Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 95
Primeira ... 12345 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Organización social para el uso y manejo de pozos de agua potable en comunidades rurales, Texcoco, Estado de México. Colegio de Postgraduados
Villegas Rodríguez, Roberto.
El presente trabajo tiene como finalidad contribuir a incrementar el número de estudios de caso en que la presencia y manejo de la obra hidráulica genere procesos de organización social y autogestión entre los usuarios de ésta. En el estudio que se realizó se pretende comprobar que en las comunidades de Tequexquinahuac, Huexotla y San Diego localidades de la zona de Texcoco Estado de México la organización social y manejo de pozos para el agua potable está presente. El objeto de estudio es la organización social alrededor del manejo de los pozos de agua potable. El marco teórico del presente trabajo tiene como finalidad presentar una propuesta teórica de los recursos comunes y la teoría de los recursos críticos. La información que se obtendrá y que se está...
Palavras-chave: Organización social; Manejo; Pozos de agua; Recursos críticos; Social organization; Management; Water wells; Critical resources; Maestría; Desarrollo Rural.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/297
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Capacidades para el desarrollo rural de grupos de mujeres de cuatro comunidades en la Sierra Nevada de Puebla. Colegio de Postgraduados
Ramírez Castel, Verónica.
Esta investigación tuvo como objetivo el estudio de los tipos de capacidades de las mujeres rurales participantes en la Asociación para el Desarrollo “Enlace Sierra Nevada, A. C.”, sus efectos en los ámbitos personal, familiar y comunitario y los aspectos que favorecen y limitan este desarrollo de capacidades. El método general de investigación fue el descriptivo explicativo en el que se usaron métodos particulares como las entrevistas a profundidad a las mujeres participantes en los proyectos de producción biointensiva de hortalizas, la producción y aprovechamiento de plantas medicinales y turismo rural; entrevistas a promotoras y directivos de la Asociación; así como también, observación directa. Se concluye que a partir de desarrollar de forma integral...
Palavras-chave: Capacidades; Capacitación; Desarrollo de capacidades; Género; Mujeres rurales; Capacities; Training; Capacity development; Gender; Rural women; Desarrollo Rural; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2142
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Recursos genéticos de los hongos del maguey (pleurotus sp.) de la región central de México: caracterización y selección de genotipos con potencial para la producción rural. Colegio de Postgraduados
Ramírez Carrasco, Angelina Patricia.
México cuenta con una gran diversidad biológica, sin embargo, poco se han aprovechado los recursos genéticos nativos para la producción comercial de hongos comestibles. En esta investigación se recolectaron y caracterizaron diversos genotipos de Pleurotus que crecían silvestres sobre plantas de Agave en el altiplano de la región central de México. Estos hongos comestibles son consumidos por las comunidades locales durante la época de lluvias, a los cuales denominan como “Hongos del Maguey”. Se aislaron 25 cepas de estos hongos que se caracterizaron macro y microscópicamente, y se evaluó su competitividad comercial. La más alta eficiencia biológica (EB) y tasa de producción (TP) se registraron en la cepa CP-460 (58.04% y 1.0748, respectivamente), las...
Palavras-chave: Pleurotus; Hongos de maguey; Trichoderma; Cultivo de hongos comestibles; Desarrollo Rural; Países en desarrollo; Maguey Mushrooms; Edible mushroom cultivation; Rural development; Developing countries; Doctorado; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/371
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sistemas de deshielo en los volcanes : tipos de organización para el abastecimiento de agua potable. Colegio de Postgraduados
López Villamar, Sara Magdalena.
En la región de los volcanes en el Estado de México existen controversias entre el municipio y las comunidades sobre quién debe administrar sus recursos. Entre ellos seis sistemas de abastecimiento de agua para consumo doméstico proveniente del deshielo de los volcanes. Los seis sistemas conducen agua por gravedad a 12 comunidades hoy en día, cuya primera administración estuvo a cargo de la Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH) durante los años 50´s y posteriormente se transfiriera a CEAS / CAEM, en la década de los 80´s. Durante estas tres décadas la distribución local consistía en 4 tomas públicas por comunidad. A partir de 1980 debido al incremento de población cada comunidad invirtió en su red de distribución para toma domiciliaria y conformo su...
Palavras-chave: Organización comunitaria; Organización multicomunitaria; Autogestión; Agua de deshielo; Agua en Amecameca; Community organization; Multi-community organization; Self-management; Thaw; Water in Amecameca; Desarrollo Rural; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1839
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Necesidades de mujeres jefas de familia Colegio de Postgraduados
Torres Suárez, Yazmín.
Este trabajo tiene como objetivo visibilizar las necesidades de las jefas de familia y hacer énfasis en la negación social y autonegación que hacen de sus propias necesidades. Para alcanzar estos objetivos se hizo trabajo de campo en Acaxochitlán, Hidalgo, cabecera de un municipio homónimo situado en la zona del Altiplano en el estado. Se recolectó información por medio de encuestas y entrevistas a profundidad. Los resultados muestran que las mujeres no satisfacen directamente sus necesidades básicas, y cada una de éstas representa un reto para las mujeres entrevistadas. _______________ NEEDS OF WOMEN HEAD OF HOUSEHOLDS. ABSTRACT: This work must like objective to show the needs of women head of households and to make emphases in the social negation and...
Palavras-chave: Necesidades básicas; Mujeres jefas de familia; Basic needs; Women head of households.; Maestría; Desarrollo Rural; CEDERU.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/141
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Flexibilidad laboral y trabajo infantil en agricultura de exportación en Sinaloa, México Colegio de Postgraduados
Becerra Pedraza, Itzel Adriana.
Con el avance del modelo de desarrollo neoliberal el trabajo infantil ha sido apropiado y adaptado por las empresas agroexportadoras como un componente relevante de la fuerza de trabajo en los procesos productivos a gran escala; situación que se refleja en el presente estudio de caso realizado en una empresa agrícola en Culiacán, Sinaloa, México. La imposición de una organización de trabajo flexible y excluyente le permite al gremio empresarial emplear mano de obra calificada por generaciones bajo condiciones precarias, apoyándose en la situación de vida (pobreza, escaso acceso a servicios, a recursos productivos, educación y oportunidades), así como de la posición específica de cada persona respecto a otros grupos (género, etnia, edad y estatus...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Trabajo infantil; Flexibilidad laboral; Sinaloa; Maestría; Desarrollo Rural; Child labour; Laboral flexibility.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1437
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sistemas de producción y diversidad agrícola en Cárdenas, Tabasco Colegio de Postgraduados
Vidal Barahona, Aurelio.
En el estado de Tabasco, En 1951 se buscó reorganizar las unidades productivas en el campo la producción agropecuaria a escala comercial, lejos de cumplir el objetivo se afectó la biodiversidad de especies de plantas por la deforestación, provocando un grave deterioro en el agroecosistemas. Para el presente estudio se realizó para determinar la diversidad de especies de plantas y su manejo. Se registró las características sociodemográficas del jefe de familia, las prácticas agrícolas en el traspatio y parcela, prácticas agroecológicas en la región y las prácticas agrícolas institucionales. La mayoría de los productores son de avanzada edad. En el traspatio se puede encontrar una gran diversidad de especies de plantas de consumo familiar que van...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Sistemas de producción agrícola; Agricultura orgánica; Tabasco; Maestría; Desarrollo Rural; Agricultural production systems; Organic farming.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1317
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La acción colectiva rural y dinámica reticular de los actores sociales en el altiplano poblano. Un estudio de caso. Colegio de Postgraduados
Lugo Morín, Diosey Ramón.
Esta investigación tiene como objetivo estudiar la acción colectiva a través de redes sociales propiciadas por los actores sociales del sistema hortícola del municipio de Acatzingo como mecanismo que interviene en el acceso a la renta que genera el sistema e incide en la dinámica productiva de los pequeños productores hortícolas. El estudio analizó ampliamente al sistema productivo hortícola del municipio de Acatzingo y sus actores sociales. El análisis valoró la organización del sistema y las relaciones que establecen los actores a su interior. Las consideraciones previas muestran que los actores sociales establecen relaciones de negociación, cooperación, subordinación, confianza, parentesco y conflicto en una atmósfera de arreglos, intereses y...
Palavras-chave: Acción colectiva rural; Redes sociales; Actores sociales; Horticultura; Desarrollo Rural; Acatzingo; Rural collective action; Social networks; Social actors; Horticulture; Rural development; Doctorado; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/195
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación del programa fondo para el apoyo a proyectos productivos en núcleos agrarios (FAPPA) en el año 2008. Colegio de Postgraduados
Montiel Batalla, Blanca Margarita.
La presente investigación tuvo como objetivo realizar una evaluación del Programa del Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA) 2008 con el propósito de verificar la eficacia de los procesos su operación y estimar los impactos del programa en el bienestar social de los beneficiarios. El FAPPA es un programa de la Secretaría de la Reforma Agraria que tiene como objetivo apoyar a personas no posesionarios de tierra de núcleos agrarios. La investigación tuvo un enfoque mixto tomando como base un método cuantitativo: la encuesta socioeconómica. Se aplicó un esquema Cuasi-experimental a partir de entrevistar a una muestra aleatoria de 150 beneficiarios y 150 no-beneficiarios. Los hallazgos principales de la operación fueron: el...
Palavras-chave: Proyectos productivos; Evaluación; Bienestar social; Productive projects; Evaluation; Social wellbeing; Maestría; Desarrollo Rural.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/264
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo sustentable y conservación del jaguar (Panthera onca) en tres comunidades de la Huasteca Potosina, S. L. P., México. Colegio de Postgraduados
González Sierra, Emma Rubí.
Las actividades productivas y el manejo inadecuado de los recursos naturales afectan la conservación del hábitat en el que cohabitan comunidades rurales y el jaguar dentro del área de influencia de la reserva de la biósfera “Sierra del Abra-Tanchipa”. De septiembre de 2008 a Agosto de 2010, se llevaron a cabo una serie de talleres de diagnóstico participativo, análisis FODA, encuestas y entrevistas semi-estructuradas, con el objetivo de analizar la forma en que las comunidades Laguna del Mante, Los Sabinos Dos y López Mateos, interactúan con los recursos naturales y conocer sus actitudes hacia la conservación, haciendo especial énfasis en el jaguar. Los datos obtenidos fueron capturados en una base de datos en Microsoft Excel y codificados en el programa...
Palavras-chave: Recursos naturales; Depredación de ganado; Diagnóstico participativo; Instituciones; Percepción hacia los jaguares; Natural resources; Livestock predation; Participatory appraisal; Institutions; Perceptions toward jaguars; Desarrollo Rural; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/559
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estrategias de organización social para la administración del bosque de San Juan Evangelista Analco, Oaxaca Colegio de Postgraduados
Gómez Hernández, Rosalba.
La presente investigación tuvo por objeto analizar la organización social que existe en San Juan Evangelista Analco, Oaxaca para el manejo forestal comunitario. La compilación de datos se hizo mediante el uso de la “técnica etnográfica”, lo que hizo necesario aplicar técnicas de investigación de campo de tipo cualitativo, como la de “observación participante”, “genealogías” y “entrevistas”. Los resultados reflejaron que en la comunidad existe una organización comunitaria para la administración de los bosques basada en el capital social, que recae en el Comisariado de Bienes Comunales. Éste es el responsable directo del uso y manejo del recurso, bajo la dirección de la asamblea comunal, la que regula las acciones de esta asociación. Además del...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Bienes comunales; Bosque templado; Capital social; Forestería comunitaria; Manejo forestal; San Juan Evangelista Analco; Maestría; Desarrollo Rural; Commons; Temperate forests; Social capital; Community forestry; Forest management.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1278
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Procesos participativos en comunidades rurales caso de San Pablo Ixayoc, Texcoco, México. Colegio de Postgraduados
Vaca Parra, Mario.
El desarrollo humano individual solo es posible cuando las personas gozan de salud, nutrición, vivienda y condiciones que les permiten participar en grupo, manifestando su libertad de pensar, decidir, crear, actuar y evaluar el logro de sus metas (Niño, 1986). En este trabajo se busca conocer las causas que limitan la participación plena y el desarrollo humano de los ejidatarios de San Pablo Ixayoc Texcoco, Estado de México. Se estudió la participación individual de los ejidatarios en situación de grupo, como el principal factor promotor del desarrollo humano; también la contribución que tienen la información, conceptos, aspiraciones, la posición social que ocupan en grupo, la escolaridad y la experiencia participativa previa sobre la participación. Los...
Palavras-chave: Desarrollo humano; Participación; Grupos; Ejidatarios; Human development; Participation; Groups; Communal farmers; Maestría; Desarrollo Rural.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/483
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la políticas públicas desde la perspectiva de género, el caso del programa de desarrollo rural de alianza para el campo, en el municipio de Texcoco Colegio de Postgraduados
Buendía Rodríguez, Alma Delia.
La presente investigación analiza los subprogramas PAPIR, PRODESCA Y PROFEMOR del Programa de Desarrollo Rural de Alianza para el Campo en el municipio de Texcoco desde la perspectiva de género. El objetivo central es conocer el enfoque (MED o GED) con que opera el Programa a través de las instituciones gubernamentales que lo norman y administran. La categoría teórica-metodológica utilizada es la perspectiva de género que analiza la construcción social de la diferencia sexual, cuestiona las relaciones desiguales de poder y propone el cambio hacia la equidad e igualdad de género. Las herramientas empleadas son de tipo cualitativo y cuantitativo y se aplicaron a los diferentes actores y actrices que participan en la operación del Programa tales...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Política pública; Desarrollo rural; Pobreza; Equidad; MED; GED; Maestría; Desarrollo Rural; Public policy; Rural development; Poverty; Fairness.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1403
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Género y recursos forestales en una comunidad rural del estado de México Colegio de Postgraduados
Rodríguez Muñoz, Gregoria.
El conocimiento, acceso y uso de los recursos forestales (RF) es de interés en la academia, conferencias internacionales, organizaciones no gubernamentales y la política, en estos recintos se comparten y divergen posturas: unos sostienen que los conocimientos de los RF y otros deben ser considerados para la conservación de la biodiversidad, otros subrayan su importancia al relacionarlos con la cultura de los grupos indígenas y su conservación. Sin embargo poco se ha dicho y hecho respecto de las relaciones de género, las cuales establecen diferencias y desigualdades entre hombres y mujeres con respecto a diferentes recursos, situación que lleva a que cualquier tipo de política que se tome estará limitada al ignorar la realidad de lo cotidiano donde se...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Conocimiento; Uso; Acceso; Recursos forestales; Relaciones de género; Doctorado; Desarrollo Rural; Knowledge; Use; Access; Forestry resources; Gender differences; Gender relations.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1617
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La deserción escolar en la educación rural, Municipio de El Fuerte, Sinaloa. Colegio de Postgraduados
Ruíz Ramírez, Rosalva.
El objetivo de la investigación fue analizar las causas y consecuencias -de tipo personal, económico y social- que provocan la deserción escolar de estudiantes de preparatoria, caso Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) en el municipio El Fuerte. La pesquisa se efectuó en la Unidad Académica San Blas y sus extensiones La Constancia y Las Higueras de Los Natoches en 2013. Se trabajó con metodología de enfoque mixto analizando datos cualitativos y cuantitativos a través de observación directa, grupo focal entrevistas, historia de vida y un cuestionario. La población estudiada fue de 35 discentes desertores del ciclo escolar 2011-2012; además 10 docentes, cuatro directivos y 20 estudiantes no desertores. Los resultados muestran que el principal factor...
Palavras-chave: Deserción escolar; Educación rural; Factores personales; Factores económicos; Factores familiares; School desertion; Rural education; Personal factors; Economic factors; Familiar factors; Desarrollo Rural; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2147
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los adultos mayores rurales, en tres comunidades del municipio de Texcoco, Estado de México. Colegio de Postgraduados
Medrano Rodríguez, María Vianey.
Cuando se es joven y con el paso de la vida, envejecer es algo en lo cual no se piensa, los planes hacia futuro se realizan sobre la marcha, o en el mejor de los casos a corto y mediano plazo. Por cuestiones culturales y económicas, no prevemos y esperamos la vejez. No cuidamos nuestra salud física ni emocional, no destinamos una parte de nuestros ingresos al ahorro y creemos que nuestros familiares y/o amigos estarán allí siempre. Ante esta realidad, el objetivo de esta investigación giró en torno a identificar, describir y explicar la situación actual de los adultos mayores rurales en su estado: físico, social económico y emocional, que están o no integrados a clubes de la tercera edad, de las comunidades de: Santa Catarina del Monte, San Miguel Tlaixpan...
Tipo: Thesis Palavras-chave: Adulto mayor; Club de la tercera edad; Senior citizen; Club for the elderly; Desarrollo Rural; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/512
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las microfinanzas en las condiciones de vida, ingreso y cultura financiera y empresarial. El caso de FINSOL Texcoco-Chimalhuacán, Estado de México Colegio de Postgraduados
Sampayo Paredes, Humberto.
En México, como en prácticamente todo el mundo, se experimenta un acelerado crecimiento del sector de las microfinanzas de corte comercial, aun cuando se trata de un sector relativamente nuevo; desde principios de la década los 90´s, para el caso específico de México. Ello se debe a cuatro factores básicos: a) La enorme demanda de servicios financieros por parte de millones de personas de bajos ingresos; b) El diseño de una tecnología apropiada para acercar estos servicios a esa población; c) La presencia de inversionistas dispuestos a invertir en esta industria y; d) La difusión mundial que se le ha dado como instrumento de combate a la pobreza (objetivos del milenio). Lo anterior ha dado origen a múltiples estudios enfocados a evaluar los...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Microfinanzas; Crecimiento; Impactos; Pobreza; Bienestar; Maestría; Desarrollo Rural; Microfinance; Growth; Impact; Poverty; Welfare.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1532
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las microempresas rurales en la mixteca alta: hacia una microempresa rural sostenible, caso San Andrés Lagunas, Oaxaca Colegio de Postgraduados
Acevedo Ortiz, Marco Aurelio.
Se plantean las microempresas familiares y comunales, como una alternativa para mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales y obtener ingresos adicionales a la agricultura tradicional de la región Mixteca Alta en el estado de Oaxaca, específicamente de San Andrés y San Isidro Lagunas. La investigación indica que las personas con iniciativa, que desean aventurarse en una nueva actividad y que como muchas otras tiene riesgos; deben ser responsables, creativos, entusiastas, perseverantes, demostrar confianza en sí mismos y los demás, y constantes. El parentesco juega un papel muy importante en el trabajo diario de las microempresas, así como la relación y el contacto que se tienen las personas con algunos de los habitantes de la...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Organización; Grupos familiares; Evaluación; Empoderamiento; Invernaderos; Maestría; Desarrollo Rural; Organization; Familiar groups; Evaluation; Empowerment; Greenhouse.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1297
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Género y agua en la microcuenca La joya, Querétaro, Qro. Colegio de Postgraduados
Contreras Contreras, Elsa Angélica.
México se caracteriza por ser un sistema marcado por las desigualdades en la disponibilidad, acceso y control del agua, así como por un uso ineficiente de este recurso. El acceso no depende solamente de la abundancia o escasez natural del recurso, sino de otros factores que se relacionan con la forma en que la sociedad está organizada, quiénes toman las decisiones y con base en qué criterios se maneja y se distribuye el recurso. Los objetivos de investigación planteados fueron analizar de qué manera la mala distribución del agua afecta a hombres y mujeres; determinar si el género, la edad y el estrato social de las mujeres influyen en su uso y manejo e identificar las estrategias que llevan a cabo para el uso y manejo del agua en la microcuenca La Joya,...
Palavras-chave: Microcuenca; Género; Agua; Doméstico; Productivo; Sub-basin; Gender; Water; Household; Productive; Maestría; Desarrollo Rural.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/413
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis del proceso de adopción de los bloques multi-nutricionales por ganaderos de pequeña escala del municipio de Villaflores, Chiapas, México Colegio de Postgraduados
Martínez Córdova, Berlán.
El propósito del estudio fue entender el proceso de adopción de los bloques multinutricionales por los productores de ganadería de pequeña escala del municipio de Villaflores, Chiapas. El método general empleado fue el analítico descriptivo y para obtener los datos de campo se empleó la encuesta a 53 productores usando el Muestreo Estratificado Aleatorio (MEA). Los resultados indican que 54.7% de los productores usó alguna vez los bloques multinutricionales en la alimentación de su ganado bovino y el 45.3% nunca los usó. De los que indicaron haberlos usado alguna vez, 26.4% lo seguía usando y 28.3% había dejado de usarlos. Entre las principales razones del abandono en el uso de los bloques multi-nutricionales fueron la desidia de los productores, el uso de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Bloques multi-nutricionales; Difusión y Adopción de tecnología; Ganadería de pequeña escala; Maestría; Desarrollo Rural; Multi-nutritional blocks; Diffusion and adoption of technology; Cattle production at small scale.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1465
Registros recuperados: 95
Primeira ... 12345 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional