Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 4
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
¿Cómo reproducirse exitosamente en un ambiente cambiante? biología reproductiva del Loro Barranquero (Cyanoliseus patagonus) en el Noreste de la Patagonia Hornero
Masello,Juan F.; Quillfeldt,Petra.
Durante más de 14 años se ha estudiado la biología reproductiva de una población de Loro Barranquero (Cyanoliseus patagonus) en el noreste de la Patagonia, Argentina. En este trabajo se revisan los resultados obtenidos en temas tales como nidificación en colonias, predación, selección de ambientes de nidificación y dieta de individuos adultos y sus pichones durante la temporada reproductiva. Se revisa también la información sobre desplazamientos tanto en la temporada reproductiva como a lo largo del año, las estimaciones de abundancia y la estructura genética de las distintas poblaciones de la especie. El rol ecológico de la especie en la región del Monte se discute en detalle. Se enfatizan los estudios llevados a cabo sobre las relaciones entre el éxito...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abundancia; Condición corporal; Desplazamiento; El Niño-Oscilación del Sur; Éxito reproductivo; La Niña; Rol ecológico.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072012000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
VARIABILIDAD ESPACIO TEMPORAL DE LA DERIVA DE LOS VIENTOS OESTES MEDIANTE VIENTOS SATELITALES (QUIKSCAT) Gayana
Pardo Márquez,Tamara; Soto Mardones,Luis.
Mediante el uso de 110 imágenes mensuales (1999-2008) del esfuerzo del viento proveniente del satélite Quikscat se analizó la zona donde divergen los vientos hacia el ecuador y hacia los polos. En las cercanías del borde oriental del Pacífico, tanto para el norte como para el sur, se estudió el desplazamiento de las zonas de divergencia de los vientos (DZD) mediante una serie de tiempo versus posición. Mediante análisis estadístico se encontró que el DZD está influenciado por señales de alta frecuencia (periodo de 3 meses), estacional (periodo de 12 meses) e interanual (periodos superior a dos años) asociado al evento cálido de El Niño. La señal más robusta de la serie es la estacional, mostrando que el DZD de la región norte está fuertemente acoplado a la...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Estacional; Desplazamiento; Divergencia; Interanual; Vientos.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382009000100014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Patrones de desplazamiento de peces nativos en el Río San Pedro (cuenca del Río Valdivia, Chile) Gayana
Piedra,Priscila; Habit,Evelyn; Oyanedel,Alejandra; Colin,Nicole; Solis-Lufí,Katherin; González,Jorge; Jara,Alfonso; Ortiz,Néstor; Cifuentes,Roberto.
Los peces nativos chilenos se caracterizan por ser de tamaño pequeño (<30 cm). Por ello, generalmente se les menciona como de baja capacidad de natación y desplazamiento. Sin embargo, no existen estudios empíricos que lo demuestren. En este estudio describimos los patrones de movimiento de seis especies nativas en el río San Pedro (Aplochiton taeniatus, Galaxias maculatus, Galaxias platei, Diplomystes camposensis, Basilichthys australis, Percilia gillissi y Percichthys trucha), utilizando técnicas de marcaje-recaptura mediante pinturas elastoméricas y Pit-tags. Nuestros resultados sugieren que la mayor parte de las especies presentan desplazamientos pasivos, recorriendo distancias de hasta aproximadamente 40 km en el sentido de la corriente. También...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Peces nativos; Desplazamiento; Marcaje-recaptura; Pit-tags; Chile.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382012000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Descripción de la metodología de seguimiento mediante el uso de carretes de hilo para estudios ecológicos en armadillos Mastozool. neotrop.
Rossi,Enzo A; Tamburini,Daniela M.
La metodología de mapeo de recorrido mediante el uso de carretes de hilo ha sido utilizada en diversos grupos de mamíferos como variante de técnicas más costosas y complejas. Sin embargo, escasos estudios describen las características técnicas de estos sistemas. El objetivo del trabajo es describir un nuevo sistema de carrete de hilo, basado en los preexistentes, adaptado para estudios ecológicos en Tolypeutes matacus. El método permite obtener datos comportamentales asociados al uso de hábitat. El sistema ha sido probado en el Chaco Árido de Córdoba (Argentina) y se estima factible su aplicación en otros grupos de mamíferos, pudiendo complementar metodologías afines.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Chaco Árido; Desplazamiento; Tolypeutes matacus; Uso de hábitat.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832016000200030
Registros recuperados: 4
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional