|
|
|
Registros recuperados: 26 | |
|
|
Rosendo Rosendo, Gil Andrés. |
La presente investigación se desarrolló en seis localidades del municipio de Copanatoyac, estado de Guerrero, México. El objetivo fue evaluar los sistemas de producción agrícola que se practican en la zona. El tamaño de muestra fue de 62 entrevistas, aplicada con la técnica de bola de nieve, bajo el método de muestreo por cuotas. Se encontró que en la zona de estudio se cultivan 13 especies vegetales, dentro de las cuales con el maíz, frijol de mata y cebolla se generan tres sistemas de producción: el de maíz, cebolla y frijol de mata. El sistema maíz es el más importante, cultivándolo el 98.39% de los productores; le sigue el sistema cebolla que lo producen el 61.61%, mientras que el sistema frijol de mata lo cultivan el 32.26%. La tenencia promedio de... |
|
Palavras-chave: Cultivo compuesto; Cultivo múltiple; Eficiencia relativa de la tierra; Sistema de producción; Intercropping; Land equivalent ratio; Multiple cropping; Production system; EDAR; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/638 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Sedano Tule, Diana Angelina. |
Con el objetivo de caracterizar a la cabra criolla para carne en el municipio de Tlalixtaquilla, Guerrero, se registró información de 417 cabras de nueve rebaños con predominancia de cabras pastoreñas. Para la caracterización de cada cabra se registró el peso vivo, edad, 13 medidas zoométricas, color de capa, Famacha y el tipo genético. El análisis de los datos se realizó mediante estadística descriptiva, análisis discriminante canónico, GLM (General Linear Model) y análisis de regresión con el programa estadístico SAS. El tipo genético de cabras presente en los rebaños fue la Pastoreña (85.9%), cruzas de Boer (1.7%), cruza de Alpina (10.6%) y otras cruzas (1.9%). El peso promedio fue de 39.4±8.2 kg. El color de capa predominante fue el blanco (50%), bayo... |
|
Palavras-chave: Cabras pastoreñas; Caracterización zoométricas; Color de capa; Faneróptica; Peso vivo; Body traits; Coat color; Creole goats; Cutaneous appendix; Goat characterization; Live weight; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1838 |
| |
|
|
González García, Josué Eliud. |
El presente estudio se realizó en nueve municipios del estado de Guerrero, cuatro correspondientes a la región de la Montaña (Atlamajalcingo del Monte, Iliatenco, Malinaltepec y Tlacoapa), y cinco a la región de la Costa Chica (Tlacoachistlahuaca, Cuajinicuilapa, Cópala, Marquelia y Igualapa). En el estado de Guerrero no se tienen estudios sobre evaluación del proceso de planeación municipal, por lo que se consideró importante abordarlo en esta investigación. Se espera que los resultados sirvan de referencia para el análisis de la efectividad de la planificación municipal pasada, de tal manera que incentive la mejora continua de los procesos de planeación posteriores en las regiones del estado de Guerrero. El objetivo principal fue conocer el nivel de... |
|
Palavras-chave: Planeación municipal; Sustentabilidad ambiental; Municipal planning; Environmental sustainability; Maestría Tecnológica; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/727 |
| |
|
|
Ortíz Cruz, Paz. |
El objetivo de la presente investigación fue caracterizar el sistema de riego, así como los factores que inciden en el aprovechamiento racional y sustentable del agua de riego en la comunidad de Alpoyeca. Gro., México. El trabajo se abordó desde las bases teórica-metodológicas de Maass y Anderson (1976) y Hunt (1997). Se concluyó que una buena parte (37.8%) de los usuarios de la infraestructura hidroagrícola señaló que no es adecuada para sus necesidades, mientras que el 40.5% indicó que se necesita usar adecuadamente; lo anterior indica que no se utiliza satisfactoriamente. Además, el 16.2% dijo que los canales no están revestidos, y 27%, que están azolvados o enmontados. Aunque los usuarios están organizados para hacer funcionar la unidad de riego de... |
|
Palavras-chave: Cultivos; Gestión; Pequeña irrigación; Manejo; Usuarios; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica; Cultivate; Gestión; Small irrigation; Managent; User. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1835 |
| |
|
| |
|
|
Tomás Torres, Amadeo. |
En México el cultivo y consumo de café se consideran de gran importancia económica, sociocultural y ambiental. Es un producto de importancia para la exportación, y en las regiones productoras es un elemento fundamental en la economía familiar, por lo cual su cultivo se considera como una actividad estratégica para el país. En este contexto, el presente trabajo tuvo como objetivo analizar las características del proceso de producción, beneficiado y comercialización del cultivo de café en la comunidad del Cerro Cuate, Iliatenco, Guerrero. La metodología consideró cuatro etapas: 1) revisión de información (investigación documental), 2) selección del área de estudio, 3) encuesta (investigación de campo), donde se aplicó la entrevista a 22 cafeticultores y 4)... |
|
Palavras-chave: Beneficiado seco; Café capulín; Coffea arabica L.; Cultivo de café; Parcelas; Coffee cultivation; Dry processing; Parcels; Maestría Tecnológica; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1989 |
| |
|
|
González García, Josué Eliud. |
El presente estudio se realizó en nueve municipios del estado de Guerrero, cuatro correspondientes a la región de la Montaña (Atlamajalcingo del Monte, Iliatenco, Malinaltepec y Tlacoapa), y cinco a la región de la Costa Chica (Tlacoachistlahuaca, Cuajinicuilapa, Cópala, Marquelia y Igualapa). En el estado de Guerrero no se tienen estudios sobre evaluación del proceso de planeación municipal, por lo que se consideró importante abordarlo en esta investigación. Se espera que los resultados sirvan de referencia para el análisis de la efectividad de la planificación municipal pasada, de tal manera que incentive la mejora continua de los procesos de planeación posteriores en las regiones del estado de Guerrero. El objetivo principal fue conocer el nivel de... |
|
Palavras-chave: Planeación municipal; Sustentabilidad ambiental; Municipal planning; Environmental sustainability; Maestro Tecnólogo; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/727 |
| |
|
|
Embris Jiménez, Omar. |
El presente trabajo tuvo como objetivo definir las causas que existen en torno al problema de la red de valor del mango Ataulfo en la subcuenca de Atoyac, así como identificar las alternativas de aprovechamiento de las ventajas competitivas propias del territorio y del potencial productivo que permitan generar ingresos a la población. Aunque el mango Ataulfo es líder en rendimiento y representa los mayores ingresos para los productores, presenta bajo nivel competitivo, debido a: altos costos de producción y postcosecha, baja calidad del producto, deficiente organización, escasez de capital de trabajo, escasez de asistencia técnica y capacitación, y poco vínculo entre los agentes: productor, empacador y cliente. Para revertir este fenómeno, es necesario que... |
|
Palavras-chave: Comercialización; Competitividad; Mango ataulfo; Red de valor; Ataulfo mango; Competition; Marketing; Value network; EDAR; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/654 |
| |
|
|
Jiménez Tapia, Silvino. |
La mayoría de la superficie agrícola en Cualac, estado de Guerrero, es sembrada con poblaciones locales de maíz, las cuales, hasta el momento no han sido caracterizadas a nivel de comunidad. El objetivo del presente trabajo, fue colectar muestras representativas de la diversidad de maíz de la comunidad de Cualac y su caracterización agronómica. En 2007, se evaluaron 25 genotipos, 23 fueron poblaciones de Cualac y dos tipos mejorados, el H-507 y VS-535. Se utilizó un diseño de látice 5 x 5, con cuatro repeticiones. Los caracteres evaluados, mostraron diferencias entre poblaciones (p<0.05), lo que muestra riqueza en diversidad. En rendimiento de grano, existen poblaciones nativas que igualan (P<0.05) a los materiales comerciales recomendados para la... |
|
Palavras-chave: Zea mays; Poblaciones locales; Diversidad genética; Color de grano; Local populations; Genetic diversity; Grain color; EDAR; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/304 |
| |
|
|
Balbuena Ramírez, Jaquelina. |
Con el objetivo de conocer el nivel de desnutrición de las mujeres indígenas se realizó un estudio a una muestra de 98 mujeres de las comunidades de Santa Cruz, municipio de Huamuxtitlan (53.1%) y Colombia de Guadalupe, municipio de Malinaltepec (46.9%), en la región de la Montaña del estado de Guerrero. La información registrada fue de la familia, dieta, salud, migración, educación, producción, empleo y participación en los programas de gobierno. Además, a cada mujer se le tomó una muestra de sangre para somatometría, signos vitales e información de su historial clínico. El análisis de la información se realizó con estadística descriptiva y análisis discriminante canónico con el paquete estadístico SAS. No se encontró diferencia significativa (p>0.05)... |
|
Palavras-chave: Alimentos; Anemia; Nutrición; Obesidad; Peso corporal; Salud; Body weight; Health; Nourishment; Nutrition; Obesity; EDAR; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/645 |
| |
|
|
Sánchez Cortés, Hermes. |
Se realizó un estudio en los municipios de Tlalixtaquilla y Xochihuehuetlán, Guerrero, México, con el fin de estudiar el cultivo de la pitaya de agosto (Stenocereus stellatus) con un enfoque de cadena productiva. Se caracterizó la cadena productiva y se identificaron los diferentes actores de la misma para cada uno de sus eslabones, identificando los factores críticos que limitan su competitividad. El cultivo de la pitaya de agosto es importante para un sector de los productores entrevistados (41% de ellos obtienen una tercera parte de sus ingresos por la producción de este cultivo y un 21% obtienen hasta un 50%), y para otro sector (38%) será importante en el futuro, cuando inicie la producción de sus huertos. Los productores entrevistados tienen un... |
|
Palavras-chave: Pitaya; Cadena productiva; Stenocereus stellatus; Productive chain; EDAR; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/291 |
| |
|
| |
|
|
Nájera Nájera, Humberto. |
El objetivo fue conocer y analizar las aspiraciones y expectativas educativas y de trabajo de los estudiantes de sexto semestre del colegio de Bachilleres de Cualác y Metlatónoc. Se registró información de la opinión sobre los servicios educativos que ofrece el Bachillerato por parte de los estudiantes, familiares y maestros, y sí, éste prepara a los estudiantes para integrarse al trabajo laboral. Se aplicó una encuesta por censo, mediante el uso de un cuestionario, entrevistando a estudiantes y a maestros de ambos planteles. Se encontró que los hogares de los estudiantes tienen un rezago en servicios, las casas son de adobe, baja escolaridad de los padres, más del 50% de los estudiantes trabaja y estudia, y aunque más del 50% de las mujeres están becadas... |
|
Palavras-chave: Actitud; Aspiraciones; Desempeño; Estudiante; Trabajo; Attitude; Attitude; Aspirations; Performance; Student; Job; EDAR; Maestría Tecnológica; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/641 |
| |
|
|
Hernández Ureiro, Elia. |
Los usos y costumbres son la forma de convivencia de las comunidades rurales, específicamente de las indígenas. Son normas y acuerdos que establece la asamblea comunitaria, donde predomina la confianza, la solidaridad, la ayuda mutua y el respecto para elegir a la autoridad del pueblo, los comités para la fiesta, del agua, del bosque, entre otras. De esta manera, la comunidad reproduce las tradiciones y costumbres que le dan identidad. Sin embargo, se percibe que en las tradiciones y costumbres, la participación de la gente ha disminuido y/o cambiado; por otro lado, que no hay evidencias consistentes que describan los procesos de las tradiciones y costumbres en las comunidades indígenas de la región de la Montaña. Como una manera de contribuir a la... |
|
Palavras-chave: Costumbres; Estudio etnográfico; Participación; Tradiciones; Customs; Ethnography; Participation; Traditions; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2200 |
| |
|
| |
|
| |
Registros recuperados: 26 | |
|
|
|