|
|
|
Registros recuperados: 78 | |
|
| |
|
|
Coéllar, Juan Carlos. |
La nueva Constitución —cuyos contenidos se inspiraron en los planteamientos democráticos de los movimientos sociales del Ecuador— marca el camino a seguir en la construcción del nuevo modelo de Estado. La Constitución además de reafirmar que el Ecuador es un Estado de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario y laico, fortalece los principios de interculturalidad y plurinacionalidad. En la realidad, este estatuto lejos de establecerse por decreto, deberá forjarse en lo cotidiano, a través de un proceso de debate y reflexión en el que participemos todos los habitantes del país y que, sin duda, no estará exento de conflictos producto de una herencia que desvalorizó la importancia de la diversidad cultural que existe en... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: POLÍTICAS PÚBLICAS; ESTADO PLURINACIONAL; CONSTITUCIÓN POLÍTICA; INTERCULTURALIDAD; EDUCACIÓN; GÉNERO; SALUD; DISCRIMINACIÓN; RACISMO; TERRITORIO; ECUADOR; PUBLIC POLICIES; STATE PLURINATIONAL; CONSTITUTION; INTERCULTURALITY; EDUCATION; GENDER; HEALTH; DISCRIMINATION; RACISM; TERRITORY. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4303 |
| |
|
| |
|
|
Panchi, Luis Augusto. |
No cabe duda que uno de los grandes aportes que hace la Constitución que entró en vigencia el 20 de octubre de 2008 es la Participación Ciudadana, entendida no sólo como una instancia de democratización que se agota en un par de artículos, sino como un eje transversal en el que se inserta todo el texto constitucional. Es deseable, pues, que la participación integre todos los procesos de debate y deliberación; de toma de decisiones, planificación de presupuestos y rendición de cuentas del sector público, no sólo de los gobiernos seccionales sino también del gobierno nacional. La conformación del primer Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, sin embargo, nos deja en este punto un sabor amargo. Cuando confiábamos que la transparencia, la... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: PARTICIPACION CIUDADANA; DEMOCRATIZACIÓN; DELIBERACIÓN PÚBLICA; EMPODERAMIENTO; QUINTO PODER; DEMOCRACIA; TRANSPARENCIA; FORMACIÓN CIUDADANA; EDUCACIÓN; CONTROL SOCIAL; ORGANIZACIONES SOCIALES; CIUDADANOS; GOBIERNO; CITIZEN PARTICIPATION; DEMOCRATIZATION; PUBLIC DELIBERATION; EMPOWERMENT; FIFTH POWER; DEMOCRACY; TRANSPARENCY; CITIZENSHIP TRAINING; EDUCATION; SOCIAL CONTROL; SOCIAL ORGANIZATIONS; CITIZENS; GOVERNMENT; ECUADOR. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4635 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Argüello Pazmiño, Sofía. |
La presente antología recoge una serie de escritos de mujeres que sentaron las bases del feminismo en Ecuador, desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX. Una de sus principales riquezas es de tipo metodológico: consiste en el trabajo histórico de recopilación que está detrás de este esfuerzo, y que va más allá de las historiografías tradicionales, orientándonos hacia una sensibilidad y necesidad por acopiar la producción de las mujeres. A partir de esta sistemática pero también azarosa recopilación -sobre todo por el dificultoso trabajo que implica la revisión de archivos y selección de fuentes primarias- Ana María Goetschel pretende ubicar, en los textos compilados, los discursos sociales de lo que podrían ser las raíces del feminismo en el Ecuador |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; FEMINISMO; MUJERES; POLÍTICA; EDUCACIÓN; TRABAJO; ACADEMIC REVIEW; FEMINISM; WOMEN; POLICY; EDUCATION; WORK; ECUADOR. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4117 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Luna Tamayo, Milton. |
En el Ecuador, en las dos últimas décadas, las conflictivas relaciones sociales y políticas y la marcha inestable de las políticas públicas, tuvieron como telón de fondo el deliberado y paulatino debilitamiento del Estado y el relativo fortalecimiento, al menos en los años noventa, de la organización y participación social así como de alguna acción gremial. Uno de los ejemplos más destacados de esta situación se dio en el ámbito educativo. El Ministerio de Educación, cada vez más pobre, grande e ineficiente –con menos cuadros administrativos de calidad debido a la fuga motivada por los procesos de “modernización”, con una rotación de un ministro cada nueve meses en promedio, resultado de la inestabilidad política al más alto nivel del gobierno, con... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: EDUCACIÓN; ESTADO; MINISTERIO DE EDUCACIÓN; UNIÓN NACIONAL DE EDUCADORES (UNE); GREMIO DOCENTE; SINDICATO; EVALUACIÓN; LEY DE ESCALAFÓN; SOCIEDAD; ESTUDIANTES; EDUCATION; STATE; MINISTRY OF EDUCATION; TEACHERS' UNION; UNION; EVALUATION; ACT LADDER; SOCIETY; STUDENTS; ECUADOR. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4605 |
| |
|
| |
|
| |
Registros recuperados: 78 | |
|
|
|