Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 18
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La reforma estructural y la competitividad en el sector agrícola del Ecuador. (Debate Agrario-Rural). Buscador Latinoamericano
Shimizu, Tatsuya.
Después de la dolarización, el Ecuador carece de un instrumento como la devaluación que permita ajustar la competitividad de sus productos en el mercado internacional. Ahora solamente le queda el desafío de mantener la competitividad a través del aumento de la productividad y de la disminución de los costos.
Tipo: Artículo Palavras-chave: SECTOR AGRÍCOLA; SECTOR PESQUERO; EXPORTACIÓN; PRODUCCIÓN; ECONOMÍA; PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB); DOLARIZACIÓN; MERCADOS DE PRODUCCIÓN; AGRICULTURAL SECTOR; FISHERIES; EXPORT; PRODUCTION; ECONOMY; GROSS DOMESTIC PRODUCT (GDP); DOLLARIZATION; PRODUCTION MARKETS; ECUADOR.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4433
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Transmisión de precios y cointegración en la industria avícola peruana (Debate Agrario) Buscador Latinoamericano
Sánchez Quispe, George.
En el Perú la apertura comercial ha representado un empoderamiento de los niveles de Seguridad Alimentaria del país, ya que permitió que los alimentos importados aumenten su presencia en una serie de rubros básicos del consumo alimentario. Mientras que la agroexportación continua dependiendo de lo que suceda con las cotizaciones internacionales del café (que representó en 1999 casi la mitad de nuestros ingresos por este concepto), las importaciones alimentarias se han beneficiado de una política de liberación comercial que redujo los aranceles promedio de 26% en 1990 a aproximadamente 13% en la actualidad. Como resultado se tiene un deterioro de la balanza comercial agroalimentaria, que mostró un déficit de US$ 517 millones en 1999.
Tipo: Artículo Palavras-chave: COMERCIO; SEGURIDAD ALIMENTARIA; EXPORTACIÓN; DESEQUILIBRIO; FAMILIAS; CAMPESINOS; POBREZA; PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB); CRISIS; FENÓMENO (EL NIÑO); AVÍCOLA; TRADE; FOOD SECURITY; EXPORT; IMBALANCE; FAMILIES; FARMERS; POVERTY; GROSS DOMESTIC PRODUCT (GDP); CRISIS; PHENOMENON (CHILD); POULTRY; PERÚ.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4878
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Más allá del caso Texaco : ¿se puede rescatar al nororiente ecuatoriano? (Temas) Buscador Latinoamericano
Fontaine, Guillaume.
Desde el descubrimiento de importantes reservas de hidrocarburos a medianos de los sesenta, el Ecuador se ha desarrollado en base a las exportaciones de petróleo. El 90% de la producción nacional (250.000 barriles por día, en promedio anual) procede de la región amazónica, que cubre casi la mitad del país con unos 200.000 km2 y alberga menos del 5% de la población nacional (estimada en 12 millones). La “bonanza petrolera” se acompañó, sin embargo, de un creciente endeudamiento y de una dependencia tanto tecnológica como financiera hacia el exterior (Fontaine 2002). Hasta 1992, Texaco Inc. fue la principal operadora de la concesión del Nororiente. El balance socio ambiental dejado tras veinte años de explotación fue criticado por varios grupos ecologistas y...
Tipo: Artículo Palavras-chave: HIDROCARBUROS; RESERVA NATURAL; EXPORTACIÓN; MEDIO AMBIENTE; ECOLOGÍA; CASO TEXACO; PETROECUADOR; CONTAMINACIÓN; OIL; NATURE RESERVE; EXPORT; ENVIRONMENT; ECOLOGY; POLLUTION; ECUADOR.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4628
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Riesgos para la recuperación económica en dolarización (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Salgado Tamayo, Wilma.
El hecho de que las remesas de los migrantes constituyan el segundo rubro de ingreso de divisas, muestra que el Ecuador se está convirtiendo en un país que exporta pobreza y desempleo, sin que estas problemáticas, a pesar de su gravedad, formen parte de la agenda de trabajo ni del FMI, ni del gobierno nacional que continúan concentrados en objetivos financieros de corto plazo, asegurándose contar con los recursos financieros necesarios para cubrir el pago del servido de la deuda externa.
Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; INFLACIÓN; MONEDA; PRODUCCIÓN; COMERCIO; DOLARIZACIÓN; MERCADO; EXPORTACIÓN; ECONOMY; INFLATION; CURRENCY; PRODUCTION; TRADE; DOLLARIZATION; MARKET; EXPORT; ECUADOR.
Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4654
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Transmisión de precios y cointegración en la industria avícola peruana (Debate Agrario) Buscador Latinoamericano
Sánchez Quispe, George.
En el Perú la apertura comercial ha representado un empoderamiento de los niveles de Seguridad Alimentaria del país, ya que permitió que los alimentos importados aumenten su presencia en una serie de rubros básicos del consumo alimentario. Mientras que la agroexportación continua dependiendo de lo que suceda con las cotizaciones internacionales del café (que representó en 1999 casi la mitad de nuestros ingresos por este concepto), las importaciones alimentarias se han beneficiado de una política de liberación comercial que redujo los aranceles promedio de 26% en 1990 a aproximadamente 13% en la actualidad. Como resultado se tiene un deterioro de la balanza comercial agroalimentaria, que mostró un déficit de US$ 517 millones en 1999.
Tipo: Artículo Palavras-chave: COMERCIO; SEGURIDAD ALIMENTARIA; EXPORTACIÓN; DESEQUILIBRIO; FAMILIAS; CAMPESINOS; POBREZA; PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB); CRISIS; FENÓMENO (EL NIÑO); AVÍCOLA; TRADE; FOOD SECURITY; EXPORT; IMBALANCE; FAMILIES; FARMERS; POVERTY; GROSS DOMESTIC PRODUCT (GDP); CRISIS; PHENOMENON (CHILD); POULTRY; PERÚ.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4878
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los rostros de la deuda (Rese??as) Buscador Latinoamericano
Bustamante, Teodoro.
Si bien en el terreno espec??ficamente pol??tico -es decir en el terreno de las propuestas y an??lisis de las organizaciones pol??ticas y partidos el debate no tiene ni riqueza ni documentaci??n, si hay otras din??micas en las cuales el tema ha merecido un trabajo serio, y sistem??tico. Esta es al menos la sensaci??n que ha despertado en mi la recepci??n de un CD, auspiciado por el ILDIS, UNICEF, y por Jubileo 2000. Red Guayaquil, entre otras organizaciones, y que se denomina "Los rostros de la Deuda". Al comenzar a explorar el contenido de este CD, no se puede dejar de sentir un cierto asombro, y ??ste es que la reuni??n de m??s de 600 art??culos y documentos sobre la deuda externa, es sin lugar a dudas, un esfuerzo importante, que no s??lo refleja la...
Tipo: Art??culo Palavras-chave: RESE??A ACAD??MICA; DEUDA EXTERNA; MOVIMIENTOS SOCIALES; CAPITAL; EXPORTACI??N; ACADEMIC REWIEW; EXTERNAL DEBT; SOCIAL MOVEMENTS; CAPITAL; EXPORT.
Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/5331
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Gitanos, magrebíes, ecuatorianos : una segmentación étnica del mercado de trabajo en el campo murciano (España) (Debate Agrario) Buscador Latinoamericano
Pedreño Canovas, Andrés.
“La separación impuesta por la Corona, administró la discriminación de la sociedad colonial creando pueblos de españoles y pueblos de indios. Su resultado inmediato fue el nacimiento de una política de apartheid social, político y cultural sólo parcialmente roto por un mestizaje que sufrió y aprovechó ese apartheid. Categorizados los indios como menores de edad, sus bienes pasaron a ser administrados por los representantes de la Corona, quienes lentamente se convirtieron en dueños efectivos de sus vidas y de sus tierras, asumiendo la condición de oligarcas y caciques ladinos. Vetados en su ejercicio para decidir sobre su futuro en la sociedad colonial, no lo estuvieron, en cambio, para servir como mano de obra en las actividades económicas de exportación,...
Tipo: Artículo Palavras-chave: EXPORTACIÓN; ETNIAS; INFORMÁTICA; ECONOMÍA; PRODUCCIÓN; TECNOLOGÍA; AGROINDUSTRIAL; MERCADOS; SALARIOS; GLOBALIZACIÓN; EXPORT; ETHNIC GROUPS; COMPUTERS; ECONOMY; PRODUCTION; TECHNOLOGY; AGROINDUSTRIAL; MARKETS; WAGES; GLOBALIZATION; ESPAÑA; ECUADOR.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4895
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La reforma estructural y la competitividad en el sector agrícola del Ecuador. (Debate Agrario-Rural). Buscador Latinoamericano
Shimizu, Tatsuya.
Después de la dolarización, el Ecuador carece de un instrumento como la devaluación que permita ajustar la competitividad de sus productos en el mercado internacional. Ahora solamente le queda el desafío de mantener la competitividad a través del aumento de la productividad y de la disminución de los costos.
Tipo: Artículo Palavras-chave: SECTOR AGRÍCOLA; SECTOR PESQUERO; EXPORTACIÓN; PRODUCCIÓN; ECONOMÍA; PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB); DOLARIZACIÓN; MERCADOS DE PRODUCCIÓN; AGRICULTURAL SECTOR; FISHERIES; EXPORT; PRODUCTION; ECONOMY; GROSS DOMESTIC PRODUCT (GDP); DOLLARIZATION; PRODUCTION MARKETS; ECUADOR.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4433
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comercio exterior y desarrollo (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Oleas Montalvo, Julio.
Ecuador está abierto al comercio desde los albores de su formación histórica. Antes de la colonización hispana se permutó spondylus por una variedad de productos de otras latitudes. Los obrajes de la Sierra centro-norte de la Audiencia quiteña se especializaron en la «exportación» de tejidos para las zonas mineras del Alto Perú. En la era republicana la expansión de las planicies occidentales se vinculó a la agricultura de exportación de cacao y, ya en el siglo XX, de banano. La era petrolera –iniciada en la séptima década del siglo pasado– estrechó los lazos comerciales con el resto del mundo, al igual que las exportaciones de camarones y flores. Esta sucesión de «especializaciones» determina los rasgos característicos de la economía ecuatoriana, en...
Tipo: Artículo Palavras-chave: COMERCIO EXTERIOR; DESARROLLO; RIQUEZA; DEPENDENCIA; EXPORTACIÓN; ECONOMÍA; IMPORTACIÓN; PRODUCCIÓN; FOREIGN TRADE; DEVELOPMENT; WEALTH; ECONOMY; DEPENDENCE; EXPORT; IMPORT; PRODUCTION; ECUADOR.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/4571
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Riesgos para la recuperación económica en dolarización (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Salgado Tamayo, Wilma.
El hecho de que las remesas de los migrantes constituyan el segundo rubro de ingreso de divisas, muestra que el Ecuador se está convirtiendo en un país que exporta pobreza y desempleo, sin que estas problemáticas, a pesar de su gravedad, formen parte de la agenda de trabajo ni del FMI, ni del gobierno nacional que continúan concentrados en objetivos financieros de corto plazo, asegurándose contar con los recursos financieros necesarios para cubrir el pago del servido de la deuda externa.
Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; INFLACIÓN; MONEDA; PRODUCCIÓN; COMERCIO; DOLARIZACIÓN; MERCADO; EXPORTACIÓN; ECONOMY; INFLATION; CURRENCY; PRODUCTION; TRADE; DOLLARIZATION; MARKET; EXPORT; ECUADOR.
Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4654
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nacional : Petrodolarización de la economía ecuatoriana y riesgo de iliquidez y deflación (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Salgado Tamayo, Wilma..
La recuperación de la economía prevista para el año 2001 con un posible crecimiento del 3,6%, estaría sustentada en elementos absolutamente inciertos como los ingresos por exportaciones de petróleo, cuyo precio se define en el mercado internacional y sobre el cual el Ecuador no tiene influencia; y, en las remesas de los migrantes cuyo monto también podría modificarse después de un primer momento de pago de las deudas contraídas para su movilización.
Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; INFLACIÓN; PETRÓLEO; CRISIS; MIGRACIÓN; REMESAS; EXPORTACIÓN; ILIQUIDEZ; DEFLACIÓN; PETRODOLARIZACIÓN; ECONOMY; INFLATION; OIL; CRISIS; MIGRATION; REMITTANCES; EXPORT; ILIQUIDITY; DEFLATION; PETRODOLARIZACIÓN; ECUADOR.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4875
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La portentosa J??cama : az??car vegetal, inasimilable indicada para personas afectadas de diabetes, triglic??ridos, obesidad o sobrepeso Buscador Latinoamericano
Moreno, Luis.
Este art??culo nos habla de la J??cama, una planta de importantes propiedades alimenticias y medicinales que los abor??genes de los Andes de Sudam??rica domesticaron, cultivaron y consumieron, desde tiempos inmemorables de la cual se, sin embargo con la venida de los conquistadores europeos, est?? pr??ctica se perdi??. A pesar de ello, se ha puesto inter??s en la J??cama, en virtud de que es de las poqu??simas plantas concidas en el planeta que produce Inulina, un valioso pol??mero de la Fructosa que no genera efectos colaterales perjudiciales a la salud humana, por tal raz??n tambi??n, el inter??s se centra en retomar su producci??n reconociendo los grandes beneficios que posee.
Tipo: Art??culo Palavras-chave: J??CAMA; AZ??CAR VEGETAL; SUGAR PLANT; SALUD; HEALTH; INULINA (FIBRA ALIMENTARIA); MATERIA PRIMA; RAW MATERIAL; EXPORTACI??N; EXPORT.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/5646
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador : entre la ilusión y la maldición del petróleo (Tema Central). Buscador Latinoamericano
Acosta, Alberto.
El ingreso del Ecuador, como productor petrolero de importancia, ocurrida en la década de los setenta del siglo XX, se constituyó en una fuente de financiamiento a tras de la cual se intentaron reformas y modernizaciones del Estado, en particular la fallida política de sustitución de importaciones. Con el decaimiento de los precios, el agresivo endeudamiento y los ajustes forzados para su pago, el petróleo dejó de ser un motor de la economía para convertirse en el “sujeto de pago” de la deuda. Su actual explotación acarrea, además, serios riesgos para la frágil ecología amazónica.
Tipo: Artículo Palavras-chave: PETRÓLEO; AMAZONÍA; PRODUCCIÓN; EXPORTACIÓN; ECONOMÍA; PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB); EMPRESAS TRANSNACIONALES; INDÍGENAS; MERCADO; OIL; AMAZON; PRODUCTION; EXPORT; ECONOMY; GROSS DOMESTIC PRODUCT (GDP); TNCs; INDIAN; MARKET; ECUADOR.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4466
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sociedad rural, comunidades y actividad minera en el Perú (Reseñas) Buscador Latinoamericano
Bedoya García, César.
Durante la década pasada, el área que ocupaba la minería se multiplicó por cinco, provocando que más de la mitad de comunidades campesinas que contaban con títulos de propiedad se encontraran de pronto en zonas de influencia minera. A finales de 1999, los derechos mineros vigentes ocupaban el 12% del territorio nacional, consolidándose la presencia minera no solamente en zonas donde tradicionalmente existió, sino que se expandió hacia otros lugares donde la actividad era reducida; es el caso de regiones andinas como Ancash, Cajamarca, Apurimac y La Libertad.
Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; SOCIEDAD RURAL; MINERÍA; COMUNIDADES; RECURSOS NATURALES; EXPORTACIÓN; ACADEMIC REVIEW; RURAL SOCIETY; MINING; COMMUNITIES; NATURAL RESOURCES; EXPORT; PERÚ.
Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/4228
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Gitanos, magrebíes, ecuatorianos : una segmentación étnica del mercado de trabajo en el campo murciano (España) (Debate Agrario) Buscador Latinoamericano
Pedreño Canovas, Andrés.
“La separación impuesta por la Corona, administró la discriminación de la sociedad colonial creando pueblos de españoles y pueblos de indios. Su resultado inmediato fue el nacimiento de una política de apartheid social, político y cultural sólo parcialmente roto por un mestizaje que sufrió y aprovechó ese apartheid. Categorizados los indios como menores de edad, sus bienes pasaron a ser administrados por los representantes de la Corona, quienes lentamente se convirtieron en dueños efectivos de sus vidas y de sus tierras, asumiendo la condición de oligarcas y caciques ladinos. Vetados en su ejercicio para decidir sobre su futuro en la sociedad colonial, no lo estuvieron, en cambio, para servir como mano de obra en las actividades económicas de exportación,...
Tipo: Artículo Palavras-chave: EXPORTACIÓN; ETNIAS; INFORMÁTICA; ECONOMÍA; PRODUCCIÓN; TECNOLOGÍA; AGROINDUSTRIAL; MERCADOS; SALARIOS; GLOBALIZACIÓN; EXPORT; ETHNIC GROUPS; COMPUTERS; ECONOMY; PRODUCTION; TECHNOLOGY; AGROINDUSTRIAL; MARKETS; WAGES; GLOBALIZATION; ESPAÑA; ECUADOR.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4895
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nacional : Petrodolarización de la economía ecuatoriana y riesgo de iliquidez y deflación (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Salgado Tamayo, Wilma..
La recuperación de la economía prevista para el año 2001 con un posible crecimiento del 3,6%, estaría sustentada en elementos absolutamente inciertos como los ingresos por exportaciones de petróleo, cuyo precio se define en el mercado internacional y sobre el cual el Ecuador no tiene influencia; y, en las remesas de los migrantes cuyo monto también podría modificarse después de un primer momento de pago de las deudas contraídas para su movilización.
Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; INFLACIÓN; PETRÓLEO; CRISIS; MIGRACIÓN; REMESAS; EXPORTACIÓN; ILIQUIDEZ; DEFLACIÓN; PETRODOLARIZACIÓN; ECONOMY; INFLATION; OIL; CRISIS; MIGRATION; REMITTANCES; EXPORT; ILIQUIDITY; DEFLATION; PETRODOLARIZACIÓN; ECUADOR.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4875
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador : entre la ilusión y la maldición del petróleo (Tema Central). Buscador Latinoamericano
Acosta, Alberto.
El ingreso del Ecuador, como productor petrolero de importancia, ocurrida en la década de los setenta del siglo XX, se constituyó en una fuente de financiamiento a tras de la cual se intentaron reformas y modernizaciones del Estado, en particular la fallida política de sustitución de importaciones. Con el decaimiento de los precios, el agresivo endeudamiento y los ajustes forzados para su pago, el petróleo dejó de ser un motor de la economía para convertirse en el “sujeto de pago” de la deuda. Su actual explotación acarrea, además, serios riesgos para la frágil ecología amazónica.
Tipo: Artículo Palavras-chave: PETRÓLEO; AMAZONÍA; PRODUCCIÓN; EXPORTACIÓN; ECONOMÍA; PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB); EMPRESAS TRANSNACIONALES; INDÍGENAS; MERCADO; OIL; AMAZON; PRODUCTION; EXPORT; ECONOMY; GROSS DOMESTIC PRODUCT (GDP); TNCs; INDIAN; MARKET; ECUADOR.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4466
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sociedad rural, comunidades y actividad minera en el Perú (Reseñas) Buscador Latinoamericano
Bedoya García, César.
Durante la década pasada, el área que ocupaba la minería se multiplicó por cinco, provocando que más de la mitad de comunidades campesinas que contaban con títulos de propiedad se encontraran de pronto en zonas de influencia minera. A finales de 1999, los derechos mineros vigentes ocupaban el 12% del territorio nacional, consolidándose la presencia minera no solamente en zonas donde tradicionalmente existió, sino que se expandió hacia otros lugares donde la actividad era reducida; es el caso de regiones andinas como Ancash, Cajamarca, Apurimac y La Libertad.
Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; SOCIEDAD RURAL; MINERÍA; COMUNIDADES; RECURSOS NATURALES; EXPORTACIÓN; ACADEMIC REVIEW; RURAL SOCIETY; MINING; COMMUNITIES; NATURAL RESOURCES; EXPORT; PERÚ.
Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/4228
Registros recuperados: 18
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional