|
|
|
Registros recuperados: 13 | |
|
|
Casas,Catherine; Pineda,Naydu; Monroy,Daniel; Realpe,Emilio; Noriega,Jorge Ari. |
RESUMEN Los escarabajos coprófagos son excelentes indicadores de la integridad ecológica de los ecosistemas, cumpliendo un rol funcional esencial en el reciclaje de nutrientes, fertilización y aireación del suelo. Sin embargo, se conoce muy poco acerca de los ensambles de escarabajos altoandinos y de su estacionalidad. Por lo anterior, se buscó entender la variación estacional de la estructura del ensamble y su efecto en la biomasa, se escogieron dos pastizales, en la Reserva Biológica Encenillo (Guasca-Cundinamarca). En cada uno se dispusieron diez trampas de caída distanciadas 50 m y cebadas con excremento durante 24 horas. Se realizaron tres réplicas en cada una de las tres épocas estudiadas (seca, transición y lluvias). Se registró una variación... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Bosque de alta montaña; Diversidad; Estacionalidad; Paracopridos; Scarabaeidae. |
Ano: 2021 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2021000300318 |
| |
|
|
VANEGAS,SILVIA; FAGUA,GIOVANNY; FLÓREZ,EDUARDO. |
Se estudió la distribución vertical de arañas asociadas a árboles de Quercus humboldtii y Clusia spp. con diferentes modelos arquitecturales en el Santuario de Fauna y Flora Iguaque, Colombia. Se seleccionaron árboles de cada modelo arquitectural, estratificándolos verticalmente cada tres metros desde la base hasta el dosel. Se realizaron colectas en cada estrato por 20 minutos durante el día y en la noche. También se tomaron muestras en la parcela aledaña (4 m²). Se colectaron 1261 individuos pertenecientes a 104 morfoespecies y 20 familias; las familias más frecuentes fueron Theridiidae, Salticidae, Araneidae, Linyphiidae, Anyphaenidae y Theridiosomatidae. Se encontraron diferencias en la distribución vertical de arañas en cuanto a la abundancia, la... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Araneae; Arachnida; Bosque montano; Estacionalidad; Estratificación; Interacción planta animal; Modelo arquitectural vegetal. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2012000300013 |
| |
|
|
Viegas,Mariana. |
El virus sincicial respiratorio humano (HRSV) es la principal causa de infección respiratoria aguda baja (IRAB) grave en niños pequeños, no existiendo una vacuna eficaz para prevenirlo. Se analizaron muestras de aspirados nasofaríngeos de pacientes hospitalizados por IRAB en un período de seis años (1999-2004). Por RT-PCR se subtipificaron 353 muestras positivas para HRSV por inmunofluorescencia directa. Entre éstas, 65,7% pertenecieron al subtipo A y 34,3% al subtipo B. Por amplificación, RFLP y secuenciación del gen de la glucoproteína G, principal antígeno neutralizante, se estudiaron las relaciones filogenéticas. Para el subtipo A, se encontraron dos patrones de restricción principales (PA1 y PA2) y dos genotipos, GA2 y GA5, que cocircularon durante el... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Virus sincicial respiratorio humano; Argentina; Estacionalidad; Epidemiología molecular; Filodinámica; Duplicación de 60 nucleótidos. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572011000100002 |
| |
|
|
Barragán G.,Rafael G.; Canosa,Amparo; Niño,Juan P.. |
Se estimaron abundancia, biomasa, biovolumen y forma del bacterioplancton en tres estaciones de la bahía de Gaira (costa Caribe colombiana) en los períodos definidos para este estudio como: "lluvioso" (julio, agosto; 2003), "transición" (abril, octubre; 2004) y "seco" (febrero, marzo; 2004). Las muestras del bacterioplancton fueron tomadas a 0.5 y 42 m de profundidad, filtradas sobre filtros de policarbonato de 0.22 µm y cuantificadas utilizando microscopía de epifluorescencia con naranja de acridina y análisis de imagen. La abundancia bacteriana varió entre 1.3 x 10(5)-2.9 x 10(6) células mL-1 en el período lluvioso, 8.8 x 10(4)-2.2 x 10(6) células mL-1 en el período de transición y 6.7 x 10(4)-3.9 x 10(5) células mL-1 en el período seco, la abundancia... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Bacterioplancton; Biomasa; Biovolumen; Estacionalidad; Caribe colombiano. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612009000200004 |
| |
|
|
Soteras,Florencia; Cofré,Noelia; Bartoloni,José; Cabello,Marta; Becerra,Alejandra. |
Atriplex lampa es un arbusto halófto de la provincia ftogeográfca Chaqueña que constituye un recurso forrajero a lo largo de todo el año. Las plantas halóftas se pueden benefciar al asociarse con los hongos micorrícico arbusculares (HMA), ya que le proveen resistencia contra la salinidad y la sequía. En general, los estudios acerca de los HMA están restringidos a los primeros centímetros del suelo y existe poca información sobre su presencia a mayores profundidades. El objetivo de este trabajo fue estudiar la colonización, la concentración radical e identifcar las morfoespecies de HMA en la rizosfera de A. lampa en dos ambientes salinos del norte de la provincia de Córdoba, durante dos estaciones del año, y en cinco profundidades del suelo. Aunque no se... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Hongos micorrícico arbusculares; Suelos salinos; Atriplex lampa; Profundidad del suelo; Estacionalidad. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722013000200004 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Riveros,José; Vila,Irma; Méndez,Marco A. |
La carencia de información biológica y ecológica de la ictiofauna nacional es uno de los principales vacíos de conocimiento acerca de estos organismos. Esta falta es más notoria en sistemas hídricos aislados del Altiplano sur de Chile, donde el detrimento a causa del balance hidrológico negativo y la demanda de agua por actividad minera han acelerado procesos de eutrofización y salinización. Es por este motivo que se genera la necesidad de obtener información detallada de su ictiofauna. En este trabajo, se estudió los aspectos tróficos de O. agassii procedentes de una vertiente del conjunto de arroyos del Salar de Huasco. Se analizó la trofía de 51 individuos en dos períodos climáticos a través del cálculo del índice de importancia numérica (IIN), el... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Altiplano; Estacionalidad; Orestias; Trofía. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382012000300001 |
| |
|
|
Pequeño,Germán; Pavés,Héctor; Bertrán,Carlos; Vargas-Chacoff,Luis. |
The robalo Eleginops maclovinus (Valenciennes 1830) is a common fsh in the littoral, estuaries and rivers (under tidal effects zone) of southern South América, including the Falkland islands. The feeding habits of this species is known mainly in the two frst mentioned habitats, where it consumes mostly animals from marine and estuarine origin. However, little is known about its seasonal feeding habits in limnetic environments. It is only assumed that it has to eat preys from freshwater origin. In the present study, 127 specimens of E. maclovinus were analysed, 119 of which had stomach contents. The zoophagic tendency of the species is corroborated, but also animáis from low salinities and limnetic salinities were found to be consumed inthe freshwater... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Feeding; Seasonality; Eleginopsidae; Physiological versatility; Chile; Alimentación; Estacionalidad; Eleginopsidae; Versatilidad fisiológica; Chile. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382010000100008 |
| |
|
|
Smok,Carolina; Flores,Estefanía; Cattaneo,Gino; Adaro,Luis; Rojas,Mariana. |
La domesticación del conejo (Oryctolagus cuniculus), ha permitido el paso de una reproducción de tipo anual a una de tipo no estacional, observándose pariciones durante todo el año. Sin embargo, existen parámetros reproductivos que nos indican que aún existe cierta estacionalidad, por ejemplo, la ubicación testicular, correspondiendo el conejo a un estacional de días largos. El presente estudio analiza la morfología de testículos y epidídimos, comparando la bioestructura de las cubiertas testiculares del conejo macho (Oryctolagus cuniculus), durante los meses de Enero y Septiembre. Para esto, se utilizaron seis conejos machos, tres correspondientes al mes de Enero, y tres al mes de Septiembre. Los ejemplares se encontraban clínicamente sanos y sexualmente... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Túnica Albugínea; Saco cremastérico; Estacionalidad; Testículo. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022010000200042 |
| |
|
|
Zúñiga,Alfredo H; Muñoz-Pedreros,Andrés. |
Se evaluó estacionalmente la dieta de Puma concolor en el Predio Rucamanque, Araucanía, en el sur de Chile. Se observó una mayor diversidad de presas en invierno y primavera, siendo sus principales componentes Pudu puda, Oryctolagus cuniculus y Myocastor coypus. Estas, junto a Sus scrofa, fueron las únicas especies cuyo consumo varió entre estaciones. De esta manera, se observó una importante proporción de especies introducidas en su dieta, reflejando la condición antropizada del área de estudio. |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report |
Palavras-chave: Depredación; Estacionalidad; Lagomorfos; Pudu puda; Rucamanque. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832014000100019 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 13 | |
|
|
|