|
|
|
Registros recuperados: 96 | |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
MORILLO CORONADO,Ana Cruz; RODRÍGUEZ FAGUA,Andrea del Pilar; MORILLO CORONADO,Yacenia. |
RESUMEN El lulo (Solanum quitoense L.) es considerado una frutal agroindustrial promisorio por su valor nutricional, sabor y apariencia. Contiene vitaminas A y C las cuales le confieren propiedades antioxidantes, diuréticas y regeneradoras de tejidos. Sin embargo, este fruto sufre problemas fitosanitarios que disminuyen la calidad y rendimiento debido a que no se ha explotado su máximo potencial genético por lo que es necesario la implementación de estrategias para analizar su diversidad genética, por tanto, el objetivo de esta investigación fue caracterizar la diversidad genética de los materiales de lulo procedentes del municipio de Pachavita, Boyacá, Colombia, mediante la utilización de los descriptores morfológicos. Se colectaron 21 materiales de lulo... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Descriptores agromorfológicos; Diversidad; Frutal andino. |
Ano: 2019 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2019000200291 |
| |
|
| |
|
|
Casas,Catherine; Pineda,Naydu; Monroy,Daniel; Realpe,Emilio; Noriega,Jorge Ari. |
RESUMEN Los escarabajos coprófagos son excelentes indicadores de la integridad ecológica de los ecosistemas, cumpliendo un rol funcional esencial en el reciclaje de nutrientes, fertilización y aireación del suelo. Sin embargo, se conoce muy poco acerca de los ensambles de escarabajos altoandinos y de su estacionalidad. Por lo anterior, se buscó entender la variación estacional de la estructura del ensamble y su efecto en la biomasa, se escogieron dos pastizales, en la Reserva Biológica Encenillo (Guasca-Cundinamarca). En cada uno se dispusieron diez trampas de caída distanciadas 50 m y cebadas con excremento durante 24 horas. Se realizaron tres réplicas en cada una de las tres épocas estudiadas (seca, transición y lluvias). Se registró una variación... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Bosque de alta montaña; Diversidad; Estacionalidad; Paracopridos; Scarabaeidae. |
Ano: 2021 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2021000300318 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
CALIZAYA-MELO,Yeison Andru; AGUILAR,Marlene Lucía; LÓPEZ TEJEDA,Evaristo. |
RESUMEN El presente estudio describe las abejas nativas en la Provincia Puna de la Región Andina, en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca en Arequipa, Perú. Los muestreos se realizaron durante siete meses en tres zonas representativas del bosque de Polylepis y del ecosistema Yaretal entre los 3900-4300 m. s. n. m. utilizando dos métodos de colecta: red entomológica y platos amarillos. En total se colectaron 545 especímenes pertenecientes a 26 morfoespecies, diez géneros y cuatro familias. La familia Halictidae presentó la mayor abundancia de individuos 475 (87,1 %), seguida de Megachilidae con 43 individuos (7,7 %), Colletidae 21 individuos (3,8 %) y Apidae con seis individuos (1 %). El género más abundante y diverso fue Caenohalictus con ocho... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Abejas nativas; Diversidad; Inventarios; Conservación; Neotrópico. |
Ano: 2021 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2021000300295 |
| |
|
|
CAMERO,ÉDGAR; CALDERÓN C,ANDERSON M. |
Se estudió la variación altitudinal de la composición, riqueza, diversidad y estructura de la comunidad de mariposas diurnas en un gradiente altitudinal en la cuenca del río Combeima (JuntasTolima, Colombia), desde los 1.800 m hasta los 3.000 m a lo largo del año en tres periódos de muestreo, mediante el uso de redes entomológicas y trampas VanSomerenRydon. Se encontraron 101 especies de mariposas distribuidas en 59 géneros y cinco familias cuyos parámetros poblacionales variaron espacial y temporalmente, mostrando marcada zonificación altitudinal en los 1.900 m la cual es una franja transicional de la composición faunística y en la que a partir de ella, existe un decremento en el número de especies exclusivas para cada estación de muestreo, las cuales... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Ecología; Bioindicadores; Insectos; Lepidoptera; Diversidad; Gradientes. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2007000200008 |
| |
|
|
Angarita, Erika; Molina, Isabel; Villegas, Gonzalo; Mayorga, Olga; Chará, Julián; Barahona Rosales, Rolando. |
La fermentación y metanogénesis ruminal son procesos metabolicos vitales para los bovinos y son llevados a cabo por poblaciones microbianas, las cuales se afectan por factores como la presencia de metabolitos secundarios, la composición nutricional y la degradabilidad de la dieta. El objetivo de este trabajo fue monitorear las poblaciones de bacterias totales, metanógenos totales y Butirivibrio fibrisolvens en el rumen de novillas raza Lucerna, alimentadas con dietas típicas de un sistema silvopastoril intensivo y un sistema tradicional. Para ello, se colectó contenido ruminal (CR) por vía oral a ocho novillas que consumían 100% Cynodon plectostachyus (control) y 76% C. plectostachyus + 24% Leucaena leucocephala siguiendo un diseño de sobre-cambio. A... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Biológicas; Salud; Agrarias bacteria; Diversity; Legume; Methanogens; Real Time Polymerase Chain Reaction (RT-PCR). Bacteria; Diversidad; Leguminosa; Metanógenos; Reacción en Cadena de la Polimerasa en Tiempo Real (PCR-TR). |
Ano: 2015 |
URL: http://periodicos.uem.br/ojs/index.php/ActaSciAnimSci/article/view/24836 |
| |
|
|
Vera,A. D; Palacios,Z. M; Liuba,D. A; Suarez,C. C; Mendoza,H. C.. |
Uno de los primeros procesos para el desarrollo de nuevas herramientas de control y manejo integrado de malezas, implica el conocimiento de la composición y diversidad de la flora que incide en la producción del cultivo. El conocimiento de las especies de malezas dominantes es la base de la planificación de estrategias de control idóneas, que determinan el manejo del cultivo. Este trabajo analiza la diversidad de malezas y determina la identificación de las especies predominantes dentro del ecosistema de la localidad de Quevedo (Ecuador). Los resultados señalan que en el área monitoreada se encontraron 55 especies, incluidas en 22 familias, destacándose las Compositae, Poaceae y Euphorbiaceae con el mayor número. El ecosistema presenta diversidad levemente... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other |
Palavras-chave: Diversidad; Especies de malezas; Dominancia; Índice de valor de importancia. |
Ano: 2018 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2018000200005 |
| |
|
|
Sagadin,M. B; Monteoliva,M. I; Luna,C. M; Cabello,M. N. |
En ambientes severos, la presencia de hongos micorrícicos arbusculares (HMA) es clave para la supervivencia de las plantas y el balance ecosistémico. El objetivo de este trabajo fue caracterizar los hongos micorrícicos arbusculares presentes en sitios de algarrobales (Frosopis alba) del Parque Chaqueño argentino de condiciones climáticas contrastantes: húmedo, Colonia Benítez, y semiárido, Padre Lozano. Los sitios de Colonia Benítez y Padre Lozano presentaron diferencias edafológicas significativas, destacándose el menor contenido de materia orgánica y fósforo, y el mayor porcentaje de sodio intercambiable en Colonia Benítez, asociados a una mayor capacidad infectiva y mayor potencial micorrícico de inóculo. En los suelos sólo se encontró una especie... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Hongos micorrícicos arbusculares; Algarrobales; Parque Chaqueño; Infectividad; Potencial micorrícico; Diversidad. |
Ano: 2018 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2018000200003 |
| |
|
|
García-Andrade,Dianely J.; Morales-Maldonado,Emilio R.; Ojeda-Barrios,Dámaris L.; Jaboco-Cuellar,Juan L.. |
Resumen En el catálogo mundial de Evaniidae se reconocen 435 especies distribuidas en 20 géneros. En México están registradas 14 especies distribuidas en cuatro géneros: Evania, Evaniella, Hyptia y Semaeomyia. Los registros de distribución de Evaniidae incluyen a los estados de Baja California Sur, Tabasco, Morelos y Veracruz. El objetivo de este estudio fue realizar un inventario faunístico de la familia Evaniidae en los estados de Yucatán y Quintana Roo. Los Evaniidae se recolectaron con una trampa Malaise tipo Townes. El muestreo se realizó de 1993 a 1999 y 2006 a 2009, el material se obtuvo de las trampas cada 15 días en 19 localidades de Yucatán: Celestún, Conkal, Dzibilchaltún, Dzilam de Bravo, El Cuyo, El Palmar, Tabi, Kabah, Yalahau, Mérida,... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Avispas; Insectos; Depredadores; Diversidad; Yucatán; México. |
Ano: 2018 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952018000801107 |
| |
|
|
Morici,Ernesto; Doménech-García,Valeriano; Gómez-Castro,Gustavo; Kin,Alicia; Saenz,Alicia; Rabotnikof,Celia. |
El aprovechamiento de los pastizales del bosque de calden data de más de 150 años, el cual era dominado por especies forrajeras de porte bajo. Ahora la vegetación está distribuida en parches por efecto del pastoreo, siendo estos: de altura intermedia (dominado por especies no forrajeras), bajos (dominado por especies forrajeras) y los codominados. El objetivo de este trabajo fue evaluar las diferencias de algunas variables estructurales entre parches y su influencia sobre el banco de semillas, en la Provincia de La Pampa, Argentina. Para esta caracterización en el estrato graminoso-herbáceo se realizaron determinaciones de cobertura aérea, cobertura de mantillo, proporción de suelo, cobertura por especie, densidad de gramíneas perennes y banco de semilla... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Banco de semilla; Bosque de caldén; Cobertura; Diversidad; Pastoreo. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952009000500008 |
| |
|
|
Sorrentino,Leonor; Benedetto,Juan L; Carrera,Marcelo G. |
Los niveles cuspidales de la Formación San Juan en el cordón del Cerro Viejo (NE de Jáchal) corresponden a depósitos de rampa carbonática media a distal. Este intervalo, del Darriwiliano inferior, muestra una tendencia general transgresiva variando desde packstones-wackestones microbioclásticos en la parte inferior hasta mudstones nodulares en la parte superior. La mayoría de las capas contienen una rica fauna de braquiópodos rinconelliformes. Las formas dominantes son los plectambonitoideos Ahtiella argentina, Leptella (Petroria) rugosa y Taffia (Chaloupskia) anomala y los ortoideos Paralenorthis vulgaris y Orthidium geniculatum. Otros taxones, tales como Productorthis, Martellia, Inversella (Reinversella) y Sanjuanella plicata, son menos abundantes y... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Diversidad; Morfotipos; Braquiópodos; Ordovícico; Precordillera Argentina. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142009000300004 |
| |
|
|
Rico-G.,Alejandro; Beltrán A.,Juan P.; Álvarez D.,Adriana; Flórez D.,Eduardo. |
Para poder establecer una aproximación a la araneofauna de la Isla Gorgona, ubicada en el Océano Pacifico a 60 km de la costa SO de Colombia, tomamos muestras durante el mes de julio del 2003, empleando métodos de captura directa (manual), barridos con red entomológica (sweeping), agitación de follaje (beating) y trampas de caída (pitfall). Los muestreos se realizaron en jornadas diurnas y nocturnas en cuatro niveles de estratificación vertical, los cuales fueron llevados a cabo en seis tipos de habitat contrastantes de acuerdo con su grado de intervención. Fueron tomadas 65 muestras, colectados 1398 individuos agrupados en 247 morfoespecies, pertenecientes a 34 familias. Los datos fueron analizados con 7 estimadores de riqueza: ACE, ICE, Chao 1, Chao 2,... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Diversidad; Abundancia; Arañas; Isla Gorgona; Inventario; Índices de riqueza. |
Ano: 2005 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1676-06032005000200009 |
| |
Registros recuperados: 96 | |
|
|
|