Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 10
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Anatomia de folha e caule e quantificação espectrofotométrica de fenóis totais e taninos da erva-de-bicho (Polygonum acre Kunth var. aquatile Meisn.) Rev. Bras. Bot.
Lima,Sharon Santos de; Tavares,Eliana Schwartz; Moreira,Davyson de Lima; Leitão,Gilda Guimarães; Esquibel,Maria Apparecida.
Com o objetivo de selecionar caracteres úteis na identificação de Polygonum acre Kunth var. aquatile Meisn., erva medicinal geralmente comercializada sob a forma de planta fragmentada, e para contribuir para o conhecimento botânico da espécie, descreveu-se sua anatomia e quantificaram-se os fenóis totais, taninos gálicos e condensados. O material foi processado segundo técnicas usuais de anatomia vegetal. Na análise anatômica, a comparação dos resultados com a bibliografia permitiu selecionar os seguintes caracteres como auxiliares à determinação de P. acre: 1) ausência de endoderme bem definida com estrias de Caspary conforme descrito para outras espécies do gênero Polygonum; 2) ócrea com numerosos tricomas pluricelulares e cavidades secretoras...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Erva-de-bicho; Farmacognosia; Plantas medicinais; Polygonaceae; Taninos condensados.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-84042009000200013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización farmacognóstica de Indigofera suffruticosa Mill (añil cimarrón). Plantas Medicinales
Sánchez Govín,Ester; Pérez Lamas,Ana María; Chávez Figueredo,Diosothys; Rodríguez Ferradá,Carlos Alberto; Gámez Guerrero,María; Reyes Arias,Miralys.
Las investigaciones para obtener principios activos son largas y costosas y una preparación de planta bien estandarizada puede ser muy efectiva, por lo que en la actualidad, la utilización de extractos totales ha demostrado en muchos casos un efecto más beneficioso en el organismo humano que la acción del compuesto aislado. Se efectuaron las investigaciones para obtener la droga vegetal de Indigofera suffruticosa Mill. (añil cimarrón) debidamente caracterizada, con vistas a obtenerla con la calidad requerida. Para ello se realizaron descripciones macro y micromorfológica de la especie, el estudio de secado, se determinaron los índices numéricos, según normas internacionales para drogas vegetales. En los resultados, se estableció la presencia mayoritaria de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Indigofera suffruticosa; Flavonoides; Control de calidad; Farmacognosia.
Ano: 2006 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962006000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Investigaciones farmacognósticas en Origanum majorana L Plantas Medicinales
Sánchez Govín,Ester; Leal López,Ida María; Fuentes Hernández,Leticia; Carballo Guerra,Caridad; Rodríguez Ferradá,Carlos A.
Origanum majorana L. es llamada mejorana popularmente y es muy utilizada para curar afecciones estomacales. Dada la importancia de su acción terapéutica es necesario desarrollar los estudios farmacognósticos de esta especie para disponer de un material vegetal de óptima calidad. Se realizaron descripciones macromorfológicas y micromorfológicas, experimentos de secado, determinaciones de los índices numéricos y presencia de metabolitos secundarios. Se estudiaron, además, las condiciones de envase y conservación de la droga seca durante un año. Los frascos de vidrio y las latas compuestas fueron los mejores. De forma general, los datos obtenidos pueden servir de base para la confección de las especificaciones de calidad de O. majorana L. cultivada en Cuba.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Origanum majorana; Farmacognosia; Medicina tradicional.
Ano: 2004 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962004000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estabilidad de extractos fluidos al 70 % de Cymbopogon citratus Plantas Medicinales
Rodríguez Chanfrau,Jorge E; Fuentes,Leticia; Pardo Ruiz,Zenia; Garma,Mayda.
Se estudió la estabilidad de 6 lotes de extractos fluidos al 70 % de Cymbopogon citratus. Para ello se valoró el comportamiento de las muestras ante el calor, la luz, pH extremos, y en "vida de estante". En todos los casos se analizaron en el tiempo las características organolépticas y el contenido de citral, por ser este componente el mayoritario en el aceite esencial presente en el extracto. Los resultados mostraron que a medida que aumentó el tiempo de exposición de la muestra al calor, la concentración inicial de citral tendió a disminuir alrededor de un 40%. La luz también provocó degradación del citral que disminuyó en aproximadamente un 30 %. Los estudios del comportamiento de las muestras en condiciones extremas de pH, demostraron que en ambos...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Plantas Medicinales/química; Plantas Medicinales/fisiología; Farmacognosia; Control de Calidad; Cromotografía.
Ano: 2003 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962003000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización farmacognóstica de Melissa officinalis L. (toronjil) Plantas Medicinales
Sánchez Govín,Ester; León Fernández,Marielys; Chávez Figueredo,Diosothys; Hechevarría Sosa,Isabel; Pino,Jorge.
INTRODUCCIÓN: Melissa officinalis L., conocida como toronjil en Cuba y en países de habla inglesa como lemon balm, es muy utilizada por sus propiedades carminativa, sedante, antibacteriana y antiviral. OBJETIVO: realizar el estudio farmacognóstico de esta planta de uso tradicional. MÉTODOS: se evaluaron muestras procedentes de cultivo al sol y de sombra parcial, diferentes momentos para efectuar la cosecha y se aplicaron 3 tipos de secado. Se determinaron los índices numéricos según los valores obtenidos bajo la influencia de los factores evaluados. RESULTADOS: el cultivo al sol, la cosecha en el mes de abril y cualquiera de los métodos de secado estudiados evidenciaron los valores más altos para obtener la droga con óptima calidad. Además se efectuó la...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Melissa officinalis; Control de calidad; Farmacognosia.
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962010000400003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Farmacognosia, farmacobotánica, farmacogeografía y farmacoetimología del platanillo de Cuba (Piper aduncum subespecie ossanum) Plantas Medicinales
Abreu Guirado,Orlando A; Rodríguez Tamargo,Ana A; Morgado Montes,Maybel; Cao Vocero,Laura B.
Introducción: los estudios farmacognósticos son de vital importancia en la investigación de plantas medicinales, así como en la producción de medicamentos herbarios y fitofármacos. La especie Piper aduncum L. (Piperaceae), posee un gran aval de uso tradicional en Cuba y otras regiones del mundo. Objetivo: estudiar desde el punto de vista farmacognóstico la droga de Piper aduncum en cuanto a botánica, geografía y etimología. Métodos: se realizó el estudio botánico, de distribución geográfica y etimología de esta droga, mediante el empleo de literatura especializada y la determinación de caracteres macromorfológicos de hojas de esta planta colectada en la provincia Ciego de Ávila, Cuba. Resultados: existen 2 categorías infraespecíficas bien localizadas...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Piper aduncum; Farmacognosia; Plantas medicinales; Taxonomía; Etimología; Cuba.
Ano: 2012 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962012000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización farmacognóstica de Boerhavia erecta L. (tostón) Plantas Medicinales
Sánchez Govín,Ester; Fuentes Hernández,Leticia; Rodríguez Ferradá,Carlos Alberto; Chávez Figueredo,Diosothys.
Boerhavia erecta L. conocida popularmente como tostón, es utilizada para curar varias afecciones, pero en años recientes, científicos han tratado de demostrar su actividad hepatoprotectora o antihepatotóxica, pues es la de mayor interés. Este fue el motivo para emprender el estudio de la droga seca y así obtener una materia prima de origen vegetal estandarizada; también se determinaron los parámetros de calidad para muestras de procedencia silvestre. Se realizó además el estudio de conservación del material vegetal, resultaron los frascos de vidrio y los sobres de polietileno como los mejores durante el período evaluado. Estos resultados permiten proponer las especificaciones de calidad de esta especie, requisito indispensable para su comercialización.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Farmacognosia; Boerhavia erecta; Especificaciones de calidad.
