Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 96
Primeira ... 12345 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El quintal y las frutas: recursos económicos y alimentares en la comunidad negra de Itacoã, Acará, Pará, Brasil Acta Amazonica
Scoles,Ricardo.
En este estudio, se inventariaron 46 especies de especies fructíferas en la comunidad negra de Itacoã, Acará, Pará, situada a pocos kilómetros de la ciudad de Belem en el Estuario Amazónico. De igual manera se investigó las diversas actividades productivas desarrolladas por las familias y su relación con la generación de renta. Los principales métodos usados en el trabajo fueron las entrevistas y la visita a los quintales y otras áreas de producción de frutas (várzeas y purmas) para identificación y localización de las especies fructíferas. Existe alta diversidad de frutas en todo el territorio, especialmente en los quintales, con abundancia de especies de interés nutricional y/o comercial e importancia de la comercialización de esta producción como fuente...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Sistemas agroforestales; Quintal; Frutas; Diversidad; Comercialización; Comunidad negra; Acará.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0044-59672009000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
IDENTIFICACIÓN DE POLIMORFISMOS EN EL GEN RXAM1 DE YUCA Y SU ASOCIACIÓN CON LA RESISTENCIA A LA BACTERIOSIS VASCULAR Acta biol.Colomb.
BARRERA,Andrea del Pilar; SOTO-SEDANO,Johana; LÓPEZ CARRASCAL,Camilo Ernesto.
RESUMEN La yuca (Manihot esculenta Crantz) es un cultivo importante en regiones del trópico que proporciona alimento para cerca de 1000 millones de personas en todo el mundo. La enfermedad bacteriana más importante es la bacteriosis vascular causada por Xanthomonas axonopodis pv. manihotis (Xam). Recientemente se logró identificar un gen de resistencia denominado RXAM1, el cual codifica para una proteína que posee un dominio LRR (Leucine-Rich Repeat) extracelular y un dominio STK (Serine Threonine Kinase) citoplasmático. RRXAM1 colocaliza con un QTL que explica el 13 % de la resistencia a la cepa CIO136 de Xam. En este trabajo se evaluó la respuesta a la infección con la cepa XamCIO136 en diez diferentes variedades de yuca lo cual permitió identificar que...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Alelo; Diversidad; Receptor; Síntomas de plantas.
Ano: 2020 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2020000200185
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
YUCA: PAN Y CARNE, UNA ALTERNATIVA POTENCIAL PARA HACER FRENTE AL HAMBRE OCULTA Acta biol.Colomb.
DIAZ TATIS,Paula Alejandra; LOPEZ CARRASCAL,Camilo Ernesto.
RESUMEN Uno de los retos que encara la humanidad es asegurar la alimentación y la adecuada nutrición para los cerca de ocho billones de habitantes del planeta. Las raíces de yuca constituyen la cuarta fuente más importante de calorías para la población humana siendo uno de los pilares de la seguridad alimentaria. Las raíces de yuca no poseen atributos nutricionales adecuados. Aunque existen variedades con valores relativamente altos de estos compuestos, sus valores están lejos de los necesarios para asegurar los requerimientos mínimos de la población humana. Las hojas de yuca poseen valores altos de contenido proteico, minerales y vitaminas, por lo que representan una fuente nutricional alternativa. Sin embargo, el consumo de hojas de yuca en América...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Agricultura; Almidón; Desnutrición; Diversidad; Alimentación.
Ano: 2021 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2021000200235
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
VARIABILIDAD DE LA ESTRUCTURA COMUNITARIA DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS EN LAS SALINAS DE CHILCA, LIMA, PERÚ Acta biol.Colomb.
Castillo-Velásquez,Rodolfo M; Huamantinco-Araujo,Ana A.
RESUMEN Las Salinas de Chilca están localizadas en el km 65 de la carretera Panamericana Sur, representadas por tres lagunas: La Milagrosa (laguna principal y pozas salinas), La Mellicera y La Encantada. El entorno de estas lagunas pertenece a la zona de vida Desierto Subtropical (d-ST). El objetivo del presente estudio fue determinar la influencia de las variables ambientales en los cambios de la estructura comunitaria de macroinvertebrados en las Salinas de Chilca, Lima, Perú. Se realizaron cuatro campañas de colecta desde enero hasta septiembre del 2018, estableciéndose doce estaciones de muestreo, tres estaciones por cada ambiente léntico. La muestra fue colectada a través de barridos con una red tipo D de 500 µm de apertura de malla en la orilla de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Desierto subtropical; Diversidad; Humedales costeros; Insectos acuáticos; Salinidad.
Ano: 2022 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2022000300355
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Brumptomyia hamata (PSYCHODIDAE), UN NUEVO APORTE A LA FAUNA FLEBOTOMÍNEA DEL CARIBE COLOMBIANO Acta biol.Colomb.
PÉREZ-DORIA,ALVEIRO; HERNÁNDEZ-OVIEDO,ELA; BEJARANO,EDUAR ELÍAS.
La fauna flebotomínea del Caribe colombiano es aún poco conocida, por lo que se hace necesario llevar a cabo estudios para determinar la riqueza de especies de la región. Con este propósito se desarrollaron muestreos entomológicos en enero y marzo de 2007, en el municipio de Colosó, departamento de Sucre, con dos trampas CDC modificadas. En el material recolectado se identificaron dos machos de Brumptomyia hamata, que constituyen el primer registro de este flebotomíneo para el Caribe colombiano. Las características morfológicas observadas en los ejemplares de B. hamata son consistentes con la descripción original de la especie, excepto por las espinas del estilo que se distribuyen en tres grupos. Se plantea que tales diferencias pueden corresponder a...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Brumptomyia hamata; Flebotomíneos; Diversidad; Colombia.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2009000300010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ÁREAS DE ENDEMISMO DE LOS MAMÍFEROS (MAMMALIA)NEOTROPICALES Acta biol.Colomb.
NOGUERA-URBANO,Elkin Alexi; ESCALANTE,Tania.
La identificación de las áreas de endemismo es un paso fundamental en los análisis de biogeografía evolutiva. Las áreas de endemismo han sido definidas por la congruencia de dos o más áreas de distribución, en donde se asume de manera general que los taxones endémicos tienen una respuesta geográfica similar a factores históricos y ambientales. Los mamíferos tienen alta diversidad en el Neotrópico y muchos de ellos han evolucionado en conjunto con esta región biogeográfica. Sin embargo, hay pocas hipótesis de áreas de endemismo que puedan ser relacionadas con la evolución de los mamíferos en el Neotrópico. En este estudio se identificaron las áreas de endemismo de los mamíferos neotropicales a partir del análisis de una matriz de 2052 taxones (familias,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biogeografía; Distribución; Diversidad; Endemismo; Evolución; Neotrópico.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2015000300004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE LULO (Solanum quitoense Lam.) EN EL MUNICIPIO DE PACHAVITA, BOYACÁ Acta biol.Colomb.
MORILLO CORONADO,Ana Cruz; RODRÍGUEZ FAGUA,Andrea del Pilar; MORILLO CORONADO,Yacenia.
RESUMEN El lulo (Solanum quitoense L.) es considerado una frutal agroindustrial promisorio por su valor nutricional, sabor y apariencia. Contiene vitaminas A y C las cuales le confieren propiedades antioxidantes, diuréticas y regeneradoras de tejidos. Sin embargo, este fruto sufre problemas fitosanitarios que disminuyen la calidad y rendimiento debido a que no se ha explotado su máximo potencial genético por lo que es necesario la implementación de estrategias para analizar su diversidad genética, por tanto, el objetivo de esta investigación fue caracterizar la diversidad genética de los materiales de lulo procedentes del municipio de Pachavita, Boyacá, Colombia, mediante la utilización de los descriptores morfológicos. Se colectaron 21 materiales de lulo...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Descriptores agromorfológicos; Diversidad; Frutal andino.
Ano: 2019 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2019000200291
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DIVERSIDAD DE ORQUÍDEAS EPÍFITAS EN UN BOSQUE HÚMEDO TROPICAL (BH-T)DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ, COLOMBIA. Acta biol.Colomb.
MEJÍA ROSERO,HEIDY; PINO BENÍTEZ,NAYIVE.
Se evaluó la diversidad de orquídeas epífitas en un bosque húmedo tropical (bh-T), perteneciente al corregimiento de Tutunendo (Quibdó). En él fueron establecidas tres zonas de acuerdo al grado de intervención del bosque: poco (300 m²), medio (400 m²) y altamente intervenido (300 m²); dentro de estos fueron registrados 66 forófitos con un DAP ≥a 20 cm, en los cuales se muestrearon las orquídeas huéspedes, obteniendo un registro total de 1.348 individuos, distribuidos en 49 especies y 20 géneros. Los géneros más representativos en número de especies fueron Maxillaria (11) y Dichaea (5). Según el índice de Shannon-Weiner, se aprecia una alta diversidad de orquídeas epífitas en el área de estudio (H’=3,30). En cuanto a las zonas de acuerdo al grado de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Diversidad; Orquídeas epífitas; Bosque intervenido; Tutunendo.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2010000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
VARIACIÓN ESTACIONAL DE LA BIOMASA DE UN ENSAMBLE DE ESCARABAJOS COPRÓFAGOS (COLEOPTERA: SCARABAEINAE) EN UN PASTIZAL ALTOANDINO Acta biol.Colomb.
Casas,Catherine; Pineda,Naydu; Monroy,Daniel; Realpe,Emilio; Noriega,Jorge Ari.
RESUMEN Los escarabajos coprófagos son excelentes indicadores de la integridad ecológica de los ecosistemas, cumpliendo un rol funcional esencial en el reciclaje de nutrientes, fertilización y aireación del suelo. Sin embargo, se conoce muy poco acerca de los ensambles de escarabajos altoandinos y de su estacionalidad. Por lo anterior, se buscó entender la variación estacional de la estructura del ensamble y su efecto en la biomasa, se escogieron dos pastizales, en la Reserva Biológica Encenillo (Guasca-Cundinamarca). En cada uno se dispusieron diez trampas de caída distanciadas 50 m y cebadas con excremento durante 24 horas. Se realizaron tres réplicas en cada una de las tres épocas estudiadas (seca, transición y lluvias). Se registró una variación...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bosque de alta montaña; Diversidad; Estacionalidad; Paracopridos; Scarabaeidae.
Ano: 2021 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2021000300318
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
BRIÓFITOS DE TRONCOS EN DESCOMPOSICIÓN DE LA ESTACIÓN BIOLÓGICA EL ZAFIRE, AMAZONAS-COLOMBIA Acta biol.Colomb.
CATAÑO-DIAZ.,Emanuel A.; URIBE-MELÉNDEZ.,Jaime; CAMPOS,Laura V..
RESUMEN En el presente trabajo se caracterizó la flora briofítica en troncos en descomposición en la estación meteorológica El Zafire, Amazonas-Colombia. Para ello se realizó un muestreo de 100 unidades muestrales en 20 troncos en diferente estado de descomposición y en dos tipos de bosque (tierra firme y varillal inundable). Se reportan 120 especies, 81 hepáticas y 39 musgos, pertenecientes a 55 géneros (33 hepáticas y 22 musgos) y 21 familias (nueve hepáticas y 12 musgos). Se registran cuatro especies nuevas para el país, 25 para la amazonia colombiana y 41 para el departamento del Amazonas. En términos de riqueza total, el bosque de varillal presentó un valor mayor al de tierra firme. Sin embargo, esta diferencia no es significativa (Kruskal Wallis X...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bryophyta; Diversidad; Epixílico; Epífita.
Ano: 2021 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2021000200214
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CATÁLOGO COMENTADO DE LAS HEPÁTICAS DEL CERRO DE MAMAPACHA, MUNICIPIO DE CHINAVITABOYACÁ, COLOMBIA Acta biol.Colomb.
ÁLVARO ALBA,WILSON RICARDO; DÍAZ PITA,MÓNICA PATRICIA; MORALES PUENTES,MARÍA EUGENIA.
Se presenta el catálogo comentado de 77 especies de hepáticas presentes en el cerro de Mamapacha en donde se organizan alfabéticamente las familias, géneros y especies. Se proporciona información sobre la forma de crecimiento, abundancia, hábitat y distribución. Se resalta la presencia de 23 especies como nuevos registros para Boyacá.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Catálogo; Diversidad; Ecosistemas alto andinos; Hepáticas; Mamapacha.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2007000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ABEJAS ALTOANDINAS (HYMENOPTERA: APOIDEA) EN AREQUIPA, PERÚ Acta biol.Colomb.
CALIZAYA-MELO,Yeison Andru; AGUILAR,Marlene Lucía; LÓPEZ TEJEDA,Evaristo.
RESUMEN El presente estudio describe las abejas nativas en la Provincia Puna de la Región Andina, en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca en Arequipa, Perú. Los muestreos se realizaron durante siete meses en tres zonas representativas del bosque de Polylepis y del ecosistema Yaretal entre los 3900-4300 m. s. n. m. utilizando dos métodos de colecta: red entomológica y platos amarillos. En total se colectaron 545 especímenes pertenecientes a 26 morfoespecies, diez géneros y cuatro familias. La familia Halictidae presentó la mayor abundancia de individuos 475 (87,1 %), seguida de Megachilidae con 43 individuos (7,7 %), Colletidae 21 individuos (3,8 %) y Apidae con seis individuos (1 %). El género más abundante y diverso fue Caenohalictus con ocho...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abejas nativas; Diversidad; Inventarios; Conservación; Neotrópico.
Ano: 2021 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2021000300295
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
COMUNIDAD DE MARIPOSAS DIURNAS (LEPIDOPTERA:RHOPALOCERA) EN UN GRADIENTE ALTITUDINAL DEL CAÑON DEL RÍO COMBEIMATOLIMA, COLOMBIA Acta biol.Colomb.
CAMERO,ÉDGAR; CALDERÓN C,ANDERSON M.
Se estudió la variación altitudinal de la composición, riqueza, diversidad y estructura de la comunidad de mariposas diurnas en un gradiente altitudinal en la cuenca del río Combeima (JuntasTolima, Colombia), desde los 1.800 m hasta los 3.000 m a lo largo del año en tres periódos de muestreo, mediante el uso de redes entomológicas y trampas VanSomerenRydon. Se encontraron 101 especies de mariposas distribuidas en 59 géneros y cinco familias cuyos parámetros poblacionales variaron espacial y temporalmente, mostrando marcada zonificación altitudinal en los 1.900 m la cual es una franja transicional de la composición faunística y en la que a partir de ella, existe un decremento en el número de especies exclusivas para cada estación de muestreo, las cuales...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ecología; Bioindicadores; Insectos; Lepidoptera; Diversidad; Gradientes.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2007000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Poblaciones microbianas ruminales en novillas alimentadas con Leucaena leucocephala en el Bosque Seco Tropical colombiano. Animal Sciences
Angarita, Erika; Molina, Isabel; Villegas, Gonzalo; Mayorga, Olga; Chará, Julián; Barahona Rosales, Rolando.
La fermentación y metanogénesis ruminal son procesos metabolicos vitales para los bovinos y son llevados a cabo por poblaciones microbianas, las cuales se afectan por factores como la presencia de metabolitos secundarios, la composición nutricional y la degradabilidad de la dieta. El objetivo de este trabajo fue monitorear las poblaciones de bacterias totales, metanógenos totales y Butirivibrio fibrisolvens en el rumen de novillas raza Lucerna, alimentadas con dietas típicas de un sistema silvopastoril intensivo y un sistema tradicional. Para ello, se colectó contenido ruminal (CR) por vía oral a ocho novillas que consumían 100% Cynodon plectostachyus (control) y 76% C. plectostachyus + 24% Leucaena leucocephala siguiendo un diseño de sobre-cambio. A...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biológicas; Salud; Agrarias bacteria; Diversity; Legume; Methanogens; Real Time Polymerase Chain Reaction (RT-PCR). Bacteria; Diversidad; Leguminosa; Metanógenos; Reacción en Cadena de la Polimerasa en Tiempo Real (PCR-TR).
Ano: 2015 URL: http://periodicos.uem.br/ojs/index.php/ActaSciAnimSci/article/view/24836
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad y análisis fitosociológico de malezas en un cultivo de musáceas del trópico ecuatoriano Agriscientia (Córdoba)
Vera,A. D; Palacios,Z. M; Liuba,D. A; Suarez,C. C; Mendoza,H. C..
Uno de los primeros procesos para el desarrollo de nuevas herramientas de control y manejo integrado de malezas, implica el conocimiento de la composición y diversidad de la flora que incide en la producción del cultivo. El conocimiento de las especies de malezas dominantes es la base de la planificación de estrategias de control idóneas, que determinan el manejo del cultivo. Este trabajo analiza la diversidad de malezas y determina la identificación de las especies predominantes dentro del ecosistema de la localidad de Quevedo (Ecuador). Los resultados señalan que en el área monitoreada se encontraron 55 especies, incluidas en 22 familias, destacándose las Compositae, Poaceae y Euphorbiaceae con el mayor número. El ecosistema presenta diversidad levemente...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Diversidad; Especies de malezas; Dominancia; Índice de valor de importancia.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2018000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad e infectividad de hongos micorrícicos arbusculares nativos provenientes de algarrobales del Parque Chaqueño argentino con características edafoclimáticas contrastantes Agriscientia (Córdoba)
Sagadin,M. B; Monteoliva,M. I; Luna,C. M; Cabello,M. N.
En ambientes severos, la presencia de hongos micorrícicos arbusculares (HMA) es clave para la supervivencia de las plantas y el balance ecosistémico. El objetivo de este trabajo fue caracterizar los hongos micorrícicos arbusculares presentes en sitios de algarrobales (Frosopis alba) del Parque Chaqueño argentino de condiciones climáticas contrastantes: húmedo, Colonia Benítez, y semiárido, Padre Lozano. Los sitios de Colonia Benítez y Padre Lozano presentaron diferencias edafológicas significativas, destacándose el menor contenido de materia orgánica y fósforo, y el mayor porcentaje de sodio intercambiable en Colonia Benítez, asociados a una mayor capacidad infectiva y mayor potencial micorrícico de inóculo. En los suelos sólo se encontró una especie...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Hongos micorrícicos arbusculares; Algarrobales; Parque Chaqueño; Infectividad; Potencial micorrícico; Diversidad.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2018000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Inventario faunístico de la familia Evaniidae (Hymenoptera: Evanoidea) en los estados de Yucatán y Quintana Roo, México Agrociencia
García-Andrade,Dianely J.; Morales-Maldonado,Emilio R.; Ojeda-Barrios,Dámaris L.; Jaboco-Cuellar,Juan L..
Resumen En el catálogo mundial de Evaniidae se reconocen 435 especies distribuidas en 20 géneros. En México están registradas 14 especies distribuidas en cuatro géneros: Evania, Evaniella, Hyptia y Semaeomyia. Los registros de distribución de Evaniidae incluyen a los estados de Baja California Sur, Tabasco, Morelos y Veracruz. El objetivo de este estudio fue realizar un inventario faunístico de la familia Evaniidae en los estados de Yucatán y Quintana Roo. Los Evaniidae se recolectaron con una trampa Malaise tipo Townes. El muestreo se realizó de 1993 a 1999 y 2006 a 2009, el material se obtuvo de las trampas cada 15 días en 19 localidades de Yucatán: Celestún, Conkal, Dzibilchaltún, Dzilam de Bravo, El Cuyo, El Palmar, Tabi, Kabah, Yalahau, Mérida,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Avispas; Insectos; Depredadores; Diversidad; Yucatán; México.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952018000801107
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diferencias estructurales entre parches de pastizal del caldenal y su influencia sobre el banco de semillas, en la provincia de La Pampa, Argentina Agrociencia
Morici,Ernesto; Doménech-García,Valeriano; Gómez-Castro,Gustavo; Kin,Alicia; Saenz,Alicia; Rabotnikof,Celia.
El aprovechamiento de los pastizales del bosque de calden data de más de 150 años, el cual era dominado por especies forrajeras de porte bajo. Ahora la vegetación está distribuida en parches por efecto del pastoreo, siendo estos: de altura intermedia (dominado por especies no forrajeras), bajos (dominado por especies forrajeras) y los codominados. El objetivo de este trabajo fue evaluar las diferencias de algunas variables estructurales entre parches y su influencia sobre el banco de semillas, en la Provincia de La Pampa, Argentina. Para esta caracterización en el estrato graminoso-herbáceo se realizaron determinaciones de cobertura aérea, cobertura de mantillo, proporción de suelo, cobertura por especie, densidad de gramíneas perennes y banco de semilla...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Banco de semilla; Bosque de caldén; Cobertura; Diversidad; Pastoreo.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952009000500008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad taxonómica y distribución de los morfotipos de braquiópodos en la Zona de Ahtiella argentina (Ordovícico Medio), Formación San Juan, Precordillera Argentina Ameghiniana
Sorrentino,Leonor; Benedetto,Juan L; Carrera,Marcelo G.
Los niveles cuspidales de la Formación San Juan en el cordón del Cerro Viejo (NE de Jáchal) corresponden a depósitos de rampa carbonática media a distal. Este intervalo, del Darriwiliano inferior, muestra una tendencia general transgresiva variando desde packstones-wackestones microbioclásticos en la parte inferior hasta mudstones nodulares en la parte superior. La mayoría de las capas contienen una rica fauna de braquiópodos rinconelliformes. Las formas dominantes son los plectambonitoideos Ahtiella argentina, Leptella (Petroria) rugosa y Taffia (Chaloupskia) anomala y los ortoideos Paralenorthis vulgaris y Orthidium geniculatum. Otros taxones, tales como Productorthis, Martellia, Inversella (Reinversella) y Sanjuanella plicata, son menos abundantes y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Diversidad; Morfotipos; Braquiópodos; Ordovícico; Precordillera Argentina.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142009000300004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad de arañas (Arachnida: Araneae) en el Parque Nacional Natural Isla Gorgona, pacífico colombiano Biota Neotropica
Rico-G.,Alejandro; Beltrán A.,Juan P.; Álvarez D.,Adriana; Flórez D.,Eduardo.
Para poder establecer una aproximación a la araneofauna de la Isla Gorgona, ubicada en el Océano Pacifico a 60 km de la costa SO de Colombia, tomamos muestras durante el mes de julio del 2003, empleando métodos de captura directa (manual), barridos con red entomológica (sweeping), agitación de follaje (beating) y trampas de caída (pitfall). Los muestreos se realizaron en jornadas diurnas y nocturnas en cuatro niveles de estratificación vertical, los cuales fueron llevados a cabo en seis tipos de habitat contrastantes de acuerdo con su grado de intervención. Fueron tomadas 65 muestras, colectados 1398 individuos agrupados en 247 morfoespecies, pertenecientes a 34 familias. Los datos fueron analizados con 7 estimadores de riqueza: ACE, ICE, Chao 1, Chao 2,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Diversidad; Abundancia; Arañas; Isla Gorgona; Inventario; Índices de riqueza.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1676-06032005000200009
Registros recuperados: 96
Primeira ... 12345 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional