|
|
|
|
| |
|
|
HERNÁNDEZ-ABELLO,Juan Manuel; GARCÍA-URUEÑA,Rocío del Pilar; ACERO P,Arturo. |
El pez león, luego de su invasión al Caribe, fue registrado en el Caribe continental colombiano en 2009, a partir de entonces y para medir su impacto, se han adelantado numerosas estrategias. Este trabajo aporta sobre la estructura de tallas y preferencia al sustrato que se determinó entre diciembre de 2011 y diciembre de 2012 para cinco localidades de Santa Marta, a través de censos visuales en transectos delimitados de 30 x 5 m. Las tallas se agruparon de acuerdo con la distribución de frecuencia en cuatro categorías (uno: entre 8 y 14 cm; dos: entre 15 y 21 cm, tres: entre 22 y 28 cm y cuatro: entre 29 y 35 cm). Se observaron 92 individuos con un promedio de 18,0 ± 5,3 cm. La categoría dos fue la más abundante (n=48) predominando en Morro Grande e Isla... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Caribe colombiano; Especies invasoras; Pez león; Pterois volitans. |
Ano: 2015 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2015000200017 |
| |
|
| |
|
|
Pérez Carusi,Lorena C; Beade,Mario S; Miñarro,Fernando; Vila,Alejandro R; Giménez-Dixon,Mariano; Bilenca,David N. |
Ozotoceros bezoarticus celer es la subespecie más austral del venado de las pampas; es endémica de la eco-región pampeana y se encuentra seriamente amenazada de extinción. En Buenos Aires, el último núcleo poblacional existente se localiza en la Bahía Samborombón. El objetivo del presente trabajo fue determinar las variaciones en la distribución y abundancia de venados y chanchos cimarrones en el Refugio de Vida Silvestre Bahía Samborombón, y discutir la interacción potencial entre ambas especies. Se realizaron seis muestreos aéreos durante el período 2002-2005, en los que se contabilizaron 747 venados y 2690 chanchos, y se registró una leve disminución del número de venados y un notable incremento del de chanchos. Se halló una correlación negativa entre... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other |
Palavras-chave: Conservación; Especies nativas amenazadas; Especies invasoras; Muestreos aéreos. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2009000100006 |
| |
|
| |
|
|
Schiavini,Adrián; Carranza,María L; Deferrari,Guillermo; Escobar,Julio; Malmierca,Laura; Pietrek,Alejandro G. |
El manejo de especies invasoras presenta desafíos, que incluyen la necesidad de generar conocimiento aplicado y capacidades de gestión, así como modificar actitudes y comportamientos de la sociedad. El caso de la especie invasora castor canadiense, Castor canadensis, ejemplifica enfoques que pueden aplicarse para tratar otras especies invasoras. Repasamos la historia de manejo del castor y el cambio de enfoque que derivó en un acuerdo binacional inédito para restaurar los ecosistemas afectados por la especie mediante su erradicación, acuerdo que avanza mediante un proceso de generación de capacidades y escalamiento en la complejidad del trabajo, desde áreas piloto hacia todo el rango de distribución actual de la especie. Destacamos cómo la investigación... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Castor canadiense; Erradicación; Especies invasoras; Manejo; Tierra del Fuego. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832016000200007 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
|