Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 16
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Formación de agregados y captura de carbono en materiales de origen volcánico de México Colegio de Postgraduados
Báez Pérez, Aurelio.
El C orgánico del suelo (COS) desempeña un papel fundamental en la restauración de suelos deteriorados, entre éstos los tepetates (tobas volcánicas endurecidas, Tc) del Estado de México y Tlaxcala, y los acrisoles y andosoles degradados de la cuenca de Cointzio, Michoacán. Se efectuaron cinco experimentos donde se evaluó la relación entre el COS y la estructuración del suelo (E1), el COS y la dinámica de la erosión y su mineralización (E2), la acumulación del COS a nivel de partículas elementales (E3), y finalmente la acumulación de COS y su relación con las proteínas del suelo relacionadas con la glomalina (PSRG) (E4 y E5). Los resultados del E1 mostraron que en los agregados fue donde se acumuló mayormente el COS y que su formación y estabilidad fue...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Tepetate; Suelos volcánicos endurecidos; Acrisol; Andosol; Glomalina; Erosión; Doctorado; Edafología; Hardened volcanic soil; Acrisol; Andosol.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1615
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Erosión hídrica, productividad, captura de carbono y uso de la radiación solar y agua en tres sistemas de manejo, para la agricultura de ladera en el trópico subhúmedo de México. Colegio de Postgraduados
Camas Gómez, Robertony.
En el trópico subhúmedo de México, la mayor parte de la agricultura se lleva a cabo en pequeñas unidades de producción en laderas abruptas truncadas donde la erosión del suelo es la principal causa de los bajos rendimientos e ingresos económicos. Con el objetivo de encontrar alternativas tecnológicas sostenibles, se evaluaron a nivel de microcuenca los sistemas: maíz en labranza cero con pastoreo (MLCP); maíz en barreras de muro vivo (MBMV) y milpa intercalada con árboles frutales (MIAF), en términos del control de la erosión, productividad, uso del agua y radiación solar, y captura de carbono. En los tres sistemas se determinó la relación entre la posición del suelo en la ladera en función de la pendiente con las condiciones de fertilidad del mismo, lo...
Palavras-chave: Sistemas de manejo; Laderas; Erosión; Productividad; Captura de carbono; Management systems; Hillside; Carbon capture; Productivity; Edafología; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/543
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sistema para la planeación y diseño de obras de conservación de suelo y agua. Colegio de Postgraduados
Aguirre Salado, Olimpya Talya.
La presión por el uso de la tierra en México, ha provocado que en la superficie terrestre del país se presente algún nivel de degradación. Los principales procesos causales de la degradación de los suelos en México son la erosión hídrica y eólica, para contrarrestar esta problemática, el gobierno federal promueve estrategias de conservación y manejo sustentables de los suelos; para ello, las dependencias del gobierno realizan estas actividades con metodologías propias y dispersas para programar acciones, diseños, cálculos, y construcción, con sus respectivos conceptos de gastos. Por ello, y con el propósito de apoyar a los operadores de los programas de conservación de suelo y agua, se realizó este trabajo que consistió en la concepción y desarrollo de...
Palavras-chave: Erosión; Programación; Software; Diseño hidráulico; Erosion; Programming; Hydraulic design; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/756
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Erosión hídrica, productividad, captura de carbono y uso de la radiación solar y agua en tres sistemas de manejo, para la agricultura de ladera en el trópico subhúmedo de México. Colegio de Postgraduados
Camas Gómez, Robertony.
En el trópico subhúmedo de México, la mayor parte de la agricultura se lleva a cabo en pequeñas unidades de producción en laderas abruptas truncadas donde la erosión del suelo es la principal causa de los bajos rendimientos e ingresos económicos. Con el objetivo de encontrar alternativas tecnológicas sostenibles, se evaluaron a nivel de microcuenca los sistemas: maíz en labranza cero con pastoreo (MLCP); maíz en barreras de muro vivo (MBMV) y milpa intercalada con árboles frutales (MIAF), en términos del control de la erosión, productividad, uso del agua y radiación solar, y captura de carbono. En los tres sistemas se determinó la relación entre la posición del suelo en la ladera en función de la pendiente con las condiciones de fertilidad del mismo, lo...
Palavras-chave: Sistemas de manejo; Laderas; Erosión; Productividad; Captura de carbono; Management systems; Hillside; Carbon capture; Productivity; Edafología; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/543
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La ganadería extensiva: ¿es compatible con la conservación de la biodiversidad y de los suelos? Ecología austral
Cingolani,Ana M; Noy-Meir,Imanuel; Renison,Daniel D; Cabido,Marcelo.
El efecto de la ganadería comercial sobre la conservación de la biodiversidad y de los suelos es difícil de evaluar debido a la falta de relictos sin ganado, a la heterogeneidad del paisaje y a la complejidad de las respuestas. Para describir en qué condiciones la ganadería comercial resulta compatible con la conservación de la biodiversidad y de los suelos, analizamos a distintas escalas los modelos y la información existentes. Concluimos que en sistemas que evolucionaron con altas presiones de herbívoros, ya sean domésticos o silvestres, la ganadería a cargas comerciales puede ser compatible con la conservación, y aun necesaria. Sin embargo, mientras que la biodiversidad se maximiza con una presión de herbivoría heterogénea dentro de cada uno de los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Diversidad; Erosión; Fauna; Historia evolutiva de pastoreo; Paisaje.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2008000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fertilización y asociación con especies pioneras herbáceas en el crecimiento de Pinus pseudostrobus Phyton
Gómez-Romero,M; de la Barrera,E; Villegas,J; Lindig-Cisneros,R.
En condiciones severas de degradación, como la que presentan muchos acrisoles, se debe de establecer el papel de las interacciones planta-planta en su supervivencia y crecimiento. Se realizó un experimento con sustrato obtenido de un sitio erosionado (acrisoles con presencia de cárcavas) en condiciones de invernáculo. El mismo se cubrió con una con malla de sombra del 30%, para evaluar el efecto de la fertilización y la asociación con especies herbáceas pioneras en el crecimiento y supervivencia de P. pseudostrobus. Se utilizaron las herbáceas pioneras Lupinus mexicanus y Tithonia tubiformis en tres tratamientos experimentales y un control. Para la fertilización, se utilizaron cuatro concentraciones de KH2PO4. La combinación de ambos factores generó 16...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Lupinus; Erosión; Sotobosque; Restauración ecológica; Fósforo.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572013000100019
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Adopción y difusión de prácticas de no laboreo en el olivar de la provincia de Granada AgEcon
Franco, Juan Agustin; Calatrava-Leyva, Javier.
En este trabajo se analiza el proceso de adopción del no laboreo en el olivar de la provincia de Granada utilizando información procedente de un sondeo realizado en 2005-2006 a 215 olivicultores. Se analiza en primer lugar el proceso de difusión agregada de las prácticas de no laboreo realizadas en la zona mediante la estimación de varios modelos de difusión temporal. A continuación se identifican, mediante la estimación de dos modelos probit, algunos factores que influyen en la adopción de dichas prácticas. Los resultados obtenidos muestran cómo las prácticas de no laboreo son realizadas por el 90% de los agricultores. Su difusión ha sido intensa desde mediados de los noventa, predominando el efecto imitación, basado en la interacción entre los...
Tipo: Journal Article Palavras-chave: Erosión; No laboreo; Olivar; Adopción de tecnologías; Difusión de tecnologías.; Agricultural and Food Policy; Q12; Q24; C50..
Ano: 2010 URL: http://purl.umn.edu/99605
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Hongos formadores de micorrizas arbusculares y su efecto sobre la estructura de los suelos en fincas con manejos agroecológicos e intensivos Acta Agron. (Palmira)
Lozano Sánchez,Juan David; Armbrecht,Inge; Montoya Lerma,James.
En el suelo, los hongos formadores de micorrizas arbusculares (HMA) ayudan a reducir los daños causados por erosión y a mantener la estructura mediante la producción de micelio y sustancias adherentes. En el estudio se evaluó la estabilidad estructural del suelo y se estimaron la diversidad y la densidad de esporas de HMA presentes en tres sistemas de suelo (erosionado, bosque, cultivo de café) en una zona rural del municipio de Dagua, Valle del Cauca, Colombia. Las fincas se clasificaron en sistemas con manejos intensivos o agroecológicos. Se encontraron 25 morfoespecies de micorrizas agrupadas en 13 géneros, siendo Glomus y Entrophospora los más representativos. Los valores de los índices de los diámetros geométrico medio (DGM) y ponderado medio (DPM) y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Agricultura convencional; Agroecología; Erosión; Estabilidad de agregados; Micorrizas arbusculares.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122015000400001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pérdidas de suelo y nutrientes bajo diferentes coberturas vegetales en la zona Andina de Colombia Acta Agron. (Palmira)
Rodríguez,J. Alexander; Sepúlveda,Isabel Cristina; Camargo García,Juan C.; Galvis Quintero,Jesús H.