Ano: 2007 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962007000400005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio farmacognóstico de las hojas de Pluchea carolinensis (Jacq.) G. Don (salvia del país) Plantas Medicinales
Fernández Urquiza,Fernando; Torres Fuentes,Magali.
La Pluchea carolinensis (Jacq.) G. Don conocida como salvia del país ha sido muy poco estudiada. En este trabajo se presenta el estudio farmacognóstico que abarcó: macromorfología, micromorfología, secado, determinación de humedad residual y la determinación del perfil cromatográfico de las hojas. El largo y ancho de las hojas de P. carolinensis obtenidos en el estudio se correspondieron con los informados en el FITOMED. En el corte transversal de la hoja se observaron numerosos tricomas y se destacó el parénquima clorofílico en empalizada. El secado en estufa a 33 ºC fue el más eficiente pues eliminó la mayor cantidad de agua en menor tiempo y la droga quedó con un 10 % de humedad residual. Mediante cromatografía de capa delgada del extracto metanólico de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Pluchea carolinensis (Jacq.) G. Don; Farmacognosia; Macromorfología; Micromorfología; Secado; Cromatografía.
Ano: 2004 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962004000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterização farmacognóstica de Piper arboreum var. arboreum e P. tuberculatum (Piperaceae) Acta Amazonica
SILVA,Rolf Junior Ferreira; AGUIAR-DIAS,Ana Cristina Andrade de; FAIAL,Kelson do Carmo Freitas; MENDONÇA,Maria Sílvia de.
RESUMO Piper arboreum Aubl. var. arboreum e P. tuberculatum Jacq. (Piperaceae), conhecidas como pimenta-longa, são comercializadas como produtos tradicionais fitoterápicos e, frequentemente, identificadas erroneamente, não havendo relatos sobre controle de qualidade dessas espécies. O objetivo do trabalho foi preparar e caracterizar drogas vegetais foliares e caulinares dessas espécies para estabelecer-lhes parâmetros de autenticidade botânica e grau de pureza para o controle de qualidade. Foram utilizados métodos padrões para o preparo e análises estrutural e físico-química das drogas vegetais. São caracteres diagnósticos macroscópicos para distinguir as drogas vegetais íntegras: tamanho, forma, cor, sabor, textura, características da superfície de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Pimenta-longa; Produtos tradicionais fitoterápicos; Farmacognosia; Metais tóxicos; ICP-OES.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0044-59672016000200195
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfo-anatomia de sementes de Dipteryx odorata (Aubl.) Will. (Fabaceae) como contribuição ao estudo Farmacognóstico de plantas da região Amazônica Acta Amazonica
BESSA,Débora Teixeira Ohana; MENDONÇA,Maria Süvia de; ARAÚJO,Maria Gracimar Pacheco de.
Dipteryx odorata (Aubl.) Willd. (Fabaceae) é popularmente conhecida como cumaru. Suas sementes são utilizadas pela população, por seus efeitos terapêuticos, dados pela cumarina, hoje comercializada para distúrbios vasculares e linfáticos e pela produção de óleo. Realizou-se um estudo morfo-anatômico de sementes de seis indivíduos desta espécie através da caracterização morfológica, determinação do peso da matéria fresca e das dimensões de 100 sementes, além de cortes histológicos transversais e longitudinais, considerando-se o tegumento e o embrião. A semente é oblonga, levemente comprimida na região do hilo. O tegumento seminal apresenta cutícula delgada e lisa, macroesclereídeos, osteoesclereídeos, mesofilo interno e membrana basal. O embrião...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Dipteryx odorata; Morfo-anatomia de sementes; Farmacognosia.
Ano: 2001 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0044-59672001000300357
Registros recuperados: 10
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional