|
|
|
Registros recuperados: 34 | |
|
|
PATERNINA TUIRÁN,Luís Enrique; DÍAZ-OLMOS,Yirys Arleth; PATERNINA-GÓMEZ,Margaret; CARRILLO-BONILLA,Lina María; VÉLEZ,Iván Darío; BEJARANO,Eduar Elías. |
El objetivo de la investigación fue determinar la prevalencia de anticuerpos anti-Leishmania en perros del departamento de Sucre, Colombia. Se analizaron 122 perros del área rural de los municipios de Ovejas, Sampués y Sincelejo, mediante la técnica de inmunofluorescencia indirecta (IFI). Anticuerpos anti-Leishmania fueron detectados en el 69,6 % (IC95 % = 61,1 - 78,2) de la población canina estudiada. En el municipio de Sincelejo la seropositividad fue del 72 % (IC95 % = 61,1 - 82,8), en el municipio de Sampués del 68,4 % (IC95 % = 52,3 - 84,5) y en el municipio de Ovejas del 55,5 % (IC95 % = 21,2 - 86,3). Los animales seropositivos fueron principalmente caninos jóvenes y adultos. El 17,6 % de los perros seropositivos mostró signos clínicos compatibles... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Colombia; Epidemiología; Leishmaniasis; Seroprevalencia. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2016000100018 |
| |
|
|
FAHL,Willian Oliveira; GARCIA,Andrea Isabel Estevez; ACHKAR,Samira Maria; MORI,Enio; ASANO,Karen Miyuki; IAMAMOTO,Keila; SCHEFFER,Karin Correa. |
Frente al desafío que la rabia representa para la industria pecuaria y la salud pública en América Latina, el presente artículo tiene como objetivo hacer una revisión de literatura amplia y crítica sobre la epidemiología de la rabia transmitida por murciélagos en Brasil. El tema es abordado inicialmente desde una perspectiva histórica hasta la caracterización molecular de aislamientos del virus, para finalmente contrastar con la situación de otros países de las Américas. La información referente a Brasil es presentada de manera separada debido a la gran abundancia de especies de murciélagos de diversos hábitos alimenticios, implicadas en la transmisión del virus de la rabia y las complejas relaciones entre los ciclos epidemiológicos revelados por estudios... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Epidemiología; Murciélagos; Rabia. |
Ano: 2015 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2015000300002 |
| |
|
| |
|
|
Rodríguez Rodríguez,María del Mar; García Cano,Ana; Rosillo Coronado,Marta; Jiménez Mendiguchía,Lucía. |
Se estima que la incidencia de cálculos renales en España se ha incrementado en los últimos años. En este trabajo se realizó una aproximación epidemiológica de la litiasis urinaria, y se estableció una clasificación de los cálculos urinarios analizados durante un año. Se ha creado una base de datos con los cálculos analizados mediante espectroscopía de infrarrojos con Transformada de Fourier, considerando edad, sexo, recidivas y parámetros bioquímicos, en orina de 24 horas. La influencia del sexo en la litiasis urinaria es muy marcada y el número de cálculos en el varón es muy superior. Además, el factor edad incrementa la litiasis desde 5% a los 30 años hasta 25% a los 60. Estos datos se refieren a los cálculos totales y no diferencian su composición... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Litiasis urinaria; Epidemiología; Composición litiásica. |
Ano: 2018 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572018000100004 |
| |
|
|
Mendicino,Diego; Stafuza,Mariana; del Barco,Mónica; Colussi,Carlina; Bizai,María Laura; Fabbro,Diana; Nepote,Marcelo; Streiger,Mirtha. |
El objetivo del presente estudio fue investigar infección chagásica en niños de 1 a 15 años que residen en zona de riesgo vectorial o con antecedentes migratorios en la provincia de Santa Fe, estimar la/s vía/s más probable/s de infección y comparar la prevalencia con trabajos anteriores. Se realizó un estudio seroepidemiológico en escuelas de los Distritos Garabato, Fortín Olmos y Gato Colorado y la escuela de la comunidad Com Caia del Departamento La Capital. A los seropositivos se les realizó una encuesta para determinar las probables vías de infección. Se comparó la prevalencia actual con la del último control de cada distrito. No se hallaron seropositivos en Com Caia (prevalencia 0%, 0/130). La prevalencia en Garabato fue 1,0% (6/604), Fortín Olmos... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Enfermedad de Chagas; Epidemiología; Prevención y control. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572013000300002 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
García,Susana Isabel. |
La vigilancia de las intoxicaciones, o toxicovigilancia, es una herramienta fundamental de la evaluación de riesgos para la salud y de la valoración de los efectos de las medidas regulatorias que hacen a la seguridad de los productos químicos. Existen numerosas experiencias latinoamericanas desde los Sistemas Nacionales de Vigilancia Epidemiológica donde muchas intoxicaciones han sido incluidas en los listados de enfermedades de notificación obligatoria, tales como las intoxicaciones por plaguicidas, por metales y por hidrocarburos, el botulismo, los envenenamientos por animales ponzoñosos, las intoxicaciones medicamentosas o por drogas de abuso. En este campo se observan también diferencias en los listados nacionales y regionales, destacándose, por... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Toxicovigilancia; Argentina; Latinoamérica; Epidemiología. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37432016000200006 |
| |
|
|
Ojeda,Marta A; Neder de Román,Lilia E. |
En Sudamérica los escorpiones que revisten importancia sanitaria pertenecen a la familia Buthidae y al género Tityus. En Argentina existen seis especies: T. trivittatus Kraepelin, T. confluens Borelli, T. bahiensis (Perty), T. argentinus Borelli, T. paraguayensis Kraepelin y T. uruguayensis Borelli, de las cuales sólo las tres primeras demostraron poseer venenos tóxicos capaces de ocasionar accidentes fatales. En Jujuy la especie más importante fue T. confluens y recientemente se registró T. trivittatus. También está presente T. argentinus, que hasta el momento, no reviste riesgo sanitario. Los objetivos del presente trabajo fueron identificar los escorpiones del género Tityus (Buthidae), obtenidos en cinco instituciones de referencia de la provincia de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Tityus; Epidemiología; Distribución; Jujuy. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37432017000100002 |
| |
|
|
Ormeño N,Juan; Sepúlveda R,Paulina. |
En prospecciones de malezas realizadas durante dos temporadas agrícolas, 30 especies anuales y 13 perennes fueron determinadas en cultivos de pimientos (Capsicum annuum L.) de los Valles de Elqui y Limarí, Región de Coquimbo (29° a 30º lat. Sur). Los muestreos fueron aleatorios dentro y fuera de los potreros, con y sin cultivo presente, en invierno y primavera. Se recolectaron 676 plantas de malezas, analizándose un total de 379 muestras. Utilizando la prueba DAS-ELISA se determinó Virus del mosaico del pepino (CMV), Virus del bronceado del tomate (TSWV), Virus del mosaico de la alfalfa (AMV), Virus Y de la papa (PVY) y Virus INSV (Impatients necrotic spot virus). Un 17% (64) de las muestras fueron positivas al menos a un virus, de las cuales 7,4% (28)... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Malezas; Virus; Epidemiología; Pimientos; CMV; AMV; PVY; TSWV; INSV. |
Ano: 2005 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072005000400001 |
| |
|
|
Herrera M.,Guido; Madariaga V.,Mónica. |
La diseminación de Plum pox virus (PPV) fue estudiada en un huerto de damascos (Prunus armeniaca L.) establecido en 1995 con material sano en la Región Metropolitana de Chile. El huerto fue establecido en un área con una alta presión de inóculo con tres cultivares: Dina, Castelbrite y Katy. La evaluación de los árboles se realizó cada año mediante la observación de síntomas y el uso de antisueros policlonales para PPV. La raza presente en el huerto fue del tipo D (Dideron). La diseminación de PPV en los años 1999, 2000 y 2001 fue 6,6; 14,1 y 26,7%; 0; 0,6 y 3,3%; 0; 0,5 y 2,1% para los cvs. Dina, Castelbrite y Katy, respectivamente. |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Epidemiología; Prunus armeniaca L.; Enfermedad de Sharka. |
Ano: 2003 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072003000200009 |
| |
|
|
Marinelli,A.; March,G.J.; Oddino,C.. |
El carbón fue detectado por primera vez en maní cultivado en la campaña 1994/95, y desde entonces se ha observado en lotes aislados y con baja incidencia. Considerando la importancia de este cultivo para Córdoba, y que el 80% de la producción es destinada a exportación, se estudiaron aspectos biológicos y epidemiológicos de la enfermedad. Para determinar sitios y forma de infección (postulados de Koch) se realizaron inoculaciones a flores y suelo y se sembraron semillas parcialmente afectadas y contaminadas externamente. Para cuantificar la enfermedad se monitorearon lotes (prevalencia e incidencia) en siete campañas agrícolas, y se desarrollo una metodología para detectar el patógeno en muestras de suelo. Se concluye que Thecaphora frezii es el causal del... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Carbón del maní; Epidemiología. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2008000100001 |
| |
|
| |
|
|
Ponce-Herrera,Víctor; García-Espinoza,Roberto; Rodríguez-Guzmán,Ma. del Pilar; Zavaleta-Mejía,Emma. |
Se estudió el comportamiento temporal de la enfermedad pudrición blanca, causada por el hongo Sclerotium cepivorum, en tres lotes de cultivo de cebolla, ubicados en el Rancho Agua Nueva, municipio de Juventino Rosas, Guanajuato, con densidades de inóculo (DI) de 0.021, 0.052 y 0.44 esclerocios g-1 de suelo, catalogadas como baja, media y alta densidad. Las primeras plantas con síntomas se observaron 30 d después del transplante (ddt) y las últimas a los 160 ddt. Para este tiempo la incidencia acumulada fue 51.93, 67.75 y 82.9% para las DI baja, media y alta. La relación entre las curvas del progreso de la enfermedad y la fenología del cultivo mostraron que a mayor densidad de inóculo la incidencia máxima de la enfermedad (y max) se presenta en etapas más... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Epidemiología; Modelos de crecimiento. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952008000100008 |
| |
|
|
da Rocha Júnior,Otacílio M.; Saraiva Câmara,Marcos P.; Michereff,Sami J.; J. de-Oliveira,Michelle; Mora-Aguilera,Gustavo; Ruiz-García,Noe. |
La sigatoka amarilla, causada por el hongo Mycosphaerella musicola, es una enfermedad importante del banano (Musa spp.) diseminada ampliamente en Brasil. Este trabajo tuvo como objetivo aplicar criterios de dispersión espacial de la sigatoka amarilla en un sistema de muestreo para estimar la severidad de la enfermedad en el Valle del Siriji, al nordeste de Brasil. El patrón espacial de la enfermedad se caracterizó en tres plantaciones de banano cv. Pacovan, considerando 30 surcos contiguos y 30 plantas por surco, con un total de 900 plantas. La severidad se analizó mediante autocorrelación, índice de Lloyd y mapas interpolativos geoestadísticos. A pesar del reducido rango de severidad entre plantaciones (44.2-34.5 %), éstas presentaron un patrón de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Musa spp.; Mycosphaerella musicola; Epidemiología; Fítopatometría; Muestreo. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952010000300009 |
| |
|
|
Domínguez Monge, Santiago. |
El Citrus tristeza virus (CTV) implicó una intensa Campaña Fitosanitaria desde su detección en 1993 hasta el 2008 bajo el sustento de la norma NOM-031-FITO-2000. El antecedente devastador del virus en otros países sugiere mantener su vigilancia epidemiológica para manejo del riesgo. Este trabajo tuvo como propósito cuantificar la situación epidemiológica del CTV en la Península de Yucatán a 11 años del ingreso de T. citricida (TC), vector eficiente en dispersión y selección de razas severas. Se integraron datos históricos de 1999-2008, con evaluaciones en 2010-2011 en 34 parcelas seleccionadas en Yucatán, Campeche y Quintana Roo con criterios ponderativos. Por huerto se definió variedad, edad, patrón, densidad, pedregosidad, riego, datos climaticos y... |
|
Palavras-chave: Citrus tristeza virus; Epidemiología; Citrus sp.; Fitopatología; Maestría. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/527 |
| |
|
|
Pérez Rodríguez, Amado. |
Se estudió el desarrollo temporal de epidemias de antracnosis y cenicilla en el huerto experimental de mango Zozontla1 en Arcelia (trópico seco), Guerrero, México; sujetos a un programa de fungicidas que consideró distintos ingredientes activos, así como su combinación y secuencias de aplicación durante el ciclo 2010-11. Los estados fenológicos más susceptibles fueron floración plena (30%), amarre de frutos (3-5 mm Ø) (35%) y frutos de 8-15 mm Ø (35%). El control se obtuvo al iniciar con ingrediente sistémico, pero su efectividad dependió de la combinación y secuencias de aspersión.El control de antracnosis en floración se obtuvo en los tratamientos T1 (azoxistrobin, oxicoluro de cobre + azufre, myclobutanil y oxicoluro de cobre + azufre) y T3... |
|
Palavras-chave: Manejo; Fungicida; Epidemiología; Secuencia de aplicación; Fitopatología; Maestría. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/776 |
| |
|
|
Ruiz García, Noé. |
La dispersión espacio-temporal del Citrus tristeza virus se caracterizó en Tamaulipas de diciembre de 2001 a marzo de 2004, en 11 huertos comerciales de naranja dulce injerta- dos en naranjo agrio. Adicionalmente, se comparó el desempeño de la técnica serológica inmunoimpresión-ELISA con respecto a DAS-ELISA propuesta en la normatividad ofi- cial mexicana de la Campaña Nacional contra CTV. El objetivo fue proporcionar bases epidemiológicas e incorporar criterios de diagnóstico viral en una propuesta de muestreo con fines de erradicación. Inmunoimpresión-ELISA fue tan confiable (97.8 %) como DAS-ELISA en identificar árboles positivos, siendo 54.9% más económica e implicó solo una sexta parte del tiempo de procesado. La detectabilidad en impresiones... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Citrus tristeza virus; Serología; Muestreo; Vectores; Epidemiología; Doctorado; Fitopatología; Fitopatología; Serology; Sampling; Vectors; Epidemiology. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1348 |
| |
|
|
Cruz Romero, Anabel. |
Los objetivos de esta investigación fueron determinar la distribución espacial e identificar los factores de riesgo asociados a la leptospirosis bovina en el estado de Veracruz, México. Se obtuvieron muestras de sangre de 3,454 bovinos de 54 municipios de las regiones Norte, Centro y Sur del estado, de febrero 2008 a diciembre de 2011. Los sueros se analizaron por medio de la técnica de aglutinación microscópica utilizando 12 serovariedades de Leptospira interrogans, se estimaron las seroprevalencias y los factores de riesgo. La seroprevalencia general fue del 3.9%; sin embargo, entre municipios varió de 0 y 44%. La mayoría de las UP con casos positivos se encontraron en la zona centro de Veracruz, y en los municipios de Cuitláhuac, Papantla, Tlacotalpan... |
|
Palavras-chave: Estudio transversal; Bovinos; Serología; Epidemiología; Cross-sectional study; Bovines; Serology; Epidemiology; Agroecosistemas Tropicales; Doctorado. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2336 |
| |
|
|
Domínguez Monge, Santiago. |
El Citrus tristeza virus (CTV) implicó una intensa Campaña Fitosanitaria desde su detección en 1993 hasta el 2008 bajo el sustento de la norma NOM-031-FITO-2000. El antecedente devastador del virus en otros países sugiere mantener su vigilancia epidemiológica para manejo del riesgo. Este trabajo tuvo como propósito cuantificar la situación epidemiológica del CTV en la Península de Yucatán a 11 años del ingreso de T. citricida (TC), vector eficiente en dispersión y selección de razas severas. Se integraron datos históricos de 1999-2008, con evaluaciones en 2010-2011 en 34 parcelas seleccionadas en Yucatán, Campeche y Quintana Roo con criterios ponderativos. Por huerto se definió variedad, edad, patrón, densidad, pedregosidad, riego, datos climaticos y... |
|
Palavras-chave: Citrus tristeza virus; Epidemiología; Citrus sp.; Fitopatología; Maestría. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/527 |
| |
Registros recuperados: 34 | |
|
|
|