El estudio se realizó en la reserva natural El Ciprés, ubicada en la vereda Bellavista, municipio de El Dovio (Valle del Cauca). La vereda se encuentra en la zona Andina de la cordillera occidental, en el departamento del Valle del Cauca, entre 1700 y 1800 m.s.n.m., con una temperatura promedio de 18 °C. Según la clasificación climática de Holdridge, corresponde a una zona de bosque húmedo Montano Bajo, con una precipitación promedio entre 2500 y 2700 mm/año, una humedad relativa de 90% y una pendiente del suelo de 62%. Las mediciones se hicieron en parcelas de escorrentía de 32 m² cada una y siete tipos de coberturas: guadua (Guadua angustifolia Kunth), bosque secundario, pastura (Brachiaria decumbens), café (Coffea arabica); banco de proteína...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Suelo; Erosión; Guadua angustifolia; Plantas de cobertura; Pérdidas nutritivas; Nutrientes; Conservación de suelos; Zona Andina; Colombia.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122009000300007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de cuatro métodos de labranza sobre las propiedades físicas y la pérdida de suelo en la rotación papa-pastos en áreas de ladera en una región alto andina de Colombia Acta Agron. (Palmira)
Bernal,Napoleón; Montealegre,Guillermo; Ipaz,Sandro N.; Chaparro,Oscar; Ramírez,Luis M.
Este estudio avaluó la pérdida y los cambios en las propiedades físicas del suelo y la producción de papa amarilla Solanum phureja, como resultado de cuatro sistemas de labranza (Tracción humana, LTH; Tracción animal, LTA; Mecánica, LM; y Mecánica combinada, LMC) en Santa Lucía, municipio de Tuluá, región alto andina de Colombia a 2.870 msnm. Los tratamientos se evaluaron usando un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. La pérdida de suelo se determinó por medio de canaletas de escorrentía. La información se analizó por medio de una matriz de cambio para cada propiedad física. La tracción mecánica afectó negativamente las propiedades físicas del suelo, lo que se evidenció en el incremento de pérdidas por escorrentía. La mayor pérdida de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Métodos de labranza; Erosión; Suelos de laderas; Región alto andina; Rotación papa-pasto.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122008000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del manejo de la cobertura vegetal sobre la erosión hídrica en cafetales de sombra Agrociencia
Geissert,Daniel; Mólgora-Tapia,Ana; Negrete-Yankelevich,Simoneta; Hunter Manson,Robert.
Resumen Estudios sobre el manejo de la cobertura herbácea mostraron que el chapeo (corte con machete) controla la erosión del suelo en cafetales ubicados sobre pendientes. Sin embargo, un número creciente de productores prefiere utilizar herbicidas para bajar el costo del chapeo, sin saber si este cambio de práctica incrementa la erosión del suelo y disminuye la productividad a largo plazo. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre la cobertura vegetal (arbórea, arbustiva, herbácea y de hojarasca) y la tasa de erosión, y cuantificar los efectos del chapeo y del herbicida, en cuatro cafetales de sombra del centro del estado de Veracruz, México. En cada finca se instalaron tres bloques con tres parcelas rectangulares de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Agroforestería; Café; Erosión; Modelo lineal mixto.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952017000200119
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aplicabilidad del modelo SWAT para la estimación de la erosión hídrica en las cuencas de México Agrociencia
Rivera-Toral,Francisco; Pérez-Nieto,Samuel; Ibáñez-Castillo,L. Alicia; Hernández-Saucedo,F. Raúl.
El modelo SWAT (Soil and Water Assessment Tool) puede ser una herramienta de gran ayuda en la estimación de sedimentos y escurrimientos, sin embargo, su aplicación tiene algunas limitantes. En este estudio se revisó la aplicabilidad del modelo de simulación hidrológica SWAT en las cuencas de México, aplicándolo a la cuenca Ixtapan del Oro, Estado de México, para estimar la pérdida de suelo, comparando los resultados con los valores estimados mediante la técnica del álgebra de mapas. Se encontró que SWAT subestima el factor topográfico en las subcuencas, sobre todo cuando las pendiente es mayor de 25 %, ya que realiza una mala estimación de la longitud de la pendiente, asignándoles valores constantes de 0.05 m. Ese valor se puede corregir si se estima fuera...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: SWAT; Erosión; Factor topográfico; Ixtapan del Oro.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952012000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
GEOMORFOLOGÍA Y PROCESOS EROSIVOS EN LA COSTA NORTE DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, CARIBE COLOMBIANO (SECTOR PASO NUEVO-CRISTO REY) Boletín de Investigaciones
Rangel-Buitrago,Nelson G; Posada-Posada,Blanca O.
Como una contribución a la implementación de la Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de Espacios Oceánicos y Zonas Costeras e Insulares de Colombia, se realizó la caracterización física del litoral norte del departamento de Córdoba (Paso Nuevo-Cristo Rey), conel propósito de determinar cuáles son las causas de los procesos erosivos que se presentan y proponer medidas que contribuyan a reducir la vulnerabilidad de las poblaciones costeras del área. En esta zona afloran sedimentos terciarios de origen fluvio-marino, fracturados, meteorizados y levemente plegados. Las características geomorfológicas muestran que las terrazas fluvio-marinas, que están limitadas por acantilados de hasta 15 m de altura, son la unidad más frecuente y a la vez...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Geomorfología; Erosión; Terrazas fluvio-marinas; Oleaje; Intervención.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612005000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DETECCIÓN DE CAMBIOS DE LA LÍNEA COSTERA AL NORTE DEL DISTRITO DE BUENAVENTURA MEDIANTE EL USO DE SENSORES REMOTOS Boletín de Investigaciones
Cifuentes-Ossa,María Alejandra; Rosero-Henao,Leidy Viviana; Josephraj-Selvaraj,John.
RESUMEN Este estudio se enfoca en la detección de la magnitud del cambio de la línea costera al norte del Distrito de Buenaventura, en el Pacífico colombiano, durante un periodo de 30 años, en una costa donde la geomorfología incluye playas, acantilados, estuarios, deltas y marismas. Por medio de imágenes satelitales (Landsat MSS, ETM+ y OLI TIRS) se detectaron posiciones históricas de la línea costera, con el fin de identificar los procesos de cambio, en términos de erosión y acreción, desde 1986 hasta 2015. Se realizó un análisis estadístico para encontrar estimaciones de las distancias y tasas de cambio de las líneas costeras, usando la herramienta del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS por sus siglas en inglés): Digital Shoreline Analysis...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Buenaventura; Pacífico colombiano; Cambios de la línea costera; Erosión; Acreción.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612017000100137
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CARACTERISTICAS ESTRATIGRAFICAS Y MORFODINAMICAS DE LA FRANJA LITORAL CARIBE COLOMBIANA(SECTOR BARRANQUILLA (BOCAS DE CENIZA) - FLECHA DE GALERAZAMBA) Boletín de Investigaciones
Molina M.,Amparo; Molina M.,Consuelo; Giraldo O.,Luis; Barrera O.,Rodolfo.
Se describen en este trabajo las características geológicas (estratigráficas) y morfodinámicas a lo largo de 76 km del perfil costero del Caribe colombiano, comprendido entre Barranquilla (Bocas de Ceniza) y la Flecha de Galerazamba. Se identifican los tramos del litoral que han sido afectados por eventos erosivos y de acrecimiento sedimentario, algunos de ellos asociados tanto a fenómenos naturales como antrópicos. Geológicamente, el borde costero está definido por rocas sedimentarias y sedimentos débilmente consolidados e inconsolidados, que comprenden edades desde el Paleoceno Superior hasta el Reciente. Desde el punto de vista de la evaluación del litoral en términos de estabilidad e inestabilidad, se clasifican las costas altas como: Zonas críticas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Morfodinámica; Estratigrafía; Zona costera; Erosión; Sedimentación.
Ano: 1999 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97611999000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA DE LA EROSIÓNLITO RALEN URABÁ (SECTOR ARBOLETES - TURBO) COSTA CARIBE COLOMBIANA Boletín de Investigaciones
Correa,Iván D.; Vernette,Georges.
La erosión litoral ha sido la tendencia histórica dominante a lo largo de los aproximadamente 145 km de línea de costa entre las ciudades de Arboletes y Turbo (sur del Litoral Caribe colombiano). En las cuatro últimas décadas ocurrieron retrocesos de la línea de costa del orden de los 50-100m en varios sectores (Uveros, Damaquiel, Zapata, Turbo), y de hasta 1.6 km en el área Punta Rey-Arboletes, en la cual las pérdidas de terrenos suman más de 4.5 km2 y la erosión alcanzó tasas máximas de hasta 40m/año. La síntesis de la información disponible sugiere que la “susceptibilidad” generalizada a la erosión podría ser la respuesta a ascensos relativos del nivel del mar, asociados a la tectónica regional, a los efectos del diapirismo de lodos y a la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Litoral Caribe; Colombia; Geomorfología; Erosión; Ingeniería costera.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612004000100001
Registros recuperados: 16
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional