|
|
|
Registros recuperados: 54 | |
|
| |
|
|
Galindo-González,Guillermo; Zandate-Hernández,Román. |
Resumen En 1988, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), generó un implemento agrícola de tracción mecánica, que levanta en los surcos pequeños bordos de tierra a intervalos regulares para captar el agua de lluvia, lo cual representa una opción tecnológica para incrementar la producción de grano y forraje en regiones áridas y semiáridas. Después de 16 años no se ha determinado el grado de adopción de este implemento en la región central de Zacatecas. Por tanto, se realizó en el último trimestre del 2004 el presente estudio descriptivo para determinar el grado de adopción del implemento. Para recopilar la información se diseñó, probó y aplicó un cuestionario, a una muestra compuesta por 96 unidades muestrales,... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Desarrollo rural; Transferencia de tecnología; Difusión; Adopción. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952007000200231 |
| |
|
|
Ríos-Carmenado,Ignacio De los; Díaz-Puente,J.M.; Cadena-Iñiguez,J.. |
Ante el fracaso de los modelos de desarrollo cuantitativos y con enfoques top-down, desde principios de la década de 1990 aparecen nuevos valores y nuevas tendencias en las sociedades más desarrolladas. En este contexto la Unión Europea apuesta por la iniciativa comunitaria LEADER como una forma experimental de abordar el desarrollo rural, basada en un enfoque territorial, la creación de nuevas estructuras de gobierno local participativas y una gestión descentralizada. En este estudio se analizan los fundamentos de un nuevo modelo, y se describe su aplicación en cinco territorios de México, a través de un modelo de planificación basado en el aprendizaje social. La aplicación del modelo, cinco años después de su inicio, muestra como se está convirtiendo en... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Desarrollo rural; Gestión local; Aprendizaje social; Desarrollo endógeno; Partenariado; México. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952011000500007 |
| |
|
|
Elizondo Gómez, Guadalupe. |
La floricultura es una de las actividades más importantes del país porque demanda gran cantidad de mano de obra y se considera una de las actividades agrícolas más rentables. Las cadenas productivas son un instrumento que permite conocer y analizar los subsistemas o eslabones que integran un proceso socioeconómico, como: proveedores de insumos (primarios y secundarios), agroindustrias, procesos productivos, unidades de producción-comercialización. Los grupos domésticos agropecuarios pueden ser considerados como el primer eslabón de las cadenas productivas. Existen diferentes tipos de cadenas agropecuarios con necesidades y posibilidades diferenciadas. Los objetivos de la investigación fueron: conocer los tipos de cadenas florícolas que existen en la... |
|
Palavras-chave: Cadenas productivas; Mercados locales; Floricultura; Chains; Local markets; Floriculture; Desarrollo rural; Doctorado. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1895 |
| |
|
| |
|
|
Buendía Rodríguez, Alma Delia. |
La presente investigación analiza los subprogramas PAPIR, PRODESCA Y PROFEMOR del Programa de Desarrollo Rural de Alianza para el Campo en el municipio de Texcoco desde la perspectiva de género. El objetivo central es conocer el enfoque (MED o GED) con que opera el Programa a través de las instituciones gubernamentales que lo norman y administran. La categoría teórica-metodológica utilizada es la perspectiva de género que analiza la construcción social de la diferencia sexual, cuestiona las relaciones desiguales de poder y propone el cambio hacia la equidad e igualdad de género. Las herramientas empleadas son de tipo cualitativo y cuantitativo y se aplicaron a los diferentes actores y actrices que participan en la operación del Programa tales... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Política pública; Desarrollo rural; Pobreza; Equidad; MED; GED; Maestría; Desarrollo Rural; Public policy; Rural development; Poverty; Fairness. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1403 |
| |
|
|
Montejo Córdova, Royman. |
La presente investigación tuvo como objetivo realizar una evaluación del Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG), con el propósito de verificar la eficacia de los procesos su operación y estimar los impactos del programa en el bienestar social de los beneficiarios. El PROMUSAG es un programa de la Secretaría de la Reforma Agraria que tiene como objetivo apoyar a personas no posesionarios de tierra de núcleos agrarios. La investigación tuvo un enfoque mixto tomando como base un método cuantitativo: la encuesta socioeconómica. Se aplicó un esquema Cuasi-experimental a partir de entrevistar a una muestra aleatoria de 90 beneficiarios. El PROMUSAG contribuyó a la diversificación de actividades tanto agropecuarias y no agropecuarias de las mujeres... |
|
Palavras-chave: Proyecto productivo; Evaluación; Exito; Calidad de vida; Productive project assessment; Impact evaluation; Success; Quality of life; Desarrollo rural; Doctorado. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/579 |
| |
|
|
Tovar Rangel, Delfino. |
La discusión de considerar a un empleado por su perfil proporcionado por su formación académica o considerar por sus capacidades laborales, habilidades, destreza y aptitudes para desarrollar sus funciones de una forma eficaz y eficiente para lograr tener éxito, en este caso, el promotor de financiamiento rural en el estado de Chihuahua para lograr cumplir con sus metas en Financiera Rural hipotéticamente, es necesario que sea agrónomo o de carrera afín. En el presente estudio, en la discusión, análisis, revisión y conclusión de los datos e información recolectada mediante encuestas telefónicas, revisión bibliográfica, consultas en Internet y en la red Institucional. Se emiten los comentarios concluyentes de que, dado que el promotor de crédito rural en... |
|
Palavras-chave: Desarrollo rural; Crédito; Promotor; Perfil; Capacidades; Rural development; Credit; Promoter; Profile; Capabilities; Gestión Financiera para el Desarrollo Rural; Maestría Tecnológica. |
Ano: 2014 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2392 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Linares Bravo, Bárbara Carolina. |
Este trabajo describe, desde una perspectiva territorial y de género, el proceso de reconversión productiva a palma de aceite y sus repercusiones en tres localidades indígenas del Valle del Tulijá, Chiapas, México. La información aquí presentada, se recolectó y analizó a través de un enfoque mixto de investigación, utilizando la encuesta y la entrevista semiestructurada como herramientas principales. Se encuentra que la reconversión productiva a palma de aceite, cuyo destino comercial es la industria alimenticia y de biocombustibles, ha sido promovida desde agentes locales, nacionales e internacionales, impactando diferencialmente en el ámbito local, con base en las desiguales relaciones de poder encontradas al interior del territorio. Al sustituir una... |
|
Palavras-chave: Biocombustibles; Globalización neoliberal; Políticas públicas; Relaciones de género; Biofuels; Food crisis; Neoliberal globalization; Public policies; Gender relationships; Desarrollo rural; Maestría. |
Ano: 2014 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2370 |
| |
|
| |
|
|
Díaz Juárez, itzel. |
Al igual que otras áreas rurales de México, en el municipio de Paso de Ovejas, Veracruz, las principales actividades económicas son las agropecuarias, sin embargo, se observa escaso desarrollo socioeconómico de la población que depende de ellas y altos índices de emigración, dado que cada vez son menos redituables. En contraste, Paso de Ovejas, cuenta con importantes recursos naturales y culturales, que pueden ser aprovechados para el turismo alternativo, como opción de empleo e ingreso extra para los productores, al mismo tiempo que se conserva el patrimonio natural. Sin embargo, existe poco conocimiento de los recursos turísticos del municipio y escasa valoración local de los mismos. En este contexto, el objetivo de la investigación fue... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Desarrollo rural; Sustentable; Ruta turística; Evaluación; Maestría; Agroecosistemas Tropicales; Rural development; Sustained; Tourist route; Evaluation. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1495 |
| |
|
|
León Herrera, Albert. |
El objetivo de esta investigación fue comparar el método propuesto por Harry Markowitz (media y varianza) y el método propuesto por Javier Estrada (media-semivarianza), en la elección de un portafolio de inversión, conformado por una mezcla diversificada de cultivos agrícolas. Los datos trabajados fueron rentabilidades de cinco productos agrícolas, mismos que fueron deflactados y de ellos se obtuvieron las ganancias del periodo 1979-2009. Ganancias que nos permitieron calcular la matriz de covarianzas de los productos agrícolas por ambos métodos. Posteriormente se realizo una simulación de 100 repeticiones de tamaño n=30, para obtener las rendimientos de cada producto mediante ambos métodos de solución, para presentar un histograma de frecuencias de cada... |
|
Palavras-chave: Portafolio de inversión; Diversificación; Rentabilidad; Ganancia; Portfolio investment; Diversification; Profitability; Profit; Desarrollo rural; Maestría. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/664 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Baños López, Beatriz Leonarda. |
El estudio analiza la participación de los actores sociales en los programas que promueven el desarrollo de la comunidad Loma Larga, Pinotepa Nacional, Oaxaca. La información se obtuvo a través de un cuestionario aplicado a 22 jefes de familia. Las variables, fueron actores, participación, organización, programas, desarrollo, factores sociodemográficos y situación socioeconómica. Se fundamenta en áreas de intervención del desarrollo comunitario, Educación, Cultura, Economía, Salud, Vivienda, Servicios públicos, Deportes, Recreación y participación activa de la población en el proceso. Para el análisis se utilizó estadística descriptiva apoyada en el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), distribución de frecuencias, coeficientes de... |
|
Palavras-chave: Actores; Participación; Actors; Participation; Community development; Comunidad y desarrollo; Desarrollo rural; Maestría. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/692 |
| |
|
| |
|
|
Sánchez Pérez, Luis Antonio. |
La Asociación de Especie Producto Trucha de Puebla (2008), menciona que la truticultura se práctica en cinco regiones: Sierra Norte, Sierra Nororiental, Valle de Serdán, Atlixco-Matamoros y Angelópolis. En esta última, se ubica la Sierra Nevada, región de estudio de la investigación. Los productores de trucha Arco Iris de la Sierra Nevada de Puebla iniciaron la práctica de la acuacultura por parte del sector privado en 1962; y los productores del sector social la iniciaron en 1987. Desde el principio de sus actividades ambos grupos han enfrentado diversos problemas. Entre estos, aumento de precios de los insumos, disponibilidad de alimentos durante el año, mercados inestables, escasos apoyos económicos del sector gubernamental principalmente a nivel... |
|
Palavras-chave: Organización; Trucha Arco Iris; Proceso de producción; Comercialización; Organization; Rainbow trout; Production process; Marketing; Desarrollo rural; Maestría. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/667 |
| |
|
|
Ortiz Martínez, Elena Judith. |
La investigación, evalúa el impacto de los programas que promueve Cáritas, con inspiración cristiana y enfoque de Economía Solidaria, en el bienestar de las familias indígenas campesinas. Los programas son implementados por los grupos de Trabajo Común Organizado (T.C.O.), en San Cristóbal de las Casas Chiapas, Telixtlahuaca, Antequera e Ixtepec, Tehuantepec, Oaxaca. El modelo metodológico es Investigación Evaluativa. Integra aspectos etnográficos, documentales y campo, mediante el grupo focal con los colectivos. Los resultados se trataron en un Análisis de Contenido y un estudio comparativo. Se presentan de acuerdo al diseño evaluativo del CIPP propuesto por Stufflebeam (1983), mostrando evidencias de que los T.C.O., se traducen en formas económicas... |
|
Palavras-chave: Economía solidaria; Cáritas; Familias indígenas campesinas; Trabajo común organizado; Desarrollo rural; Solidarity economics; Indigenous peasant families; Labour organized community; Rural development; Desarrollo rural; Doctorado. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/747 |
| |
Registros recuperados: 54 | |
|
|
|