum L.) es una fruta de gran importancia en varios países por sus propiedades medicinales y potencial económico que hacen de la uchuva una alternativa de producción. En México no existe investigación en torno a esta especie sobre su manejo agronómico, suelo, clima, plagas, enfermedades y su demanda nutrimental bajo condiciones hidropónicas. El presente trabajo se realizó con el objetivo de generar información sobre la demanda nutrimental y del efecto de diferente densidad de plantación sobre el rendimiento del cultivo y calidad del fruto en condiciones protegidas y sistema hidropónico. El experimento se realizó bajo el diseño experimental completamente al azar, se evaluó el efecto de la fuerza iónica de la solución nutritiva...
Palavras-chave: Physalis peruvianum; Solución nutritiva; Densidad; Rendimiento; Absorción nutrimental; Calidad; Nutrient solution; Plant density; Yield; Nutrient uptake; Quality; Maestría; Edafología.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/705
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Densidad, uso y evaluación del hábitat y de la dieta del Romerolagus diazi en el Parque Nacional Izta-Popo, Zoquiapan y anexas. Colegio de Postgraduados
Martínez García, José Antonio.
Este estudio se desarrolló del invierno 2003-2004 al invierno del 2004-2005 en el Parque Nacional Izta-Popo, Zoquiapan y Anexas, en sitios con presencia de este conejo fueron denominados como Altzomoni (AL), El Pinar (EP), El Arco (EA), y El Papayo (PA) y tuvo como objetivos el estimar la densidad, el uso del hábitat, y evaluación del hábitat y de la dieta. Se estimó el tamaño poblacional, la densidad y la determinación del ámbito hogareño y cambios de éstas, bajo distintos tipos de unidades ambientales a lo largo del año. El uso de hábitat Este se determinó por medio de la selección de comunidades vegetales, porcentaje de cada uno de los componentes de la cobertura del hábitat, además se estableció el efecto de la perturbación del hábitat, ya sea por...
Palavras-chave: Romerolagus diazi; Densidad; Uso de hábitat; Perturbación; Dieta; Capacidad nutricional de carga; Density; Habitat use; Perturbation; Diet; Nutritional carrying capacity; Doctorado; Ganadería.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/426
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Densidad, uso y evaluación del hábitat y de la dieta del Romerolagus diazi en el Parque Nacional Izta-Popo, Zoquiapan y anexas. Colegio de Postgraduados
Martínez García, José Antonio.
Este estudio se desarrolló del invierno 2003-2004 al invierno del 2004-2005 en el Parque Nacional Izta-Popo, Zoquiapan y Anexas, en sitios con presencia de este conejo fueron denominados como Altzomoni (AL), El Pinar (EP), El Arco (EA), y El Papayo (PA) y tuvo como objetivos el estimar la densidad, el uso del hábitat, y evaluación del hábitat y de la dieta. Se estimó el tamaño poblacional, la densidad y la determinación del ámbito hogareño y cambios de éstas, bajo distintos tipos de unidades ambientales a lo largo del año. El uso de hábitat Este se determinó por medio de la selección de comunidades vegetales, porcentaje de cada uno de los componentes de la cobertura del hábitat, además se estableció el efecto de la perturbación del hábitat, ya sea por...
Palavras-chave: Romerolagus diazi; Densidad; Uso de hábitat; Perturbación; Dieta; Capacidad nutricional de carga; Density; Habitat use; Perturbation; Diet; Nutritional carrying capacity; Doctorado; Ganadería.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/426
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Densidad, uso y evaluación del hábitat y de la dieta del Romerolagus diazi en el Parque Nacional Izta-Popo, Zoquiapan y anexas. Colegio de Postgraduados
Martínez García, José Antonio.
Este estudio se desarrolló del invierno 2003-2004 al invierno del 2004-2005 en el Parque Nacional Izta-Popo, Zoquiapan y Anexas, en sitios con presencia de este conejo fueron denominados como Altzomoni (AL), El Pinar (EP), El Arco (EA), y El Papayo (PA) y tuvo como objetivos el estimar la densidad, el uso del hábitat, y evaluación del hábitat y de la dieta. Se estimó el tamaño poblacional, la densidad y la determinación del ámbito hogareño y cambios de éstas, bajo distintos tipos de unidades ambientales a lo largo del año. El uso de hábitat Este se determinó por medio de la selección de comunidades vegetales, porcentaje de cada uno de los componentes de la cobertura del hábitat, además se estableció el efecto de la perturbación del hábitat, ya sea por...
Palavras-chave: Romerolagus diazi; Densidad; Uso de hábitat; Perturbación; Dieta; Capacidad nutricional de carga; Density; Habitat use; Perturbation; Diet; Nutritional carrying capacity; Doctorado; Ganadería.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/426
Registros recuperados: 33
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional