Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 43
Primeira ... 123 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CAMBIOS EN LA AVIFAUNA DE UN RELICTO DE BOSQUE EN LA FRANJA PERIURBANA DE BOGOTÁ A LO LARGO DE CATORCE AÑOS Acta biol.Colomb.
ROSSELLI,Loreta; DE LA ZERDA,Susana; CANDIL,Jonathan.
RESUMEN A lo largo de varios siglos, la vegetación nativa de la parte plana de la Sabana de Bogotá ha sido casi completamente sustituida por cultivos, potreros y urbanizaciones. El último relicto de esta vegetación es un pequeño bosque (ca 10 ha), ubicado en la Hacienda Las Mercedes en el borde norte de la ciudad de Bogotá. El tamaño reducido y aislamiento del bosque, agravado por el crecimiento descontrolado de vegetación invasiva (lianas y zarzamora silvestre) ha generado la pérdida de muchas especies. Sin embargo, en los últimos años el bosque ha sido objeto de acciones de rehabilitación y actualmente la zona está inmersa en una reserva en donde se prevén programas de restauración más amplios. Con el objetivo de evaluar los cambios en la comunidad de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aves; Conservación; Endemismo; Restauración ecológica.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2017000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ÁREAS DE ENDEMISMO DE LOS MAMÍFEROS (MAMMALIA)NEOTROPICALES Acta biol.Colomb.
NOGUERA-URBANO,Elkin Alexi; ESCALANTE,Tania.
La identificación de las áreas de endemismo es un paso fundamental en los análisis de biogeografía evolutiva. Las áreas de endemismo han sido definidas por la congruencia de dos o más áreas de distribución, en donde se asume de manera general que los taxones endémicos tienen una respuesta geográfica similar a factores históricos y ambientales. Los mamíferos tienen alta diversidad en el Neotrópico y muchos de ellos han evolucionado en conjunto con esta región biogeográfica. Sin embargo, hay pocas hipótesis de áreas de endemismo que puedan ser relacionadas con la evolución de los mamíferos en el Neotrópico. En este estudio se identificaron las áreas de endemismo de los mamíferos neotropicales a partir del análisis de una matriz de 2052 taxones (familias,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biogeografía; Distribución; Diversidad; Endemismo; Evolución; Neotrópico.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2015000300004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
COMPOSIÇÃO FLORÍSTICA E FITOGEOGRAFICA DE UMA FLORESTA ATLÂNTICA NO SUDESTE BRASILEIRO BIOFIX
Cysneiros, Vinicius Costa; Braz, Denise Monte; Pelissari, Allan Libanio; Santos, Kênia Samara Mourão.
O objetivo do presente estudo foi analisar a distribuição geográfica das espécies arbóreas e investigar a influência da proximidade entre florestas ombrófilas e estacionais na composição da flora local, por meio de análise de agrupamento e similaridade. Fabaceae, Lauraceae, Myrtaceae, Rubiaceae, Moraceae e Sapotaceae foram as famílias mais ricas em espécies. Contudo, o nível de endemismo encontrado foi de 36,5%, considerado baixo, quando comparado com outros estudos realizados na Mata Atlântica. A análise de similaridade evidenciou a existência de cinco grupos, formados por características ambientais e composição de espécies semelhantes, demonstrando que altitude e a pluviosidade são fatores determinantes na distribuição das espécies e na composição das...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Endemismo; Similaridade; Análise de agrupamento.
Ano: 2016 URL: http://revistas.ufpr.br/biofix/article/view/49103
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ictiofauna dos córregos do Parque Nacional de Brasília, bacia do Alto Rio Paraná, Distrito Federal, Brasil Central Biota Neotropica
Aquino,Pedro De Podestà Uchôa de; Schneider,Mariana; Silva,Maria Júlia Martins; Fonseca,Claudia Padovesi; Arakawa,Henrique Breda; Cavalcanti,Douglas Rodrigues.
O objetivo do presente estudo foi realizar o inventário da fauna íctica dos córregos do Parque Nacional de Brasília no Distrito Federal e caracterizar a estrutura da comunidade íctica ao longo dos cursos d'água. Foram amostrados córregos das sub-bacias do Bananal e Santa Maria/Torto na região hidrográfica do Alto Rio Paraná. Esses cursos d'água apresentam bom estado de preservação, evidenciado na integridade de suas características ambientais naturais e na manutenção dos componentes biológicos nativos. Um total de 8.614 indivíduos, distribuídos em quatro ordens e nove famílias, foram coletados. A ordem com maior número de espécies foi a Characiformes, seguida por Siluriformes. Das 28 espécies encontradas 11 são novas para a ciência. Apenas a espécie...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cabeceiras; Diversidade íctica; Endemismo; Conservação do Cerrado.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1676-06032009000100021
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aves da Estação Ecológica de Itirapina, estado de São Paulo, Brasil Biota Neotropica
Motta-Junior,José Carlos; Granzinolli,Marco Antonio Monteiro; Develey,Pedro Ferreira.
O cerrado é um dos biomas mais ameaçados no mundo, apresentando algumas das maiores taxas de destruição causadas principalmente pela agropecuária. Poucos estudos têm avaliado a diversidade local de aves no cerrado, especialmente em áreas marginais desse bioma. A Estação Ecológica de Itirapina (EEI) contém um dos últimos remanescentes de campos naturais e cerrados do estado de São Paulo. Um levantamento das aves desta unidade de conservação, feito tanto por observações casuais como sistemáticas entre 1998 e 2007, e complementado por revisão de literatura, revelou que 231 espécies apresentaram ocorrência recente na área. Desse total, 38 espécies (16,4%) encontram-se na lista de espécies ameaçadas para o estado de São Paulo e/ou são endêmicas do Cerrado, um...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Avifauna; Brasil; Cerrado; Conservação; Endemismo; Espécies ameaçadas.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1676-06032008000300019
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Impactos potenciais das alterações no Código Florestal sobre a vegetação de campos rupestres e campos de altitude Biota Neotropica
Ribeiro,Katia Torres; Freitas,Leandro.
Campos rupestres e campos de altitude se caracterizam por mosaicos de tipologias vegetais e são mais bem representados acima de 900 m na Cadeia do Espinhaço e acima de 1500-2000 m nas Serras do Mar e Mantiqueira. Apresentam alta riqueza de espécies em escala local e regional e numerosos relictos e endemismos. Esses refúgios montanos, que são de especial interesse para a conservação sob vários aspectos, como recarga e regulação hídrica, contenção da erosão e do assoreamento, singularidade biológica e valores recreativos e espirituais, enfrentam diversas ameaças, como erosão e instabilidade do solo, expansão urbana e agropecuária, queimadas, retirada de plantas ornamentais e mineração; além de estarem entre os ecossistemas brasileiros mais vulneráveis às...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Endemismo; Legislação ambiental; Reserva legal; Módulo rural; Vegetação campestre.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1676-06032010000400029
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La familia Cactaceae en Argentina: patrones de diversidad y prioridades políticas para su conservación Boletín de la Sociedad
Ortega-Baes,Pablo; Godínez-Alvarez,Héctor; Sajama,Jesús; Gorostiague,Pablo; Sühring,Silvia; Galíndez,Guadalupe; Bravo,Silvia; López-Spahr,Diego; Alonso-Pedano,Mariana; Lindow-López,Lucía; Barrionuevo,Andrea; Sosa,Cecilia; Curti,Ramiro N; Juárez,Alejandra.
En este trabajo se utilizó la riqueza de especies y el endemismo de las especies de cactáceas argentinas para seleccionar las provincias con la mayor prioridad para la conservación de esta familia de plantas en el país. Además, se evaluó el papel de la diversidad de cactáceas como sustitutos de la diversidad de plantas dicotiledóneas de Argentina. La riqueza de especies (número de especies) y el endemismo (número de especies endémicas) fueron determinadas para cada una de las 24 provincias de Argentina. Un total de 15 provincias fueron seleccionadas como prioritarias con base en todas las especies de cactáceas y 14 con base en las especies endémicas. La provincia de Salta presenta la mayor riqueza de especies y endemismo. Las especies endémicas son un buen...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Endemismo; Riqueza de especies; Salta; Sustituto.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722015000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevas especies del género Mimosa de las subseries Axillares y Reptantes (Mimosoideae - Leguminosae) en el distrito uruguayense de la Región Neotropical Boletín de la Sociedad
Izaguirre,Primaver; Beyhaut,Rosario.
Se describen, ilustran y elaboran claves para la diferenciación de 5 nuevas especies del género Mimosa L., 3 pertenecientes a las subserie Axillares: M. axillarioides sp. nov, M. excedentis sp. nov y M. asperoides sp. nov y 2 especies de la subserie Reptantes: M. riverensis sp. nov. y M. chelata sp. nov, encontradas en Uruguay en las zonas norte, central y este. Se realizaron nuevas colectas y observaciones de campo durante diferentes estaciones de floración y fructificación.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Mimosa; Axillares; Reptantes; Leguminosae; Uruguayense; Endemismo.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722009000200011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Una nueva especie de Leucheria (Asteraceae), endémica de Chile. Boletín de la Sociedad
KATINAS,LILIANA; CRISCI,JORGE V.; MARTICORENA,ALICIA.
Se describe e ilustra una nueva especie de Leucheria Lag. (Asteraceae, Nassauvieae), L. meladensis Katinas, Crisci & A.E. Martic, con hojas enteras, elípticas, pecioladas y levemente pubescentes. Esta sería la única especie endémica de la Reserva Nacional Bellotos del Melado, a los 35º S, en la provincia de Linares, región del Maule en Chile. Se presenta una clave de las especies que habitan la provincia de Linares.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Compositae; Chile; Endemismo; Nassauvieae..
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722018000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dos nuevas citas de Polystichum (Dryopteridaceae) para la flora Argentina Boletín de la Sociedad
Morero,Rita; Giorgis,Melisa A; Condack,João P. S; Vidoz,Félix F; Barboza,Gloria E.
En este trabajo, dos nuevos taxones de Polystichum se registran para la flora de helechos de Argentina: P. subintegerrimum (Hook. & Arn.) R. Rodr. hallado en la región de los Bosques Patagónicos y P. platylepis Fée colectado en Misiones; hasta ahora, ambas especies eran consideradas endémicas de Chile y Brasil, respectivamente. Se describen e ilustran ambas especies.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Helechos; Endemismo; Patagonia; Misiones; Polystichum platylepis; Polystichum subintegerrimum.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722015000400015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución ecológica del subgénero Neodawsonia Backeb. del género Cephalocereus Pfeiff. (Cactaceae), en el Itsmo de Tehuantepec, México. Colegio de Postgraduados
Bárcenas Argüello, María Luisa.
Cephalocereus es un género monofilético, cuya distribución es alopátrica y está restringida a la Barranca de Metztitlán (C. senilis), al Valle de Tehuacán-Cuicatlán (C. columna-trajani) y a la cuenca del río Tehuantepec (subgénero Neodawsonia, C. apicicephalium, C. nizandensis, C. totolapensis). Se desconoce qué factores condicionan este patrón de distribución endémico. El objetivo de este trabajo fue el proponer una hipótesis que explique el endemismo de sus especies, a partir de relaciones específicas entre la fisiología de los oxalatos de calcio y las propiedades de las rocas y de los suelos en los que habitan. En cada población se tomaron muestras del material parental (roca) del suelo, se removió tejido vegetal y se recolectaron semillas; estas...
Palavras-chave: Endemismo; Material Parental; Oxalato de calcio; Germinación; Filogenia; Endemism; Parent material; Calcium oxalate; Germination; Phylogeny; Doctorado; Botánica.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/458
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución ecológica del subgénero Neodawsonia Backeb. del género Cephalocereus Pfeiff. (Cactaceae), en el Itsmo de Tehuantepec, México. Colegio de Postgraduados
Bárcenas Argüello, María Luisa.
Cephalocereus es un género monofilético, cuya distribución es alopátrica y está restringida a la Barranca de Metztitlán (C. senilis), al Valle de Tehuacán-Cuicatlán (C. columna-trajani) y a la cuenca del río Tehuantepec (subgénero Neodawsonia, C. apicicephalium, C. nizandensis, C. totolapensis). Se desconoce qué factores condicionan este patrón de distribución endémico. El objetivo de este trabajo fue el proponer una hipótesis que explique el endemismo de sus especies, a partir de relaciones específicas entre la fisiología de los oxalatos de calcio y las propiedades de las rocas y de los suelos en los que habitan. En cada población se tomaron muestras del material parental (roca) del suelo, se removió tejido vegetal y se recolectaron semillas; estas...
Palavras-chave: Endemismo; Material Parental; Oxalato de calcio; Germinación; Filogenia; Endemism; Parent material; Calcium oxalate; Germination; Phylogeny; Doctorado; Botánica.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/458
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectos del cambio climático sobre especies de plantas vasculares del sur de los Andes Centrales: un estudio en el noroeste de Argentina (NOA) Ecología austral
Godoy-Bürki,Ana C..
La región de los Andes Tropicales es considerada como una región muy vulnerable al cambio climático porque presenta una alta diversidad y endemismo y porque posee una gran variabilidad altitudinal. Si bien se ha efectuado un gran número de predicciones sobre los cambios que ocurrirán en el clima, pocos estudios evaluaron el impacto que éste tendrá sobre las distribuciones de las especies. En este estudio se estima el efecto del cambio climático sobre la distribución y la conservación de especies endémicas en los años 2050 y 2080, bajo dos escenarios futuros (A2 y B1), para la región del noroeste argentino, coincidente con la porción sur de los Andes Centrales. Los resultados indican que desde el presente al 2080, el cambio climático en la región del NOA...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Contracción; Expansión; Rangos de distribución; Conservación; Endemismo.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2016000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estado de conocimiento de los Trichoptera de Chile Gayana
Rojas A,Fresia.
Se presenta una visión actualizada del conocimiento de Trichoptera de Chile; dicha fauna de insectos, caracterizada por un alto grado de endemismo, está representada actualmente por 18 familias, 32 géneros y 214 especies. Hydrobiosidae se destaca por ser la familia con mayor diversidad: 20 géneros y 47 especies y por tener el mayor porcentaje de elementos endémicos, pero Limnephilidae por su abundancia y por el gran tamaño de los representantes de sus 27 especies, resulta ser el constituyente más característico de los cursos de agua de los bosques de fagáceas subantárticos de la Patagonia. Dentro de las familias de origen gondwánico, Helicophidae es la única rica en géneros (5) y especies (15). Se destaca también que el bajo número de formas acuáticas...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Trichoptera; Taxonomía; Endemismo; Investigación; Chile.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382006000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis, síntesis y evaluación de la literatura de lagartos de la Región de Atacama, Chile Gayana
Valladares Faúndez,Pablo.
La herpetología ha sido una de las disciplinas científicas más estudiadas de la zoología atacameña, sin embargo su conocimiento es aún insuficiente. Por ejemplo no hay consenso en el número de especies que habitan esta región. Algunos autores estiman que existen alrededor de 18 especies del género Liolaemus, dos subespecies del teiido Callopistes maculatus y una especie de gecko del género Homonota. El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis crítico de la literatura científica de los lagartos atacameños. Se analizaron las temáticas más desarrolladas, el nivel de conocimiento de las especies y los vacíos que aún existen. Revisamos los rangos de distribución según la literatura y algunas de las colecciones taxonómicas disponibles. Los...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Lagartos de Atacama; Biodiversidad; Endemismo; Riqueza taxonómica.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382011000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevos registros sobre especies En Peligro Crítico de la flora de las islas Robinson Crusoe y Santa Clara, Chile Gayana Botánica
Leiva,Iván; Schiller,Ramón; Chamorro,Oscar; López,Bernardo; Araya,Guillermo; Tobar,Manuel; Angulo,Jorge; Arredondo,Danilo; Recabarren,Mascimiliano; Andaur,Alfonso.
Se describe el trabajo de los guardaparques del Archipiélago de Juan Fernández, el cual consistió en encontrar y monitorear poblaciones de las especies de flora en Estado Crítico de Conservación de las islas Robinson Crusoe y Santa Clara. Estos registros se realizaron durante tres años, 2007 a 2010. Este trabajo es parte del Plan Nacional de Conservación de Especies en Estado Crítico. Se buscaron nuevas poblaciones cambiando rutas de recorrido del parque, a las poblaciones nuevas y antiguas se les monitorearon datos de fenología, número de individuos, ubicación y estado del hábitat. Esta información enriquece el conocimiento sobre poblaciones de especies en Estado Crítico, permite aumentar el tamaño de las poblaciones existentes e implementar estrategias...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Conservación; Endemismo; Juan Fernández; Islas oceánicas.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432013000200014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Liqúenes de Aisén, sur de Chile Gayana Botánica
Quilhot,Wanda; Cuellar,Mauricio; Díaz,Rodrigo; Riquelme,Francisco; Rubio,Cecilia.
La micobiota liquénica de la Región de Aisén incluye 319 especies en 87 géneros; el número total de especies de los géneros Menegazzia y Protousnea registrados en Chile se encuentran en esta región. La diversidad de biomas, desde bosques templado-lluviosos, particularmente en zonas oceánicas, a áreas estepáricas, ofrece una variedad de macro y microhabitats favorables para los líquenes. La mayor diversidad liquénica (56 %) se registró en un área silvestre no intervenida en el Parque Nacional Laguna San Rafael. La diversidad específica es más elevada en bosques templado-lluviosos que en zonas estepáricas, en estas últimas se registró la mayoría de los líquenes antárticos (23.0 %). El endemismo es más bien elevado (26.0 %); numerosas especies de los géneros...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Diversidad liquénica; Endemismo; Áreas estepáricas; Biogeografía.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432012000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Actualización sistemática y distribución geográfica de Mutisioideae (Asteraceae) de Chile Gayana Botánica
Moreira-Muñoz,Andrés; Morales,Vanezza; Muñoz-Schick,Mélica.
Se presenta una actualización sistemática y de distribución geográfica de las especies y categorías infraespecíficas de la subfamilia Mutisioideae (tribus Mutisieae, Nassauvieae y Onoserideae) para Chile. El trabajo fue realizado sobre la base de bibliografía y la revisión de ejemplares principalmente de los herbarios SGO y CONC. Los resultados arrojan la presencia de 28 géneros, 192 especies y otros 22 taxones infraespecíficos en Chile. Siete de estos géneros, 77 especies y 12 taxones infraespecíficos tienen carácter de endémicos para el país. La revisión arroja dos adiciones y dos sustracciones a la flora de Chile. Adicionalmente, 47 de los taxones han sido corregidos en cuanto a su distribución geográfica por región en Chile. Se discute finalmente las...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Asteraceae; Chile; Compositae; Diversidad; Endemismo; Mutisieae; Nassauvieae; Onoserideae.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432012000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio preliminar de la flora liquénica de Isla Mocha, sur de Chile Gayana Botánica
Quilhot,Wanda; Cuellar,Mauricio; Díaz,Rodrigo; Riquelme,Francisco; Rubio,Cecilia.
La micobiota liquenizada de Isla Mocha, sur de Chile, está representada por 76 especies en 30 géneros; el 38 % de las especies son endémicas del sur de Sudamérica. Xanthoria parietina, registrada en todas las zonas de muestreo, y Pseudocyphellaria malmeana recolectada sólo en el bosque de Aextoxicon punctatum, son las especies más representativas. Ramalina fastigiata constituye un nuevo registro para Chile.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Líquenes; Distribución; Endemismo; Aextoxicon punctatum.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432010000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
FLORA VASCULAR DEL PARQUE FUTANGUE, REGIÓN DE LOS RÍOS (CHILE) Gayana Botánica
Moreno,Ricardo; Le Quesne,Carlos; Díaz,Iván; Rodríguez,Roberto.
Se presentan los resultados del primer estudio florístico del Parque Futangue, un Área Silvestre Protegida (ASP) de los Bosques Templados del Sur de Sudamérica (BTSS), ubicado en la Cordillera de los Andes (40° 25' S; 72° 16' O), próximo al complejo volcánico Puyehue-Cordón del Caulle, Región de Los Ríos. Se identificaron 295 especies, pertenecientes a 91 familias y 165 géneros. Este parque representa una muestra importante de los BTSS (ca. 40-70%). La flora de Futangue se caracteriza por un 66% de las especies de origen nativo, 8% catalogadas con problemas de conservación, con un 19% de especies endémicas de Chile. La riqueza de especies superó lo esperado con respecto a otras áreas silvestres cercanas. La escasa proporción de especies introducidas y la...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Diversidad; Representatividad; Endemismo; Estado de conservación.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432013000100013
Registros recuperados: 43
Primeira ... 123 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional