|
|
|
Registros recuperados: 95 | |
|
|
Villegas Rodríguez, Roberto. |
El presente trabajo tiene como finalidad contribuir a incrementar el número de estudios de caso en que la presencia y manejo de la obra hidráulica genere procesos de organización social y autogestión entre los usuarios de ésta. En el estudio que se realizó se pretende comprobar que en las comunidades de Tequexquinahuac, Huexotla y San Diego localidades de la zona de Texcoco Estado de México la organización social y manejo de pozos para el agua potable está presente. El objeto de estudio es la organización social alrededor del manejo de los pozos de agua potable. El marco teórico del presente trabajo tiene como finalidad presentar una propuesta teórica de los recursos comunes y la teoría de los recursos críticos. La información que se obtendrá y que se está... |
|
Palavras-chave: Organización social; Manejo; Pozos de agua; Recursos críticos; Social organization; Management; Water wells; Critical resources; Maestría; Desarrollo Rural. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/297 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Torres Suárez, Yazmín. |
Este trabajo tiene como objetivo visibilizar las necesidades de las jefas de familia y hacer énfasis en la negación social y autonegación que hacen de sus propias necesidades. Para alcanzar estos objetivos se hizo trabajo de campo en Acaxochitlán, Hidalgo, cabecera de un municipio homónimo situado en la zona del Altiplano en el estado. Se recolectó información por medio de encuestas y entrevistas a profundidad. Los resultados muestran que las mujeres no satisfacen directamente sus necesidades básicas, y cada una de éstas representa un reto para las mujeres entrevistadas. _______________ NEEDS OF WOMEN HEAD OF HOUSEHOLDS. ABSTRACT: This work must like objective to show the needs of women head of households and to make emphases in the social negation and... |
|
Palavras-chave: Necesidades básicas; Mujeres jefas de familia; Basic needs; Women head of households.; Maestría; Desarrollo Rural; CEDERU. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/141 |
| |
|
|
Becerra Pedraza, Itzel Adriana. |
Con el avance del modelo de desarrollo neoliberal el trabajo infantil ha sido apropiado y adaptado por las empresas agroexportadoras como un componente relevante de la fuerza de trabajo en los procesos productivos a gran escala; situación que se refleja en el presente estudio de caso realizado en una empresa agrícola en Culiacán, Sinaloa, México. La imposición de una organización de trabajo flexible y excluyente le permite al gremio empresarial emplear mano de obra calificada por generaciones bajo condiciones precarias, apoyándose en la situación de vida (pobreza, escaso acceso a servicios, a recursos productivos, educación y oportunidades), así como de la posición específica de cada persona respecto a otros grupos (género, etnia, edad y estatus... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Trabajo infantil; Flexibilidad laboral; Sinaloa; Maestría; Desarrollo Rural; Child labour; Laboral flexibility. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1437 |
| |
|
|
Vidal Barahona, Aurelio. |
En el estado de Tabasco, En 1951 se buscó reorganizar las unidades productivas en el campo la producción agropecuaria a escala comercial, lejos de cumplir el objetivo se afectó la biodiversidad de especies de plantas por la deforestación, provocando un grave deterioro en el agroecosistemas. Para el presente estudio se realizó para determinar la diversidad de especies de plantas y su manejo. Se registró las características sociodemográficas del jefe de familia, las prácticas agrícolas en el traspatio y parcela, prácticas agroecológicas en la región y las prácticas agrícolas institucionales. La mayoría de los productores son de avanzada edad. En el traspatio se puede encontrar una gran diversidad de especies de plantas de consumo familiar que van... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Sistemas de producción agrícola; Agricultura orgánica; Tabasco; Maestría; Desarrollo Rural; Agricultural production systems; Organic farming. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1317 |
| |
|
| |
|
|
Montiel Batalla, Blanca Margarita. |
La presente investigación tuvo como objetivo realizar una evaluación del Programa del Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA) 2008 con el propósito de verificar la eficacia de los procesos su operación y estimar los impactos del programa en el bienestar social de los beneficiarios. El FAPPA es un programa de la Secretaría de la Reforma Agraria que tiene como objetivo apoyar a personas no posesionarios de tierra de núcleos agrarios. La investigación tuvo un enfoque mixto tomando como base un método cuantitativo: la encuesta socioeconómica. Se aplicó un esquema Cuasi-experimental a partir de entrevistar a una muestra aleatoria de 150 beneficiarios y 150 no-beneficiarios. Los hallazgos principales de la operación fueron: el... |
|
Palavras-chave: Proyectos productivos; Evaluación; Bienestar social; Productive projects; Evaluation; Social wellbeing; Maestría; Desarrollo Rural. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/264 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Vaca Parra, Mario. |
El desarrollo humano individual solo es posible cuando las personas gozan de salud, nutrición, vivienda y condiciones que les permiten participar en grupo, manifestando su libertad de pensar, decidir, crear, actuar y evaluar el logro de sus metas (Niño, 1986). En este trabajo se busca conocer las causas que limitan la participación plena y el desarrollo humano de los ejidatarios de San Pablo Ixayoc Texcoco, Estado de México. Se estudió la participación individual de los ejidatarios en situación de grupo, como el principal factor promotor del desarrollo humano; también la contribución que tienen la información, conceptos, aspiraciones, la posición social que ocupan en grupo, la escolaridad y la experiencia participativa previa sobre la participación. Los... |
|
Palavras-chave: Desarrollo humano; Participación; Grupos; Ejidatarios; Human development; Participation; Groups; Communal farmers; Maestría; Desarrollo Rural. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/483 |
| |
|
|
Buendía Rodríguez, Alma Delia. |
La presente investigación analiza los subprogramas PAPIR, PRODESCA Y PROFEMOR del Programa de Desarrollo Rural de Alianza para el Campo en el municipio de Texcoco desde la perspectiva de género. El objetivo central es conocer el enfoque (MED o GED) con que opera el Programa a través de las instituciones gubernamentales que lo norman y administran. La categoría teórica-metodológica utilizada es la perspectiva de género que analiza la construcción social de la diferencia sexual, cuestiona las relaciones desiguales de poder y propone el cambio hacia la equidad e igualdad de género. Las herramientas empleadas son de tipo cualitativo y cuantitativo y se aplicaron a los diferentes actores y actrices que participan en la operación del Programa tales... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Política pública; Desarrollo rural; Pobreza; Equidad; MED; GED; Maestría; Desarrollo Rural; Public policy; Rural development; Poverty; Fairness. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1403 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Medrano Rodríguez, María Vianey. |
Cuando se es joven y con el paso de la vida, envejecer es algo en lo cual no se piensa, los planes hacia futuro se realizan sobre la marcha, o en el mejor de los casos a corto y mediano plazo. Por cuestiones culturales y económicas, no prevemos y esperamos la vejez. No cuidamos nuestra salud física ni emocional, no destinamos una parte de nuestros ingresos al ahorro y creemos que nuestros familiares y/o amigos estarán allí siempre. Ante esta realidad, el objetivo de esta investigación giró en torno a identificar, describir y explicar la situación actual de los adultos mayores rurales en su estado: físico, social económico y emocional, que están o no integrados a clubes de la tercera edad, de las comunidades de: Santa Catarina del Monte, San Miguel Tlaixpan... |
Tipo: Thesis |
Palavras-chave: Adulto mayor; Club de la tercera edad; Senior citizen; Club for the elderly; Desarrollo Rural; Maestría. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/512 |
| |
|
|
Sampayo Paredes, Humberto. |
En México, como en prácticamente todo el mundo, se experimenta un acelerado crecimiento del sector de las microfinanzas de corte comercial, aun cuando se trata de un sector relativamente nuevo; desde principios de la década los 90´s, para el caso específico de México. Ello se debe a cuatro factores básicos: a) La enorme demanda de servicios financieros por parte de millones de personas de bajos ingresos; b) El diseño de una tecnología apropiada para acercar estos servicios a esa población; c) La presencia de inversionistas dispuestos a invertir en esta industria y; d) La difusión mundial que se le ha dado como instrumento de combate a la pobreza (objetivos del milenio). Lo anterior ha dado origen a múltiples estudios enfocados a evaluar los... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Microfinanzas; Crecimiento; Impactos; Pobreza; Bienestar; Maestría; Desarrollo Rural; Microfinance; Growth; Impact; Poverty; Welfare. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1532 |
| |
|
|
Acevedo Ortiz, Marco Aurelio. |
Se plantean las microempresas familiares y comunales, como una alternativa para mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales y obtener ingresos adicionales a la agricultura tradicional de la región Mixteca Alta en el estado de Oaxaca, específicamente de San Andrés y San Isidro Lagunas. La investigación indica que las personas con iniciativa, que desean aventurarse en una nueva actividad y que como muchas otras tiene riesgos; deben ser responsables, creativos, entusiastas, perseverantes, demostrar confianza en sí mismos y los demás, y constantes. El parentesco juega un papel muy importante en el trabajo diario de las microempresas, así como la relación y el contacto que se tienen las personas con algunos de los habitantes de la... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Organización; Grupos familiares; Evaluación; Empoderamiento; Invernaderos; Maestría; Desarrollo Rural; Organization; Familiar groups; Evaluation; Empowerment; Greenhouse. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1297 |
| |
|
|
Contreras Contreras, Elsa Angélica. |
México se caracteriza por ser un sistema marcado por las desigualdades en la disponibilidad, acceso y control del agua, así como por un uso ineficiente de este recurso. El acceso no depende solamente de la abundancia o escasez natural del recurso, sino de otros factores que se relacionan con la forma en que la sociedad está organizada, quiénes toman las decisiones y con base en qué criterios se maneja y se distribuye el recurso. Los objetivos de investigación planteados fueron analizar de qué manera la mala distribución del agua afecta a hombres y mujeres; determinar si el género, la edad y el estrato social de las mujeres influyen en su uso y manejo e identificar las estrategias que llevan a cabo para el uso y manejo del agua en la microcuenca La Joya,... |
|
Palavras-chave: Microcuenca; Género; Agua; Doméstico; Productivo; Sub-basin; Gender; Water; Household; Productive; Maestría; Desarrollo Rural. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/413 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 95 | |
|
|
|