Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 7
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Expansión de la soja y diversidad de la agricultura argentina Ecología austral
Aizen,Marcelo A; Garibaldi,Lucas A; Dondo,Mariana.
Se ha propuesto que el incremento en el cultivo de soja (Glycine max) que ha ocurrido en la Argentina durante las últimas dos décadas está asociado a un empobrecimiento de la diversidad de la agricultura. En este trabajo evaluamos esta hipótesis a través de estimar los cambios en la superficie cultivada, en la identidad y magnitud de la dominancia en términos de la proporción del área sembrada con el cultivo principal, y en la diversidad de cultivos a lo largo del período 1961-2006. La superficie total cultivada de nuestro país se ha incrementado aproximadamente 45% desde 1990 hasta 2006, en coincidencia con la gran expansión del cultivo de soja, que ha reemplazado al trigo (Triticum spp.) como cultivo dominante. En 2006, la soja representó alrededor de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cultivos; Dominancia; Equitatividad; Soja.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2009000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Determinación de la Dominancia Coronaria en Población Mestiza Colombiana: Un Estudio Anatómico Directo International Journal of Morphology
Ballesteros Acuña,Luis Ernesto; Corzo Gómez,Edgar Giovanni; Saldarriaga Tellez,Bladimir.
Los estudios de dominancia coronaria realizados en diversos grupos poblacionales han reportado gran variabilidad. El propósito de este trabajo fue determinar la dominancia coronaria en un grupo de mestizos colombianos. Se evaluaron los corazones obtenidos de 154 cadáveres frescos obtenidos como material de autopsia. Las arterias coronarias fueron sometidas a proceso de inyección con resinas sintéticas e impregnadas en solución de KOH al 15% para liberar la grasa subepicárdica. Se observó dominancia coronaria derecha en el 83,7% de los especímenes cardiacos, correspondiendo la expresión mayoritaria de éstos, a la dominancia moderada con el 42,8%. La circulación balanceada se observó en el 9,2% y la dominancia izquierda en el 7,2%, con una mayor frecuencia...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Corazón; Circulación coronaria; Dominancia; Circulación balanceada; Calibre arterial.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022007000300003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aplicación de marcadores AFLP para explorar heterosis en Capsicum spp. Phyton
Castañón-Najera,G; Ramírez-Meraz,M; Ruiz-Salazar,R; Mayek-Pérez,N.
Las variedades de chile: (1) Mirador, (2) Piquín huasteco, (3) Pico paloma (4) Ozulamero y (5) Chilpaya Tabasco, fueron cruzadas en un dialélico que no incluyó las cruzas recíprocas para producir 10 combinaciones híbridas F1. Mientras las variedades (1), (2) y (4) pertenecen a Capsicum annuum, la (3) y la (5) pertenecen a Capsicum frutescens. Los cuatro marcadores AFLP usados amplificaron 282 bandas o fragmentos, y de éstos 264 fueron polimórficos. Los parámetros genéticos estimados mostraron que existió dominancia en base a las distancias genéticas obtenidas con los fragmentos de ADN. La heredabilidad estimada en sentido estrecho fue moderada (0,53), lo que manifiesta la presencia de efectos dominantes. El análisis de conglomerados con base en distancias...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Análisis molecular; Cruzas dialélicas; Epistasis; Dominancia; Especies de chile.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572011000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de poblaciones segregantes producidas a partir de cruzamientos entre tomate cultivado y la accesión silvestre PI134418 de Solanum habrochaites var. glabratum resistente al pasador del fruto. Acta Agron. (Palmira)
Restrepo S.,Edwin F.; Vallejo C.,Franco A.; Lobo A.,Mario.
Se realizó la evaluación de poblaciones segregantes producidas a partir de cruzamientos entre tomate S. lycopersicum L. cv. maravilla y la accesión silvestre PI134418 de S. habrochaites var. glabratum resistente al pasador del fruto N. elegantalis. Se encontró que hay dominancia de los alelos que disminuyen la expresión del caraacute;cter peso promedio de fruto. El método del retrocruzamiento resultó maacute;s eficiente que el de la autofecundación, para contrarrestar la dominancia de los alelos que codifican por el tamaño pequeño del fruto. Los tricomas y el número promedio de frutos por racimo no ejercieron ningún efecto sobre el ataque de los frutos por parte del pasador; mientras que el peso promedio de fruto sí tuvo efecto importante sobre dicho...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Solanum lycopersicum; Neoleucinodes elegantalis; Autofecundación; Tricomas; Dominancia.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122008000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de medias generacionales para estimar parámetros genéticos de rendimiento en una cruza de pimentón y ají cayenne (Capsicum annuum) Acta Agron. (Palmira)
Aguilar Silva,Fernando; Aguilar Silva,Bernardo; García,Mario Augusto.
El peso de frutos por planta es una característica compleja y controlada por múltiples genes donde el ambiente interfiere en la manifestación fenotípica. La estimación de componentes génicos como los de interacción epistática es de gran importancia en el proceso de mejoramiento genético de una especie. El objetivo de este estudio fue la estimación de parámetros genéticos para el peso del fruto por planta, usando un análisis de medias generacionales (P1, P2, F1, F2, RC<sub1 y RC2), derivados del cruzamiento entre las líneas endocriadas de pimentón serrano y aji cayenne cultivar 958, Capsicum annuum L. El análisis reveló que los componentes genéticos de aditividad, dominancia y las interacciones epistáticas digénicas fueron significantes en la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Acción génica; Aditividad; Dominancia; Epistasis; Heredabilidad.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122013000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ALTA PRESENCIA DE CADMIO RESULTA EN BAJA DIVERSIDAD DE HONGOS FORMADORES DE MICORRIZAS ARBUSCULARES ASOCIADOS A CACAO (Theobroma cacao L.) Acta biol.Colomb.
Sandoval-Pineda,Jhon Felipe; Pérez-Moneada,Urley Adrián; Rodriguez,Alia; Torres-Rojas,Esperanza.
RESUMEN Los hongos formadores de micorrizas arbusculares (HFMA) son simbiontes obligados presentes en la rizósfera de plantas de cacao y la diversidad de sus comunidades se modifica, dependiendo de diversos factores como la presencia de cadmio (Cd) en el suelo. La persistencia de HFMA en suelos enriquecidos naturalmente con Cd podría ser un indicador de su capacidad para tolerar esta condición. Esta investigación caracterizó la estructura de la comunidad de HFMA locales presentes en la rizósfera de plantas de cacao en dos suelos con baja (B-Cd: 0,1 mg kg-1) y alta (A-Cd: 20,9 mg kg-1) concentración de Cd. Esporas de HFMA se identificaron mediante claves taxonómicas y su abundancia, riqueza y diversidad se determinó en muestras de suelo originales y después...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Dominancia; Comunidades fúngicas; Estrategias de adaptación; Metales pesados; Tolerancia.
Ano: 2020 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2020000300333
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad y análisis fitosociológico de malezas en un cultivo de musáceas del trópico ecuatoriano Agriscientia (Córdoba)
Vera,A. D; Palacios,Z. M; Liuba,D. A; Suarez,C. C; Mendoza,H. C..
Uno de los primeros procesos para el desarrollo de nuevas herramientas de control y manejo integrado de malezas, implica el conocimiento de la composición y diversidad de la flora que incide en la producción del cultivo. El conocimiento de las especies de malezas dominantes es la base de la planificación de estrategias de control idóneas, que determinan el manejo del cultivo. Este trabajo analiza la diversidad de malezas y determina la identificación de las especies predominantes dentro del ecosistema de la localidad de Quevedo (Ecuador). Los resultados señalan que en el área monitoreada se encontraron 55 especies, incluidas en 22 familias, destacándose las Compositae, Poaceae y Euphorbiaceae con el mayor número. El ecosistema presenta diversidad levemente...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Diversidad; Especies de malezas; Dominancia; Índice de valor de importancia.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2018000200005
Registros recuperados: 7
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional