Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 9
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
TOXICIDAD DE TRES INSECTICIDAS ORGANOFOSFORADOS EN EMBRIONES DE ANUROS A DIFERENTES TEMPERATURAS Acta biol.Colomb.
HENAO MUÑOZ,Liliana Marcela; TRIANA VELASQUEZ,Teófila María; GALINDO MARTINEZ,Carlos Alberto; BERNAL BAUTISTA,Manuel Hernando.
RESUMEN Los efectos de diferentes agroquímicos y de la temperatura han sido temas recurrentes en la investigación en anuros; sin embargo, estas variables se han abordado de manera independiente sin considerar que pueden ejercer una presión simultánea sobre las especies. Por esta razón, este trabajo tiene como objetivo determinar la toxicidad (a través de la Concentración Letal Media -CL50) de los insecticidas organofosforados clorpirifos, diazinón y monocrotofos, bajo tres regímenes térmicos (23, 28 y 33 ± 1 °C) sobre embriones de tres especies de anuros. De acuerdo a los valores de CL50, el insecticida clorpirifos fue el más tóxico, seguido del diazinón y del monocrotofos. Por su parte, de manera general se encontró un incremento de la toxicidad de los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Anfibios; Ecotoxicología; Mortalidad; Pesticidas.
Ano: 2021 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2021000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
BIOACUMULACIÓN DE MERCURIO EN LARVAS DE ANUROS EN LA ZONA AFECTADA POR LA MINERÍA DE ORO EN EL RÍO DAGUA, BUENAVENTURA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA Acta biol.Colomb.
HERNANDEZ CORDOBA,OSCAR DARIO; CASTRO HERRERA,FERNANDO; PAEZ MELO,MARTHA.
Los anfibios, particularmente en sus estados larvales, tienen una gran sensibilidad a la concentración de contaminantes; por lo que se han convertido en una herramienta indicadora para evaluar cómo las diferentes actividades humanas afectan los ecosistemas acuáticos. Debido a esto se utilizaron larvas de anuros como bioindicadores en la zona del medio Dagua, en el corregimiento de Zaragoza, donde la actividad minera ha liberado contaminantes al río Dagua (metales pesados principalmente). Utilizando la técnica de espectrofotometría por absorción atómica de vapor frío se midieron las concentraciones de mercurio total en renacuajos de cinco especies, junto con una muestra de sedimentos para cada muestra animal, como un referente ambiental. La evaluación se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biomagnificación; Contaminación; Ecotoxicología; Renacuajos.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2013000200011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
TOXICIDAD AGUDA DEL HERBICIDA PARAQUAT EN Oreochromis niloticus (CICHLIDAE) Y Macrobrachium olfersii (PALAEMONIDAE) Acta biol.Colomb.
Gil Diaz,David; Navarrete Rodríguez,Gabycarmen; Castañeda Chavez,Maria del Refugio; Galaviz Villa,Itzel; Sosa Villalobos,Cinthya Alejandra.
RESUMEN El Paraquat es un herbicida utilizado en la actividad agropecuaria para controlar hierbas, su modo de acción es por medio de contacto y no selectivo. Debido a su alta solubilidad en agua y baja volatilidad representa un riesgo potencial para organismos acuáticos, principalmente los que son cultivados con aguas superficiales que reciben impacto de la actividad agrícola. La tilapia Oreochromis niloticus y el langostino Macrobrachium olfersii son organismos de importancia comercial para la industria acuícola del estado de Veracruz, México. El objetivo de este estudio fue determinar la Concentración Letal Media (CL50) del herbicida Dasurquat® (ingrediente activo Paraquat) a través de un bioensayo de toxicidad aguda (96 horas). Se utilizaron como...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: CL50; Ecotoxicología; Riesgo; Pesticidas.
Ano: 2021 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2021000200178
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
NIVELES SANGUÍNEOS DE BIOMARCADORES DE DAÑO GENÉTICO EN ERITROCITOS DE Lepidochelys olivácea (Cheloniidae) EN COLOMBIA Acta biol.Colomb.
QUIROZ HERRERA,Victor Hugo; PALACIO BAENA,Jaime.
RESUMEN Esta investigación se realizó en el municipio de Bahía Solano, Colombia y tuvo como objetivos: 1) detectar la circulación de eritrocitos con lesiones nucleares en 55 hembras adultas de tortuga golfina (Lepidochelys olivácea), empleando la inmunotinción de naranja de acridina y 2) correlacionar sus frecuencias con aspectos biométricos y fisiológicos. Se determinó una frecuencia de eritrocitos con micronúcleos (EMN) de 0,6 ± 0,6 y de protuberancias nucleares (EPN) de 2,1 ± 1,9. Mediante un análisis multivariado a través de la correlación de Pearson y de Kruskal-Wallis (p<0,05), no se encontró ninguna correlación positiva entre el nivel de frecuencia de EPN ni de EMN con los parámetros biométricos y fisiológicos evaluados. Se estableció una...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biomonitoreo; Ecotoxicología; Genotoxicidad; Micronúcleos; Tortuga golfina.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2017000300322
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EL LEGADO DEL ARSENICO Y MERCURIO EN EL COMPLEJO CENAGOSO RAMSAR DE AYAPEL, (CÓRDOBA, COLOMBIA): APROXIMACIÓN A LA MACROCUENCA MAGDALENA-CAUCA Acta biol.Colomb.
PEDRAZA,Mary Luz; ESPINOSA-RAMÍREZ,Adriana Janneth.
RESUMEN Colombia, país localizado al norte de Suramérica, afronta diferentes conflictos socioambientales y es uno de los más contaminados por mercurio en el mundo, situación que amenaza la riqueza natural y la biodiversidad del neotrópico, reconocida por sus altos niveles de endemismos. El complejo de humedales de Ayapel (Sitio Ramsar) ubicado al norte del país, reporta el desembarco del 23 % de la producción pesquera de la macrocuenca Magdalena-Cauca y a su vez sufre alta presión por minería de aluvión. Este trabajo evaluó la presencia de dos disruptores endocrinos, mercurio (Hg) y arsénico (As), en peces de consumo humano, agua y sedimentos, colectados en las ciénagas central de Ayapel, Escobillas y Paticos. En el sedimento y en el agua se registraron...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bioacumulación; Ecotoxicología; Ictiofauna; Minería; Salud ambiental.
Ano: 2022 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2022000200164
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectos tóxicos de los insecticidas clorpirifos y teflutrina sobre la lombriz de tierra (Lumbricus terrestris L.) Agricultura Técnica
Giménez,Rosana; Della Penna,Angela; Odello,Ezequiel.
Para evaluar la ecotoxicidad de clorpirifos y teflutrina sobre Lumbricus terrestris L., se realizó una prueba de laboratorio, basado en el protocolo de la Organización Internacional de Control Biológico (IOBC). Las lombrices fueron recolectadas a mano en un suelo libre de plaguicidas, en el campo de la Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Argentina y colocadas en suelo esterilizado, en condiciones de oscuridad y 12°C durante cinco días, alimentadas con hojas secas de trébol blanco (Trifolium repens L.). Se colocó una lombriz mayor a 1,5 g sin clitelo por embudo de Daniel, con diez hojas secas de trébol blanco sobre la superficie. Los tratamientos fueron: 1) testigo, agua no clorada; 2) 30 mg L-1 de solución de cloroacetamida (97,37%); 3)...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Ecotoxicología; Lombriz de tierra; Plaguicidas.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072004000400003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
TOXICIDAD DE PESTICIDAS SOBRE ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS AGRICOLAS Agricultura Técnica
Vargas M.,Robinson; Ubillo F.,Alejandrina.
Se desarrolló un método simple, preciso y económico para evaluar la toxicidad residual de los pesticidas, sobre adultos de enemigos naturales. Se aplicó la dosis comercial más alta recomendada por el fabricante, sobre placas de Petri en la Torre de Potter o por inmersión del sustrato en la solución del pesticida. La toxicidad relativa de pesticidas fue comparada en Tiempo letal medio (TL50) en 4 categorías. La primera categoría comprende los de mayor toxicidad, correspondió a los TL50 ubicados entre 0h<TL50<2h; e incluye a: Azinfosmetil sobre Neoseiulus chilenensis (Dosse) y Phytoseiulus persimilis Athias-Henriot; Clorfenvinfos sobre Amitus spiniferus (Brèthes), Lysiphlebus testaceipes (Cresson), Pauridia peregrina Timberlake y Scutellista caerulea...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Selectividad; Ecotoxicología; Manejo integrado de plagas; Insectos benéficos; Toxicidad residual; Tiempo letal.
Ano: 2001 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072001000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación del Riego Ambiental del Insecticida Metamidofos en Bioensayos con Cuatro Organismos Acuáticos no Destinatarios Agricultura Técnica
Iannacone O,José; Onofre C,Roxana; Huanqui S,Olga; Giraldo A,Jorge; Mamani P,Nancy; Miglio T,Maria C; Alvariño F,Lorena.
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto ecotoxicológico del metamidofos, en dos formulaciones de diferente categoría toxicológica [Monofos®, categoría Ia (extremadamente peligroso) y Tamaron®, categoría Ib (altamente peligroso)] sobre cuatro organismos acuáticos no destinatarios: la lombriz roja Chironomus calligraphus (Goeldi, 1905) (Diptera:Chironomidae), el erizo negro Tetrapygus niger Molina, 1782 (Echinodermata: Arbaciidae), el neón tetra Paracheirodon innesi (Rabout, 1940) (Osteichthyes: Characidae) y la trucha Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792) (Osteichthyes: Salmonidae). Ambas formulaciones del metamidofos provocaron un alto riesgo sobre el ambiente acuático, al encontrarse efectos sobre las larvas de C. calligraphus (Clase Ia, CL50 a 48...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Ecotoxicología; Metamidofos.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072007000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La industria de la celulosa y sus efectos: certezas e incertidumbres Ecología austral
Altesor,Alice; Eguren,Gabriela; Mazzeo,Néstor; Panario,Daniel; Rodríguez,Claudia.
El patrón de crecimiento de la industria de la pulpa y del papel, así como del modelo forestal asociado, revela una tendencia creciente a expandirse en países de Asia, África y América del Sur. En este escenario es necesario incorporar la perspectiva ambiental en la conciencia social para que las decisiones de uso y manejo de los recursos naturales no sean tomadas siguiendo sólo la lógica del mercado, por lo cual el concepto de servicios ecosistémicos es una ayuda valiosa para el análisis de los conflictos ambientales. Este artículo analiza las evidencias de los impactos puntuales que producen los efluentes industriales derivados del funcionamiento de las plantas de celulosa. Estos efluentes presentan una considerable complejidad por la cantidad de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Conflicto ambiental; Consumo de papel; Disruptor endócrino; Ecotoxicología; Efluentes industriales; Eutrofización; Proceso kraft; Servicios ecosistémicos.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2008000300004
Registros recuperados: 9
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional