|
|
|
Registros recuperados: 14 | |
|
|
ACEVEDO-GUTIÉRREZ,Leidy Yoana; PATERNINA,Luis Enrique; PÉREZ-PÉREZ,Juan Camilo; LONDOÑO,Andrés Felipe; LÓPEZ,Gustavo; RODAS,Juan David. |
RESUMEN Las garrapatas son artrópodos de gran impacto sobre la economía pecuaria y la salud humana debido a las pérdidas generadas en la producción, y a su capacidad de transmitir microorganismos. Pese a la evidencia de circulación de una gran diversidad de garrapatas en Colombia, no se cuenta con compilaciones actualizadas de la variedad de especies presentes, por lo cual los autores presentan una revisión de literatura sobre las garrapatas de la familia Ixodidae reportadas en Colombia incluyendo su distribución geográfica, sus hospederos y los microorganismos reportados en aquellas especies registradas en este país. En la recopilación se evidenció la presencia en Colombia de diferentes especies de garrapatas de los géneros Amblyomma, Ixodes,... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Artrópodos vectores; Artrópodos hematófagos; Bacteria; Distribución espacial; Infestación; Virus. |
Ano: 2020 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2020000100126 |
| |
|
| |
|
|
Farrapeira,Cristiane Maria Rocha; Ramos,Carla Alecrim Colaço; Barbosa,Débora Ferreira; Melo,Arthur Vinícius de Olveira Marrocos de; Pinto,Stefane de Lyra; Verçosa,Mônica Marinho; Oliveira,Daniel Apolônio Silva de; Francisco,Jonata Arruda. |
El área estuarina del río Massangana (Pernambuco, Brasil) está sujeta a diversas intervenciones antropomórficas resultantes de las actividades del Complejo Industrial y Portuario de Suape, que pueden afectar las comunidades bióticas. Con esa perspectiva, este estudio tuvo como finalidad verificar la composición de la macrofauna bentónica de los sustratos sólidos, en su gradiente de distribución vertical, que sirva de referencia para futuros monitoreos biológicos relacionados a los cambios que pueden ocurrir en el complejo portuario. Se colectaron los invertebrados presentes en un área de 519 m² y su distribución en los sustratos biogénicos y abiogénicos es mostrada en el siguiente trabajo. Fueron encontradas 79 especies presentes principalmente en los... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Distribución espacial; Macrobentos; Manglar; Bioinventario; Nordeste de Brasil. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1676-06032009000100011 |
| |
|
|
Gómez-Campo,Kelly; Rueda,Mario; García-Valencia,Carolina. |
Se evaluó la densidad poblacional y distribución espacial de Eustrombus gigas (Linnaeus) en el archipiélago Nuestra Señora del Rosario, así como su asociación a diferentes hábitats, a partir del muestreo sistemático de 184 estaciones en dos épocas climáticas, húmeda (mayo-noviembre) y seca (diciembre-abril) que coinciden con el período reproductivo de la especie. En cada estación se contaron y midieron los individuos presentes en un área circular de 1256.6 m² mediante buceo autónomo, a la vez que se hicieron observaciones in situ sobre los tipos de hábitats presentes. La densidad promedio (± DE) fue baja comparada con otras regiones del Caribe, 4.0 ind/ha ±10.8 y 3.7 ind/ha ±9.3, para las épocas húmeda y seca, respectivamente. Los individuos adultos,... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Archipiélago Nuestra Señora del Rosario; Eustrombus gigas; Abundancia; Distribución espacial; Caracol pala. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612010000100008 |
| |
|
|
Vega-Sequeda,Johanna; Rodríguez-Ramírez,Alberto; Reyes-Nivia,María Catalina; Navas-Camacho,Raúl. |
Se evaluaron 20 formaciones coralinas del área de Santa Marta en términos de: 1) composición y abundancia de los componentes del sustrato y 2) prevalencia de enfermedades coralinas y blanqueamiento. Para obtener la información se utilizaron bandas de 10 x 1 m y 10 x 2 m respectivamente. Se registró un total de 33 especies de corales duros. Las algas y los corales fueron los componentes de mayor cobertura, sin embargo sus promedios variaron ampliamente en el área de estudio (coral= 4.0 ± 0.9 %-62.0 ± 7.2 %; algas = 30.6 ± 11.0 %-78.3 ± 3.0 %). Las especies de coral con coberturas promedio más altas fueron Colpophyllia natans, Diploria strigosa, Acropora palmata y Montastraea cavernosa (7.5 ± 2.7 %, 6.7 ± 2.1 %, 4.0 ± 2.8 % y 3.8 ± 1.0 %, respectivamente).... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Formaciones coralinas; Estado; Distribución espacial; Santa Marta; Tayrona. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612008000200006 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Hernández Flores, Benjamín. |
México ocupa el onceavo lugar a nivel mundial como productor de jitomate (Lycopersicon esculentum Mill.), con una producción de 2.15 millones de toneladas (1.7% del total mundial), sin embargo es el segundo comercializador del producto en el mundo con aproximadamente 895,126 toneladas métricas, solo después de España que exporta 1,023,028 toneladas métricas. En México, el jitomate es una de las hortalizas de mayor importancia por el valor de su producción y superficie cultivada. Según cifras del SIAP-SAGARPA la superficie total cosechada durante el año de 2004 fue de 71,502.3 hectáreas y una producción total de 2.3 millones de toneladas, con un valor de la producción de 14,375.6 millones de pesos. En México los principales productores son: Sinaloa, Baja... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: M. incognita; M. arenaria; M. javanica; M. hapla; Textura de suelos; Materia orgánica; PH; Conductividad eléctrica; Meloidogyne spp.; Distribución espacial; Maestría; Fitopatología; Soil texture; Organic matter; Electrical conductivity; Spatial distribution. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1584 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
González,Caridad; Cáceres,Sara; Gómez,Maylen; Fernández,Miriam; Hernández,Doris; Tapia,Jorge L. R. |
Se estudió la distribución espacial y temporal de Lepidosaphes gloverii (Pack.) y sus biorreguladores sobre naranjo Valencia en Cuba. Fueron examinados brotes orientados hacia los cuatro puntos cardinales y en tres estratos de los árboles. Los estados de desarrollo de L. gloverii y la incidencia de los biorreguladores se contabilizaron en el haz y el envés de las hojas. Se estudió la biología del insecto en plantines de lima Persa, limón Eureka y naranjo Valencia. Un complejo de enemigos naturales fue inventariado: parasitoides, depredadores y hongos entomopatógenos, los que difieren por su ubicación en micro hábitats. Se observó la tendencia de la población a la agregación, así como mayores densidades poblacionales hacia el noroeste del campo, el norte... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report |
Palavras-chave: Lepidosaphes gloverii; Ciclo biológico; Distribución espacial; Enemigos naturales; Cuba. |
Ano: 2005 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802005000100006 |
| |
|
|
Díaz,María Elena; Fernández,Miriam; Miranda,Ileana; Gómez,Josefina; Rodríguez,C; Pérez,J; García,Haydé. |
Uno de los problemas para la producción de frutos frescos en las plantaciones de cítricos, lo constituye la presencia de plagas. Entre estas, Phyllocnistis citrella Stainton (Lepidoptera: Gracillaridae) que se detectó en Cuba en 1993, se considera uno de los fitófagos más nocivos al cultivo, por los daños que ocasionan las larvas en las hojas, vástagos y frutos. Conocer la tendencia de dispersión que tiene P. citrella, resulta de mucho interés para la toma de la muestra y método de muestreo. El estudio se realizó en el vivero de la Isla de la Juventud sobre los patrones "Rugoso", "Carrizo" y "Troyer" durante el periodo de junio 1996 hasta febrero del 1997. Los muestreos se realizaron semanalmente en 30 plantas previamente fijadas al azar hasta que fueron... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Distribución espacial; Phyllocnistis citrella; Limón Rugoso; Citrange Carrizo; Citranje Troyer. |
Ano: 2007 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522007000100003 |
| |
Registros recuperados: 14 | |
|
|
|