Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 13
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Composición Corporal y el Efecto de un Programa de Fuerza Auxiliar para Prevenir Lesiones en Musculos Cuádriceps Femoral, Isquiotibiales y Bíceps Femoral en Jóvenes Universitarios Futbolistas International Journal of Morphology
Espinoza-Navarro,O; Valle,S.
El objetivo de esta investigación fue conocer los efectos de un programa de fuerza auxiliar en la prevención de lesiones de los músculos: cuádriceps femoral, isquiotibiales y bíceps femoral en futbolistas universitarios de la ciudad de Madrid, independiente del programa normal de entrenamiento del club universitario. Veinticuatro jugadores universitarios de entre 19 a 28 años participaron en el estudio, separados en grupo control (n=12) y grupo experimental (n=12). En ambos grupos se evaluó inicialmente el desplazamiento y la velocidad (potencia), mediante un transductor de movimiento o "encoder". Posteriormente al grupo experimental se le aplicó un programa de fuerza auxiliar, para reforzar los músculos del muslo, por un período de 6 meses. El Comité de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Lesiones; Fútbol; Fuerza muscular; España.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022014000300056
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identificación de morfogremios como aproximación al estudio de reparto de recursos en ensambles de carnívoros terrestres Mastozool. neotrop.
Zapata,Sonia C.; Travaini,Alejandro; Delibes,Miguel; Matínez-Peck,Rolando.
Utilizamos una aproximación ecomorfológica para examinar la diversidad trófica dentro de dos ensambles de carnívoros terrestres: uno del NE de Santa Cruz, Patagonia Argentina y otro del Parque Nacional de Doñana. Seleccionamos 16 medidas relacionadas con la forma y tamaño de los dientes y mandíbulas de los carnívoros. Con estas medidas se construyeron índices dentales y mandibulares, que permiten cuantificar la proporción de estructuras dentales relacionadas con la función de trituración en oposición a la función cortante, y distintos aspectos de la forma mandibular relacionados con el momento de fuerza de los músculos responsables de la fuerza ejercida en la mordida y en la masticación. Los índices fueron utilizados como ejes de gráficos tridimensionales...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Carnívoros; Ecomorfología; España; Gremios tróficos; Morfología dental; Patagonia.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832008000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diferencias e intercambios culturales entre el campo y la ciudad respecto de las mujeres en la España del siglo XVIII Mundo agrario
Rey Castelao,Ofelia.
Este artículo es una síntesis que pone en relación los niveles culturales femeninos en el campo y en las ciudades de España en el siglo XVIII con los movimientos migratorios femeninos entre ambos mundos. La autora propone algunas vías para estudiar las diferencias de alfabetización y la diversidad de idiomas, y para observar si las migraciones temporales o permanentes a las ciudades sirvieron como forma de transmisión de ideas o costumbres entre las ciudades y el campo. El texto subraya en especial las diferencias territoriales entre el Norte y el Sur españoles, y ofrece explicaciones sobre estos contrastes
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Mujeres; Cultura; Intercambios; Migraciones; Campo; Ciudades; España.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942013000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Reacciones y protestas de agricultores e inmigrantes en El Ejido: un municipio español inserto en las dinámicas de la globalización Mundo agrario
Entrena-Durán,Francisco; Jiménez-Díaz,José Francisco.
El Ejido es una ciudad del sudeste español que ha pasado de ser una pequeña aldea dedicada a la agricultura de subsistencia, a principios de 1960, a tener en 2015 más de 85.000 habitantes. Este cambio se debe al desarrollo de una economía de invernaderos muy próspera que hoy está totalmente inserta en las dinámicas de la globalización. Tales dinámicas han ocasionado efectos contradictorios y han suscitado reacciones y/o formas de protesta diferentes en los dos principales actores sociales de El Ejido (los agricultores y los inmigrantes), entre los que se observan profundas asimetrías socioeconómicas y relaciones de explotación laboral. Como consecuencia, los inmigrantes y los agricultores viven en dos mundos sociales completamente diferentes y tienen...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: El Ejido; España; Invernaderos; Agricultores; Inmigrantes; Protestas populares; Globalización.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942016000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Territorios encadenados, tránsitos migratorios y ruralidades adaptativas Mundo agrario
Camarero,Luis.
El texto se interesa por las formas en que los territorios, en este caso las distintas áreas y localidades rurales, se integran, vinculan o desvinculan en procesos y cadenas productivas y económicas de orden global. La conexión entre territorios y cadenas económicas se produce mediante flujos de mercancías, insumos y capitales, pero también mediante movimientos migratorios y prácticas diversas de movilidad. La movilidad en su sentido amplio determina la relación y posicionamiento de trabajadores y consumidores en el espacio del territorio y en la secuencia de las cadenas globales. El proceso de división social del trabajo genera nuevas lógicas de integración/desintegración de las regiones en el proceso socioeconómico, y diferentes demandas de movilidad...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Regímenes agroalimentarios; Mercados laborales rurales; Movilidad; Ruralidad; España.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942017000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
¿Quiénes eran los mozos en las regiones mediterráneas?: y movilidad de los mozos en el mercado de trabajo de Mallorca, 1654-1680 Mundo agrario
Jover Avellà,Gabriel; Pujadas Mora,Joana Maria; Suau Rodríguez,Ana Maria.
Este estudio quiere contribuir al análisis regional del papel de los criados rurales en el surgimiento de los mercados de trabajo agrarios en la isla de Mallorca en el siglo XVII. El objetivo del artículo es caracterizar los criados rurales del sector olivarero en la isla de Mallorca para mediados del siglo XVII. Las principales fuentes serán los libros de cuentas de los predios del segundo Conde de Formiguera, Ramon Burgués-Saforteza, pues no se disponen de otras fuentes generales o locales de carácter socio-ocupacional. A partir de la sistematización de esa información el estudio sugiere que los mozos en los predios analizados eran trabajadores adultos y mayoritariamente eran contratados por breves períodos de tiempo, lo cual demostraría que tenían unos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Historia rural; Mercado de trabajo; Salarios; Mozos; Mallorca; España; Siglo XVII.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942017000300008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sirvientes y criados en el mundo rural de la España interior, 1700-1860: Desigualdad social y dependencia Mundo agrario
García González,Francisco.
En este artículo, tras realizar una reflexión previa sobre el contenido, significado y alcance de ser sirviente en el mundo rural del interior castellano, se contextualiza la magnitud del fenómeno en comparación con otras regiones españolas y frente al modelo del life cycle servant. Se incide en las causas que justifican su entidad, las características de los amos, la desigual distribución de la propiedad y su impacto en los procesos de trabajo y dependencia. Como símbolo de la desigualdad, se profundiza en el papel de las casas de labor, construcciones que, como una especie de microcosmos, aglutinaban a las diferentes categorías laborales del trabajo sirviente. Analizada su jerarquización y tipología, se abordan los salarios percibidos y su relación con...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Criados; Mundo rural; Desigualdad social; España; Castilla-La Mancha; Siglos XVIII-XIX.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942017000300009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La población rural en España: un enfoque a escala municipal AgEcon
Atance Muniz, Ignacio; Garcia Corral, Alvaro; Martinez Javega, Maria Teresa; Pujol, Rojelio; Urruela, Julio.
Tipo: Journal Article Palavras-chave: Demografía; Envejecimiento; España; Masculinización; Trabajo agrario; Agricultural and Food Policy; J11.
Ano: 2010 URL: http://purl.umn.edu/94331
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Modelos de valoración de maquinaria agrícola en el sur de Europa. Un análisis de la depreciación real Agrociencia
Guadalajara-Olmeda,Natividad; Fenollosa-Ribera,M. Loreto.
En el presente trabajo se obtienen modelos de valoración de la maquinaria agrícola nueva y usada, mediante métodos econométricos, para España e Italia, y a partir de ellos se deducen los modelos empíricos de depreciación. La vida útil media de los tractores en operación es aproximadamente el doble en España que en Italia, y en ambos países la depreciación es mayor en los tractores de mayor potencia y menor en los de potencias más reducidas; pero en España estas diferencias son más marcadas y llegan a ser de 20 % a partir de los 15 años.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Depreciación; España; Italia; Modelos Box-Cox; Tractores y cosechadoras.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952010000300012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evidencias de la coexistencia de dinosaurios hadrosaurinos y lambeosaurinos en el Maastrichtiano superior de la Península Ibérica (Arén, Huesca, España) Ameghiniana
Cruzado-Caballero,Penélope; Ruiz-Omeñaca,José I; Canudo,José I.
En los últimos años se ha recuperado una abundante colección de restos craneales y postcraneales de ornitópodos hadrosáuridos en los yacimientos Blasi 1-5 (Arén, Huesca, España). La edad de estos yacimientos es Maastrichtiano tardío. Entre estos restos se han encontrado tres yugales en Blasi 1 (Formación Arén) y Blasi 4 y 5 (Formación Conques) respectivamente. Se trata de los primeros descritos en Europa occidental y se diferencian de los de Telmatosaurus transsylvanicus (Nopcsa, 1900) por ser estos últimos más gráciles y presentar el proceso anterior con forma de triángulo isósceles. El yugal de Blasi 5 se asigna provisionalmente a la subfamilia Hadrosaurinae, representando la primera cita de hadrosaurinos para Europa. Los yugales de Blasi 1 y 4 se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: España; Cretácico Superior; Hadrosaurinae; Lambeosaurinae; Yugal.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142010000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevos restos fósiles del dinosaurio Lirainosaurus (Sauropoda, Titanosauria) en el Cretácico Superior (Campaniano-Maastrichtiano) de la Península Ibérica Ameghiniana
Company,Julio; Pereda Suberbiola,Xabier; Ruiz-Omeñaca,José Ignacio.
El saurópodo Lirainosaurus astibiae Sanz et al., 1999, un grácil titanosaurio de talla media (entre 8 y 10 m de longitud), fue definido a partir de un fragmento de cráneo, dientes y huesos postcraneales procedentes del Cretácico Superior (Campaniano superior a Maastrichtiano inferior) de Laño, en el norte de la Península Ibérica. En este trabajo se describen nuevos restos fósiles que constituyen el primer registro del género Lirainosaurus fuera de su localidad tipo. El nuevo material, procedente de niveles continentales lacustres de la Formación Sierra Perenchiza (Campaniano superior a Maastrichtiano inferior) de la localidad de Chera (provincia de Valencia, este de España), comprende ele­mentos vertebrales, huesos de la cintura escapular y de las...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Sauropoda; Titanosauria; Lirainosaurus; Chera; Campaniano-Maastrichtiano; España.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142009000200014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevos trilobites del Ovetiense inferior (Cámbrico Inferior bajo) de Sierra Morena (España) Ameghiniana
Liñán,Eladio; Gozalo,Rodolfo; Dies Álvarez,María Eugenia; Gámez Vintaned,José Antonio; Zamora,Samuel.
Se describen trilobites de dos localidades del Ovetiense inferior (Cámbrico Inferior bajo) de Sierra Morena (sur de España). En la localidad más occidental (Alconera), se definen Serrania palaciosi nov. sp. y Serrania? gordaensis nov. sp. En la localidad más oriental (Sierra de Córdoba) se estudia nuevo material de Serrania verae Liñán Guijarro, 1978. El estudio ontogénico realizado en S. verae sugiere que esta especie procede de S. palaciosi. El nuevo material permite incluir el género Serrania en la nueva subfamilia Serrinae de la familia Bigotinidae, subfamilia a la que pertenecerían los géneros Hupetina y Sdzuyia, que también presentan una corta espina lateral en la librígena. La posición estratigráfica de los taxones estudiados y sus asociaciones...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Trilobita; Bigotinidae; Serrinae; Ovetiense inferior; Sierra Morena; España; Gondwana.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142008000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevo carpoideo de la clase Cincta Jaekel, 1918 del norte de España: inferencias sobre la morfología funcional del opérculo Ameghiniana
Zamora,Samuel; Liñán,Eladio; Gámez Vintaned,José A.; Domínguez Alonso,Patricio; Gozalo,Rodolfo.
Se estudia nuevo material de carpoideos Cincta del Cámbrico Medio (Languedociense) del norte de España. Los ejemplares probablemente pertenecen a una nueva especie del género Gyrocystis Jaekel, que ante la no conservación de algunos elementos se prefiere mantener en nomenclatura abierta. Además, se realiza una interpretación funcional del opérculo y se analiza el significado evolutivo de algunas estructuras relacionadas con su articulación y movimiento. Comparando el complejo portaopercular en diferentes Cincta (Asturicystis, Sotocinctus y Gyrocystis), se observa que el descenso en el número de placas postoperculares ancladas al opérculo, la reducción de la faceta postopercular, el desarrollo de un dintel más rígido y la presencia de grandes facetas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cincta; Cámbrico Medio; España; Morfología funcional.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142007000400008
Registros recuperados: 13
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional